0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas18 páginas

BIOLOGIA

ES LA CIENCIA DE LA BIOLOGIA

Cargado por

Estefy Riaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas18 páginas

BIOLOGIA

ES LA CIENCIA DE LA BIOLOGIA

Cargado por

Estefy Riaño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 18

Biología

245 idiomas

 Artículo

 Discusión

 Leer

 Editar

 Ver historial

Herramientas


La biología estudia a los seres vivos y todos los procesos y sistemas relacionados con la vida. De
arriba a abajo: La bacteria E. coli (bacteria), el ciliado Frontonia (protista),
la inflorescencia del girasol (planta), la seta de la falsa oronja (hongo) y la orca (animal).

La biología (del griego βίος [bíos] «vida», y -λογία [-logía] «tratado», «estudio» o «ciencia»)12 es
la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo
los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a
los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan
su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los
niveles macroscópico y microscópico.3415

La biología se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los


organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de las relaciones entre los
seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de ésta.6

La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos, los
cuales componen los niveles de la organización biológica. La biología moderna se divide en
subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en que se los estudia. Por ejemplo,
la biología molecular es el estudio de las biomoléculas fundamentales de la vida, mientras que
la biología celular tiene como objeto el análisis de la célula, que es la unidad constitutiva básica de
toda la vida. A niveles más elevados, la anatomía y la fisiología, por ejemplo, estudian la estructura
y el funcionamiento interno de los organismos, respectivamente, mientras que la ecología se
ocupa de los hábitats naturales y su relación con los seres vivos.6

Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros
momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con el
descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se
unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron como
un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética, la teoría de la
evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de
técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica,
respectivamente.6

En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida independientemente


por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-
Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se dice que el término fue acuñado en
1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en el título del tercer volumen
de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et
dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en 1766.7

Al científico que estudia la vida en general se le conoce como biólogo y pueden especializarse en
cualquier rama de esta ciencia, aunque también pueden adquirir el apelativo de su especialidad, p.
Ej: zoólogo, botánico, micólogo, microbiólogo, genetista, biólogo molecular, etc. No obstante,
tradicionalmente se los suele clasificar en dos grandes subgrupos; los biólogos de laboratorio,
quienes normalmente realizan trabajo de laboratorio; y los biólogos de campo, que generalmente
se dedican al trabajo de campo, si bien ambos deben tener la formación adecuada y los
conocimientos fundamentales de ambos ámbitos para poder desempeñar su profesión.89

Etimología

[editar]

En español, el origen de la palabra ‘biología’ se encuentra en el vocablo francés biologie,101 tomado


del griego βίος [bíos] que hace acepción a «vida»11 y -λογία [-logía] que significa «tratado»,
«estudio» o «ciencia»,12 por lo que se puede connotar como la «ciencia de la vida». En el idioma
inglés el término fue acuñado inicialmente en el idioma alemán en el siglo XIX.13

Historia de la biología

[editar]

Artículo principal: Historia de la biología

Lámina de colibríes en el Kunstformen der Natur (1899)


de Ernst Haeckel.

La historia de la biología trata sobre el estudio del mundo vivo desde los tiempos antiguos hasta
los modernos. Aunque el concepto de biología como campo coherente único floreció en el
siglo XIX, las ciencias biológicas emergieron de las tradiciones de la medicina y la historia natural,
llegando hasta la medicina egipcia antigua y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo
mundo grecorromano, que se desarrollaron más en la Edad Media con la medicina islámica y
estudiosos como al-Jahiz, Avicena, Avenzoar, Ibn al-Baitar e Ibn Nafis. Durante el Renacimiento y al
comienzo de la Edad Moderna, el pensamiento biológico se revolucionó en Europa por un interés
renovado en el empirismo y el descubrimiento de muchos organismos nuevos. Prominentes en
este movimiento lo eran Andrés Vesalio y William Harvey, que utilizaban la experimentación y la
observación cuidadosa en medicina, y naturalistas como Carl Von Linneo y Georges-Louis Leclerc
de Buffon, que empezaron a clasificar la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el
desarrollo y comportamiento de organismos. La microscopia reveló el previamente desconocido
mundo de los microorganismos, sentando las bases para la teoría celular. La importancia creciente
de la teología natural, parcialmente una respuesta al esplendor de la filosofía mecánica, alentó al
crecimiento de la historia natural.

Entre los siglos siglo XVIII y XIX, las ciencias biológicas como la botánica y la zoología se
convirtieron en disciplinas científicas profesionales en incremento. Lavoisier y otros científicos
empezaron a conectar los mundos animado e inanimado mediante la física y la química. Los
exploradores naturalistas como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre
organismos y su entorno, y los caminos en los que esta relación depende de la geografía, poniendo
los cimientos de la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas empezaron a rechazar
el esencialismo al considerar la importancia de la extinción y la transmutación de las especies. La
teoría celular proveyó una nueva perspectiva sobre las bases fundamentales de la vida. Estos
desarrollos, así como los resultados de la embriología y paleontología, se sintetizaron en la teoría
de la evolución por selección natural de Charles Darwin. A finales del siglo XIX se vio caer la teoría
de la generación espontánea y el esplendor de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el
mecanismo de herencia biológica permaneció un misterio.

A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Gregor Mendel condujo hacia el rápido
desarrollo de la genética por Thomas Hunt Morgan y sus estudiantes, y hacia los años 1930 la
combinación de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna.
Nuevas disciplinas se desarrollaron rápidamente, especialmente después de que James
Watson y Francis Crick propusieran la estructura del ADN con base en los trabajos de Rosalind
Franklin. Después del establecimiento del dogma central de la biología molecular y el
desciframiento del código genético, la biología se dividió ampliamente entre biología de
organismos -los campos que tratan a la totalidad de organismos y grupos de organismos- y los
campos relacionados con la biología celular y molecular. Hacia finales del siglo XX, nuevos campos
como la genómica y la proteómica estaban dando la vuelta a esta tendencia, con biólogos de
organismos utilizando técnicas moleculares, y biólogos celulares y moleculares investigando la
interacción entre los genes y el ambiente, así como la genética de poblaciones naturales de
organismos.

Organismos vivos

[editar]

Artículo principal: Ser vivo


Cámara rápida del crecimiento de plantas de albahaca. Para
ser considerados como vivos, los organismos deben cumplir con las principales características de
los seres vivos, entre los que se eencuentran su adaptación al medio y la nutrición, además de
poseer un ciclo biológico de vida constituido por distintas etapas que comprenden desde
su nacimiento, pasando por su crecimiento y reproducción hasta su muerte.

Los virus se consideran como un tipo de organismo en


debate, esto debido a que cuentan con diversos de los criterios para considerarlo como un ser vivo,
pero generalmente se cavila, hasta la fecha, que no lo son, esto debido a sus cualidades
particulares, como falta de datos de su homeostasis, su incapacidad de reproducirse sin un
hospedero o la falta de una estructura celular.14

Los organismos se definen como el conjunto de entidades que manifiestan vida,15 sin embargo
hasta la actualidad no se ha podido definir ni delimitar a los seres vivos con precisión,14 por lo que
se han desarrollado listas con características en común entre ellos, llamadas propiedades de la
vida, la cual define que para considerar una entidad como un ser vivo debe de cumplir con las
siguientes cualidades; una estructura
organizada, metabolismo, homeostasis, crecimiento, reproducción, irritabilidad y evolución;14 no
obstante la lista discrepa dependiendo del autor, por lo que otras listas
incluyen; movimiento, adaptación, ADN, carbono, entre otras,15 como propiedades definitorias que
debe tener un ser vivo, o incluso otras listas eliminan características como la reproducción, puesto
que no es una propiedad obligatoria de los seres vivos.14

El registro más antiguo que se tiene de un organismo vivo es de 3 800 millones de años,
cuatrocientos millones de años antes de lo que se conocía anteriormente, de acuerdo a un estudio
de 1996 de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA).16

Niveles de organización
[editar]

No debe confundirse con Taxonomía.

Un organismo vivo es el resultado de los procesos bioquímicos que se dan gracias a la organización
compleja de la materia con la siguiente jerarquía:

 Átomo: El átomo es la unidad más pequeña de la materia.

 Molécula: Agrupación definida y ordenada de átomos.

 Macromolécula: Una macromolécula es la unión de una repetición de moléculas biológicas


más simples que alcanzan pesos moleculares altos. Las 4 macromoléculas biológicas más
importantes de las células animales son los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los
ácidos nucleicos.

 Orgánulo: Una organela u orgánulo es una estructura subcelular que lleva a cabo uno o
más trabajos específicos en la célula, al igual que un órgano lo hace en el cuerpo.

 Célula: Unidad mínima estructural y funcional de los organismos vivos.

 Tejido: Conjunto de células de la misma naturaleza que desempeñan una función en


común.17

 Órgano: Grupo de diversos tejidos que forman una unidad funcional.18

 Aparatos: Sistema de órganos que desempeñan una función particular.19

 Organismo: Resultado de la organización y funcionamiento de los niveles anteriores.

 Especie: Grupo de seres semejantes entre sí.20

 Población: Conjunto de una especie en una área determinada.21

 Comunidad: Población que interactúa en una área determinada.

 Ecosistema: Comunidad que se desarrolla con los medios físicos de un ambiente.22

 Biosfera: Conjunto de los recursos donde se desarrolla vida.23

Componentes químicos

[editar]

Bioelementos

[editar]

Artículo principal: Bioelemento

Son los elementos químicos esenciales para el desarrollo de una especie.24 Estos se clasifican en
dos grupos: primarios y secundarios:
 Bioelementos primarios: Los constituyen el carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
conjunto abreviado comúnmente como 'CHON'. Estos componen hasta el 95% de la masa
total de las biomoléculas.

 Bioelementos secundarios: Los conforman el azufre, fósforo, magnesio, calcio, sodio,


potasio y cloro. Estos componen hasta el 4.5% de la masa total de las biomoléculas.

Biomoléculas

[editar]

Artículo principal: Biomolécula

También conocidas como sustancias orgánicas, son las moléculas que se hallan en todas las células,
las cuales están constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estas
conforman sustancias esenciales para el desarrollo de las especies, entre
ellas carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, vitaminas, entre otros.

Oligoelementos

[editar]

Los oligoelementos son minerales que se encuentran en muy bajas dosis en los seres vivos debido
a su potencial tóxico pero que son primordiales para el correcto funcionamiento de diferentes
procesos vitales. Algunos oligoelementos esenciales son el potasio, el sodio, el calcio, el fósforo,
el magnesio, el zinc y el hierro.

Principios de la biología

[editar]

A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos


que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir
algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se incluyen: la universalidad, la
evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las interacciones.

Evolución: el principio central de la biología

[editar]

Artículo principal: Evolución biológica

Véase también: Evidencia de antepasado común


Ilutración que muestra la evolución del ser humano desde las
primeras formas de vida.

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado
común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la que
los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se
han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó la teoría de la
evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred Russell Wallace se le
suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la
teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo fundamental implicado en
el proceso.

Universalidad: bioquímica, células y el código genético

[editar]

Artículo principal: Vida


Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula
portadora de la información genética.

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para conocer las
formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas por células, que están
basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los organismos
perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material genético, que está basado en el ácido
nucleico ADN, que emplea un código genético universal. En la biología del desarrollo la
característica de la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del
embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en muchos organismos metazoo.

Cromosomas

[editar]

Artículo principal: Cromosoma

Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa en la
célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas proteínas y ciertos
constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas cromosomas. Las unidades de ADN
son las responsables de las características estructurales y metabólicas de la célula y de la
transmisión de estos caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre de genes y están
colocadas en un orden lineal a lo largo de los cromosomas.

Genes
[editar]

Artículo principal: Gen

El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del
ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe
también otros nombres, como: recón, cuando lo que se completa es la capacidad de
recombinación (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad de recombinarse),
y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de ADN más
pequeño con capacidad de mutarse).

En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o un péptido.

Filogenia

[editar]

Artículo principal: Filogenia

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes.
Las comparaciones de secuencias de ADN, ARN y de proteínas, facilitadas por el desarrollo técnico
de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo de fósiles u otros
restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis filogenético. El esfuerzo de
los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la diversidad de la
vida ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como la fenética, que puede
considerarse superada, o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad
de descifrar sobre bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran
productividad en el desarrollo de la biología.

Diversidad: variedad de organismos vivos

[editar]

Árbol filogenético de los seres vivos basado en


datos sobre su rARN. Los tres reinos principales de seres vivos aparecen claramente
diferenciados: bacterias, archaea y eucariotas tal y como fueron descritos inicialmente por Carl
Woese. Otros árboles basados en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden
agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida
evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos principales de organismos permanece
todavía como un importante tema de debate.
A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad
en morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos intentan
clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles evolutivos (árboles
filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son competencia de las
disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los organismos en grupos
llamados taxones, mientras que la sistemática trata de encontrar sus relaciones.

Haeckel Chatton Copeland Whittaker Woese


(1866) (1925) (1938 y 1956) (1969) (1977 y 1990)
Tres reinos Dos reinos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios

Animalia Animalia Animalia

Plantae Plantae
Plantae Eukaryota Eukarya
Fungi
Protoctista
Protista

Protista Archaea
Prokaryota Monera Monera
Bacteria

Sin embargo, actualmente el sistema de Whittaker, el de los cinco reinos se cree ya desfasado.
Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres dominios:25

 Archaea (originalmente Archaebacteria)

 Bacteria (originalmente Eubacteria)

 Eukaryota (originalmente Eukarya)

Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior de
las células. Hay también una serie de «parásitos intracelulares» que, en términos de
actividad metabólica son cada vez «menos vivos», por ello se los estudia por separado de los
reinos de los seres vivos, estos serían los:

 Virus

 Viroides

 Priones

Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado los Nucleocytoviricota,
ha causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características
particulares, en el que por ahora solo estaría incluido estos organismos, sin embargo esta
propuesta se ve desafiada por la transferencia horizontal de genes entre estos virus y sus
huéspedes.

Continuidad: el antepasado común de la vida

[editar]
Artículo principal: LUCA

Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro común.
Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso, de un
fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal, esto es, el ancestro común más
reciente de todos los organismos que existen ahora. Se estima que apareció hace alrededor de
4250 millones de años (véase origen de la vida).2627

La noción de que «toda vida proviene de un huevo» (del latín Omne vivum ex ovum) es un
concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba que las
formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones (véase abiogénesis).
Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es una prueba definitiva a favor
de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y eucariotas.

Véase también: Sistema de tres dominios

Homeostasis: adaptación al cambio

[editar]

Artículo principal: Homeostasis

Simbiosis entre un pez payaso del género de


los Amphipriones y las anémonas de mar. El pez protege a las anémonas de otros peces comedores
de anémonas mientras que los tentáculos de las anémonas protegen al pez payaso de sus
depredadores.

La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto que regula su medio interno para mantener
unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio dinámico controlados por
mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos vivos,
sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por ejemplo, la homeostasis se
manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable (pH); a nivel de
organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una temperatura corporal interna
constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de carbono las plantas regulan la
concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y los órganos también pueden
mantener su propia homeostasis.

Interacciones: grupos y entornos

[editar]
Artículo principal: Interacción biológica

Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las razones por
las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay demasiadas
interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en
su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león buscando comida en la sabana
africana. El comportamiento de una especie en particular puede
ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho más complejos
cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo ecosistema; el estudio de estas
interacciones es competencia de la ecología.

Alcance y disciplinas de la biología

[editar]

Artículo principal: Disciplinas de la Biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se


estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas que sin embargo
comparten los mismos fundamentos y principios biológicos básicos. Entre las más importantes se
encuentran la biología
molecular, bioquímica, microbiologia, genética, citología, histología, anatomía, fisiología, morfologí
a, zoología, botánica, micología, taxonomía, paleobiología, biopsicología, etología, neurobiología, e
cología, biología evolutiva, biología reproductiva, biología del
desarrollo, biomedicina, biotecnología, bioingeniería, bioinformática, biofísica, criobiología, radiobi
ología, bioética, sociobiología, geobiología, astrobiología, etc, las cuales se pueden clasificar en
cuatro amplios grupos.

 El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos
como células, genes, etc.;

 El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y


cuerpos;

 Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias evolutivas;

 El último conjunto de disciplinas está enfocado a las interacciones entre organismos.

Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son
muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por
ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la biología molecular
para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación genética de una
población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función
de sistemas orgánicos.

La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de la espeleología,
ocupándose de los organismos que viven en cavidades subterráneas.28
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división
en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las
actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Estructura de la vida

[editar]

Artículos principales: Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del


desarrollo y Bioquímica.

Esquema de una típica célula animal con sus


orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción
5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático
liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (solo en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma (solo en animales)
13. Centríolo

La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con otras
áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular trata
principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula, incluyendo la
interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de cómo se regulan estas
interacciones.

La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como
molecular. La biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y células
especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.

La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental para


todas las ciencias biológicas. La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos de células
es particularmente importante para los campos de la biología molecular y celular. Estas semejanzas
y diferencias fundamentales permiten unificar los principios aprendidos del estudio de un tipo de
célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.

La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En la


investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de investigación de la
función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones genéticas. Dentro de los
organismos, generalmente la información genética se encuentra en los cromosomas, y está
representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.
Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan un gran
papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el fenotipo final
del organismo.

La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se desarrollan. Con
origen en la embriología, la biología del desarrollo actual estudia el control genético
del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el proceso por el que se
llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la anatomía.

Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano redondo Caenorhabditis
elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez cebra Danio rerio, el ratón Mus
musculus y la hierba Arabidopsis thaliana.

Fisiología de los organismos

[editar]

Artículos principales: Fisiología y Anatomía.

La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e
intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento de
las estructuras es un problema capital en biología.29

Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal; aunque los
principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular se está estudiando.
Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse también a
células humanas.

El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología humana a
las especies animales no humanas. La fisiología vegetal también toma prestadas técnicas de los dos
campos.

La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e interaccionan


los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema inmunológico,
el sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio. El estudio de estos sistemas
se comparte con disciplinas orientadas a la medicina, como la neurología, la inmunología y otras
semejantes. La anatomía comparada estudia los cambios morfofisiológicos que han ido
experimentando las especies a lo largo de su historia evolutiva, valiéndose para ello de
las homologías existentes en las especies actuales y el estudio de restos fósiles.

Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia los procesos
fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de comunidades y
ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos y los inertes (como por
ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los intercambios biosfera-atmósfera).

Diversidad y evolución de los organismos

[editar]

Artículos principales: Biología de la evolución, Botánica y Zoología.


En el campo de la genética de poblaciones la evolución de
una población de organismos puede representarse como un recorrido en un paisaje adaptativo.
Las flechas indican el flujo de la población sobre el espacio de adaptación y los puntos A, B y C
representarían máximos de adaptabilidad locales. La bola roja indica una población que evoluciona
desde una baja adaptación hasta la cima de uno de los máximos de adaptación.

La biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como su cambio a
lo largo del tiempo, esto es, su evolución. Es un campo global porque incluye científicos de diversas
disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía. Por ejemplo, generalmente incluye
científicos que tienen una formación especializada en organismos particulares, como la teriología,
la ornitología o la herpetología, aunque usan estos organismos como sistemas para responder
preguntas generales de la evolución. Esto también incluye a los paleontólogos que a partir de los
fósiles responden preguntas acerca del modo y el tiempo de la evolución, así como teóricos de
áreas tales como la genética de poblaciones y la teoría de la evolución. En los años 1990 la biología
del desarrollo hizo una reentrada en la biología de la evolución desde su exclusión inicial de la
síntesis moderna a través del estudio de la biología evolutiva del desarrollo. Algunos campos
relacionados que a menudo se han considerado parte de la biología de la evolución son
la filogenia, la sistemática y la taxonomía.

Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la botánica y la
zoología. La botánica es el estudio científico de las plantas. La botánica cubre un amplio rango de
disciplinas científicas que estudian el crecimiento, la reproducción, el metabolismo, el desarrollo,
las enfermedades y la evolución de la vida de la planta.

La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología, la anatomía
y la embriología. La genética común y los mecanismos de desarrollo de los animales y las plantas
se estudia en la biología molecular, la genética molecular y la biología del desarrollo. La ecología de
los animales está cubierta con la ecología del comportamiento y otros campos.

Clasificación de la vida

[editar]

Artículos principales: Sistemática y Taxonomía.

El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e


incluye rangos y nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su nombre está
gobernado por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica (CINB), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ) y el Código
Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB). En 1997 se publicó un cuarto borrador del
biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar la nomenclatura en las tres áreas, pero no
parece haber sido adoptado formalmente. El Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura
de Virus (CICNV) permanece fuera del BioCode.

También podría gustarte