0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

p4 Osmosis

Cargado por

pablochacon12341
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas

p4 Osmosis

Cargado por

pablochacon12341
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ

PRACTICA 4: ÓSMOSIS EN CÉLULAS VEGETALES

Angie Katerine Vanegas 1 ,Carin Dayana Jaime 2 ,Maira Alejandra


Castrillón3, Pablo
Chacón Rojas4

1.Introducción

En el presente laboratorio buscamos comprender el proceso osmótico y su


relevancia biológica, química y física. Sabemos que este proceso tiene lugar en
la membrana plasmática y tiene una relación directa entre variables como el
tiempo y el volumen del agua desplazada, buscamos relacionar estas variables
de acuerdo a los diferentes tipos de medio como lo son el isotónico, hipotónico e
hipertónico, de los cuales surgen la turgencia y la plasmólisis. Sabemos que el
proceso osmótico tiene la finalidad de mantener a la célula estable, en relación
a la concentración del medio interior y exterior, Este proceso afecta
directamente el metabolismo e interviene en reacciones bioquímicas y los
procesos fisicoquímicos que se dan en las células

Las moléculas de agua se mueven con mucha más rapidez a través de la


membrana celular que los iones disueltos o los pequeños solutos
orgánicos polares, que son incapaces de penetrar. A causa de esta
diferencia en la penetrabilidad del agua en comparación con los solutos,
se dice que las membranas son semipermeables. El aguase mueve con facilidad
a través de una membrana semipermeable de una región con menor
concentración de solutos a una región con mayor concentración de solutos. Este
proceso se llama ósmosis y es fácil de demostrar si se coloca una célula en una
solución que contenga un soluto no penetrante con una concentración diferente
a la presente dentro de la célula. Gerald Karp.

Cuando se separan dos compartimientos con diferente concentración


de solutos mediante una membrana semipermeable, se dice que el
compartimiento con mayor concentración de solutos es hipertónico (o
hiperosmótico) en relación con el comportamiento que tiene la menor
concentración de soluto, que se describe como hipotónico (o hipoosmótico).
Cuando se coloca una célula en una solución hipotónica, muy pronto la célula
capta agua por ósmosis y se hincha. Por el contrario, una célula que se coloca
en una solución hipotónica pierde agua por ósmosis y se encoge. Estas simples
observaciones muestran que el volumen de una célula está controlado por la
diferencia entre la concentración de soluto dentro de la célula y la
concentración en el medio extracelular. Por lo general, la hinchazón y el
encogimiento de las células en medios pocos hipotónico e hipertónico son
fenómenos temporales. Después de unos cuantos minutos, las células se
recuperan y regresan a su volumen original. En un medio hipotónico, la
recuperación se produce conforme las células pierden iones, lo que reduce su
presión osmótica interna. En un medio hipertónico, la recuperación se logra
cuando la célula obtiene iones del medio. Una vez que la concentración interna
de solutos (que incluye una alta concentración de proteínas disueltas) iguala a
la concentración externa de solutos, los líquidos interna y externa son
isotónicos y ya no se produce desplazamiento de agua hacia dentro o
fuera de la célula. Gerald Karp.

El movimiento osmótico de entrada o salida de agua en una célula está


relacionado con la osmolaridad, o concentración relativa de soluto en la
solución en que se encuentra la propia célula. Las disoluciones con mayor
concentración de soluto que el medio intracelular, se denominan
hipertónicas, mientras que las de menor concentración, son las hipotónicas. Las
soluciones hipertónicas hacen que las moléculas de agua difundan hacia el
exterior de la célula, y las hipotónicas, que difundan hacia el interior. En otras
palabras, el movimiento osmótico de agua se produce siempre desde
la disolución hipotónica hacia la hipertónica. Las disoluciones en las
que no se produce un desplazamiento neto de agua se denominan
isotónicas
Revisión Bibliográfica

 Marco Teórico

La ósmosis es una difusión pasiva, se caracteriza por el paso del agua a través
de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida hasta la solución
más concentrada, esta es la difusión de agua a través de la membrana con
permeabilidad selectiva. Cuando una solución acuosa en diferentes
concentraciones se separa mediante una membrana, con permeabilidad
selectiva, una solución concentrada de una diluida, se origina una difusión de
agua a través de la membrana, proceso denominado ósmosis, (Francis, et al.,
2015).

La ósmosis ocurre debido a la entalpía de energía, es decir, se produce debido


a la diferencia energética de la molécula solvente en dos regiones. El agua pura
actúa como solvente y tiene más energía libre en comparación con la presente
en una solución, debido a que hay más moléculas de agua libre en comparación
con lo que sucede en una disolución en la cual una parte de estas está en
interacción con el soluto. Por lo tanto, durante la ósmosis, el agua se mueve a
través de la membrana semipermeable desde una región de alta energía libre a
una región de baja energía libre, con ello posibilita el equilibrio de las
concentraciones del soluto de los medios separados por las membranas celular.
(Anrrita, 2014). En la célula vegetal se encuentran: el plasmalema o membrana
plasmática, que constituye el límite exterior del protoplasma próximo a la pared
celular, el tono plasto o membrana vacuolar, que será el contenido de cada
vacuolar del citoplasma Es de notar que las Células vegetales, además dela
membrana plasmática poseen una pared celular de celulosa, gruesa y porosa,
que da rigidez al tejido vegetal, (Francis, et al., 2015)

-Presión osmótica: es la presión necesaria para detener el flujo de agua a


través de la membrana, va desde un medio de mayor concentración hacia un
medio de menor concentración.

-Tonicidad: La tonicidad es la capacidad de la solución extracelular demo el


agua hacia adentro o hacia afuera

-Hipertónico: cuando se encuentra en este estado, hay mayor cantidad de


soluto al exterior dela célula, de esta manera el agua sale de la célula. Se
relaciona directamente con la plasmólisis, en las células animales los glóbulos
rojos se secan, en las células vegetales las plantas también se secan.

- Hipotónico: Menor cantidad de soluto al interior de la célula Por lo cual el


agua entra a la misma, en las células animales los glóbulos rojos pueden
explotar, bien mientras es el medio ideal debido a que se presenta la turgencia,
la cual le confiere firmeza a la planta y le ayuda a mantener su forma,
permitiéndole funcionar eficazmente.
Observación en microscopio de la célula vegetal en soluciones hipertónicas
(plasmólisis) e hipotónica (de plasmólisis).

- Isotónico: Se produce cuando las concentraciones son equivalentes en los


solutos, o sea ahí igual concentración al interior y al exterior de la célula, es
ideal para las las células animales ya que los glóbulos rojos permanecen
estables, para las células vegetales le confiere flacidez a la planta.

Por otra parte, al igual que las membranas celulares animales, las vegetales
también son semipermeables. Sin embargo, en este caso, el paso del agua por
ósmosis tiende a equilibrar la célula tendiendo al medio isotónico. Debido a
esto, también pueden suceder dos fenómenos:

Turgencencia: Si colocamos una célula vegetal en una solución hipotónica


(agua destilada), absorbe bastante agua, aumenta de volumen y su contenido
ejerce presión sobre la membrana fundamental y la cápsula de secreción, las
cuales se distienden. Se ha efectuado el Fenómeno de turgencia, plasmólisis,
hemolisis y tensión superficial fenómeno de "turgencia" y se dice que la célula
está turgente. La turgencia es el estado normal de las células vivas, necesario
para su desarrollo y el de los tejidos y órganos que forman. Si en las hojas, por
ejemplo, falta agua, las células pierden su turgencia, los tejidos se tornan
flácidos y se marchitan dicho órgano.

- Plasmólisis: Es el fenómeno contrario a la turgencia. El protoplasma, al


perder agua por exosmosis, se contrae y se separa de la membrana celular, la
cual se afloja una vez. En los vegetales, la semi permeabilidad de la membrana
citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular originan, entre otros, el
fenómeno de plasmólisis. Se produce ya que las condiciones del medio
extracelular son hipertónicas, debido a esto, el agua que hay dentro de la
membrana celular sale al medio hipertónico (osmosis) y esta se deshidrata ya
que pierde el agua que la llenaba, finalmente se puede observar como la
membrana citoplasmática se separa de la pared.

Plantas referenciales, usadas en la practica


 CALADIUM

Caladium es una planta ornamental conocida por su espectacular follaje, que


combina una increíble variedad de colores y patrones. Originaria de las zonas
tropicales de América del Sur, especialmente de Brasil, el Caladium se ha
convertido en una planta de interior muy popular debido a la belleza de sus
hojas, que pueden mostrar combinaciones de verde, blanco, rojo, rosa y plata.
 Follaje: Hojas grandes, en forma de corazón, con patrones y colores
variados que van desde el verde hasta el blanco, rosa y rojo, creando un
efecto decorativo único.
 Crecimiento: Planta perenne que alcanza alturas de 30 a 60 cm,
dependiendo de la variedad, lo que la hace perfecta para macetas de
interior o jardines sombreados.
 Diferenciación: El Caladium se distingue por su amplia gama de colores y
patrones en las hojas, algo que lo diferencia de muchas otras plantas
ornamentales.
 Uso: Ideal para decoración de interiores, jardines sombreados, y como
planta de acento en patios y terrazas durante la temporada cálida.

 FLOR ( CORONA DE CRISTO)

la corona de Cristo, conocida científicamente como Euphorbia milli, es


una planta originaria de Madagascar que ha encontrado su lugar en los jardines
y hogares de todo el mundo. Esta planta no solo destaca por sus vistosas flores,
sino también por sus propiedades medicinales que la convierten en un recurso
valioso para tratar diversas afecciones.

La corona de Cristo pertenece a la familia Euphorbiaceae y es un arbusto


espinoso que puede alcanzar hasta 150 centímetros de altura. Sus tallos están
cubiertos de espinas rectas de hasta tres centímetros, y sus hojas verdes y
pequeñas culminan en una roseta. Las flores, que pueden variar en tonos desde
el amarillo hasta el rojo, son penduladas y dentadas, ofreciendo un espectáculo
visual durante casi todo el año.

 PLANTA CROTÓN

El crotón es una de las plantas de interior más comunes con la llegada del
otoño. Es una planta delicada que necesita un mimo especial. Cuenta con
colores vivos y hojas muy amarillas. Tiene un periodo de crecimiento moderado
y necesita una ubicación muy luminosa en casa. Además, necesita algo de
humedad, por lo que si no cuenta con un grado de ella en el ambiente, lo mejor
es siempre ir pulverizando agua en sus hojas.
Los croton son una de esas plantas que te llenan de alegría con solo verlas.
Gracias a sus vibrantes colores, podemos diferenciar una amplia variedad de
especies: croton petra, fideo, polvo de oro, rounded, croton banana.
En condiciones óptimas, un crotón puede vivir durante varios años, e incluso
décadas, en entornos de interior con el cuidado adecuado. La longevidad
depende del cuidado, las condiciones ambientales y otros factores específicos
del entorno.

 PLANTA ELODEA (ACUATICA)


La elodea es una planta acuática originaria de Norteamérica. Se caracteriza por
ser una hierba sumergida a la que le crecen raíces en todos sus nudos. Esta
especie es muy apetecida por los acuariófilos por la facilidad de su
mantenimiento y su agradable estética.
 Esta planta es ideal para adornar acuarios y estanques
 Mejora la calidad del agua
 Ayuda a mantener el equilibrio de fosfatos y nitratos en el agua
 Es ideal para llevar a cabo procesos de biorremediación
 Absorbe metales pesados
Es una planta herbácea acuática, sumergida, perenne, dioica, con raíces
blancas, no ramifi- cadas y filiformes. Los tallos son alargados y flexibles, de 20
a 30 cm de largo, ramificados y muy densos. Los entrenudos son largos y las
articulaciones (nodos) frágiles.

 CATHARANTHUS ROSEUS

Es una planta herbácea o subarbusto, que alcanza una altura de 1 m. Las hojas
son de ovales a oblongas, de 2,5 a 9 cm de longitud y de 1 a 3.5 cm de anchura,
color verde brillante, con un nervio central pálido y un corto peciolo de 1 a 1,8
cm de longitud; se disponen en pares opuestos. Las flores constan de una corola
de hasta 5 centímetros de diámetro formada por cinco pétalos, unidos en su
base a un tubo que puede ser tan largo como el diámetro corolino. El cáliz está
formado por cinco sépalos lineares, cortos, de menos de 1 cm de longitud. En
las plantas silvestres la corola es de color rosado claro, más raramente blancas,
con la base de los pétalos más oscura. Las variedades ornamentales pueden
mostrar tonos más intensos de rosa o combinaciones de tonos.
El fruto está formado por dos folículos de 2 a 4 cm de largo y 5 mm de ancho,
tiene una sutura longitudinal en su cara interior. Las semillas tienen un vilano
que les ayuda en su dispersión anemócora.

 Marco conceptual
turgenci plasmólisi
a s
 Antecedentes

La membrana citoplasmática es una barrera permeable al agua, por lo tanto, las


células se ven sometidas a cambios osmóticos cuando varía la concentración
salina del medio. Tanto el incremento de volumen citoplasmático o turgencia,
como la pérdida de líquido celular o
plasmólisis, suelen ser procesos fisiológicos normales en las células vegetales,
pero que si se presentan en grado extremo, pueden llegar a causar la muerte
celular.
Estos fenómenos osmóticos pueden observarse con facilidad en las células de la
epidermis de muchos pétalos de flor, en los que su color se debe a la
acumulación de pigmentos en las vacuolas citoplasmáticas. Los cambios
osmóticos se revelan con claridad en las vacuolas, pues su color varía en
intensidad y extensión al cambiar la concentración del pigmento.

2.Problema Justificación

¿Cómo podemos comprender el proceso bioquímico de la ósmosis y sus tres


medios de Difusión, turgencia, plasmólisis por medio del microscopio?

En el presente laboratorio se identifican los medios de difusión que se dan en el


proceso de la osmosis, los cuales se reconocen como isotónico, hipertónico e
isotónico, analizamos cada uno de ellos y examinamos que estos se diferencian
con facilidad, usamos como medida la saturación de la solución de cada lado de
la membrana. De la misma manera, se identifican que mientras más
concentración haya en una solución salina más rápido se da la plasmólisis, pues
la sal ocasiona pérdida de agua al interior de la célula, ya que se dirige al
exterior de la misma por que la concentración es mayor.

También es necesario conocer las membranas de los cloroplastos sea para


poder identificar correctamente estos en herramientas como el microscopio,
como también conocer como está compuesta y su funcionalidad para de
esta manera analizar y comprender mejor porque algunos solutos hicieron
tales reacciones, como funciona la osmosis en ellas.

Conocer la Turgencia que se da cuando en presencia de un medio hipotónico la


célula vegetal absorbe agua llenando sus vacuolas lo cual hace
que la célula se hinche y aumente en tamaño. Y la Plasmólisis: que es cuando
en un medio hipertónico, el agua sale de la célula a través de la membrana
celular. La membrana plasmática puede despegarse de la pared vegetal y dar
lugar a la plasmólisis como un estado irreversible.

3.Objetivo General

- Observar fenómenos de ósmosis en células vegetales.


5. Materiales y equipos

Nombre del instrumento, Características Uso


equipo, reactivo
Bisturí Es un instrumento con Se emplea para
hoja de filo cortante, su realizar cortes,
mango puede ser de disecciones o
madera, plástico o incisiones en
metal. diversos tejidos.

consta de una de sólo Muy útil para


Microscopio una lente biconvexa o realizar
plano- convexa, que observaciones de
proporciona una cosas, muestras u
amplitud moderada del organismos
objeto pequeños, que a
simple vista no se
puede visualizar.
Cubreobjetos Son láminas de vidrio al ser colocados
delgado, de forma sobre la muestra
cuadrada montada en un
portaobjetos, evitan
que esta se
derrame, se
contamine con
materiales
arrastrados por el
aire o que se
deseque.
Portaobjetos Son pequeñas láminas se colocan
de vidrio o plástico pequeñas
grueso y de forma, cantidades de
rectangular muestra que se van
a procesar. Los hay
lisos o esmerilados.
Caja de Petri Consta de dos tapas que Sirve para cultivar,
se superponen, tejidos, bacterias,
encajando una sobre la hongos, patógenos,
otra, de tal forma que se entre otros.
sella. Las hay de 10 o 15 También es útil
cm de diámetro. para procesar
especímenes
pequeños de
plantas y animales.
Nombre del instrumento, Características Uso
equipo, reactivo
Sal NaCl La sal destaca por La sal común o
su riqueza de también llamada
minerales, además sal de mesa se
del cloro y sodio, utiliza
contiene calcio, yodo, como conservante
magnesio y potasio. , para deshidratar
alimentos, para
enmascarar
sabores
desagradables,
para facilitar la
retención de agua
o, simplemente,
para hacer al
alimento más
sabroso
Agua destilada El agua destilada es Se emplea en
un tipo de agua(H2O) laboratorios, para
purificada que se ha preparar mezclas
sometido al proceso que exigen
de destilación márgenes
altísimos de
pureza en
el agua, o que
precisan sus
propiedades
aislantes y
diamagnéticas.
En la fabricación
de baterías,
cosméticos y
reactivos
analíticos se
emplea agua
destilada.
6. Procedimient

o Método

 Osmosis

- Rasga lentamente un pétalo de Camelia japónica de manera que puedas


obtener un pequeño fragmento de su epidermis, procurando que no arrastre
mucho tejido su epidérmico (dificultaría la observación).

-Extiende la muestra sobre un porta y elimina el exceso con el bisturí si es


necesario, Añade una gota de agua corriente y coloca el cubre.

Observa al microscopio, interpreta y dibuja lo que observas.

- Toma otra muestra de epidermis y construye otra preparación similar a la


anterior, pero colocando una gota de disolución salina en lugar de agua
corriente.

- Observa al microscopio, interpreta y dibuja lo que observas.

- En esta última preparación, levanta un poco el cubre y deja escurrir una o


dos gotas de agua destilada hacia la muestra. Después coloca de nuevo el
cubre y observa al microscopio unos minutos.

- Interpreta y dibuja lo que observas.

7. Resultados
Ejemplo:
Para que las células vegetales de la epidermis no pierdan ni ganen agua deben
vivir en un
ambiente de la misma concentración salina que su interior (medio isotónico).
Cuando la
concentración extracelular se hace mayor que la del citoplasma (medio
hipertónico), la célula
se deshidrata y encoge su citoplasma sufriendo una plasmólisis que puede
suponer la muerte celular. Si la concentración salina extracelular se hace menor
que la del citoplasma (medio hipotónico) la célula se hincha aumentando su
turgencia, pudiendo estallar si no existe una pared suficientemente resistente.

De acuerdo lo anterior; en la práctica se obtuvo lo siguiente:

Medio hipotónico

Análisis de resultado: Después de dejar en un tiempo determinado en agua


destilada, se ve que las células se ven más infladas o se hincha aumentando su
turgencia, pudiendo estallar si no existe una pared suficientemente resistente;
parecieran que se dispersaran más por todo el tejido epidérmico.

Medio hipertónico

Preparación de disolución salina y observación en


el microscopio (pétalo de flor de catharanthus
roseus)
Análisis del Resultado observado: Despues dejar en un tiempo determinado
en disolución salina de mayor concentración se ve reflejado en la muestra de un
pétalo de la flor que se reducen los puntos de color rosados y se ve más visibles
espacios blancos, también pareciera que se aislaran como se agruparan por
separado esto quiere decir que se deshidrata y encoge su citoplasma sufriendo
una plasmólisis. Es importante resaltar que, por temas de calidad de
microscopio no se pudo ser más visible.

Otras evidencias de observación celular; medio isotónico:


Análisis de resultado: En un
ambiente isotónico, no hay
ningún movimiento neto del
agua, por lo que no hay
cambios en el tamaño de la
célula.

Cuadro sinóptico
8. Conclusiones

En el presente laboratorio identificamos los medios de difusión dados en el


proceso de la osmosis, los cuales se reconocen como isotónico, hipertónico e
isotónico, analizamos cada uno de ellos y examinamos que estos se diferencian
con facilidad, usamos como medida la saturación de la solución de cada lado de
la membrana. De la misma manera, se identificó que mientras más
concentración haya en una solución salina más rápido se da la plasmólisis, pues
la sal ocasiona pérdida de agua al interior de la célula, ya que se dirige al
exterior de la misma por que la concentración es mayor.

Se cumplió con el objetivo y la hipótesis de la practica el cual era observar los


fenómenos osmóticos en células vegetales, estos son la plasmólisis en donde hay
mayor concentración de solutos en el medio extracelular, haciendo que la
célula disminuye su tamaño a causa de la deshidratación, presente en las
soluciones hipertónicas, la turgencia que es en donde existe una mayor cantidad
de soluto en el interior de la célula haciendo que aumente su volumen, presente
en las soluciones hipotónicas y la isotonia en donde existe una ideal
concentración de se solutos en el interior y exterior de la célula, el tamaño de la
célula se mantiene y es causado por las soluciones isotónicas

9. Bibliografia

https://sembramos.com.co/planta-elodea.html#:~:text=La%20elodea
%20es%20una%20planta,mantenimiento%20y%20su%20agradable
%20est%C3%A9tica.

https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/corona-de-cristo-la-planta-
medicinal-que-crece-en-los-jardines-y-podria-envenenar-a-tus-mascotas-
nid26062024/#:~:text=La%20corona%20de%20Cristo
%20pertenece,peque%C3%B1as%20culminan%20en%20una%20roseta.

También podría gustarte