TEG Yarsonalex
TEG Yarsonalex
MARCO METODOLÓGICO
Por último se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte integral
de toda investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión de la situación.
Según Arias (2016), define la revisión bibliográfica como: “la acción de explorar
libros, revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial de la
investigación”. (p.96).
Una vez que se ha delimitado las preguntas de la investigación, resulta
pertinente avanzar en lo que otros han que estudiado acerca del tema de
investigación mediante una revisión bibliográfica. La revisión de los estudios previos
permitirá en este caso examinar fuentes secundarias percibidas o encontradas en
diversidad de trabajos realizados con anterioridad La bibliografía utilizada para
justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se
deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del
objeto de estudio y supongan una aportación importante.
Nivel de la Investigación
Según el nivel de investigación, es decir, el grado de profundidad con que se
abordara un fenómeno u objeto de estudio, la investigación se enmarco en una
investigación de nivel descriptivo. De acuerdo a Fidias Arias (2012),
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere”. (p.325).
Los instrumentos señala Fidias G. Arias (2016) los define como: “Los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.” Según Arias
(2016) los instrumentos de recolección son: “las distintas forman o maneras de
obtener la información.” Para el desarrollo de este trabajo se utilizó como
instrumento el análisis documental que de acuerdo a Hernández, Fernández y
Baptista (2014) Consideran el análisis documental como una técnica de investigación
cualitativa que se utiliza para "obtener información relevante y sistemática de
diferentes tipos de documentos". Estos autores destacan la importancia de la
rigurosidad y la sistematicidad en el proceso de análisis documental, a fin de
garantizar la confiabilidad y validez de los datos obtenidos, con respecto a la
necesidad de saber la Incidencia de diagnóstico de trombocitopenia en gestantes que
acuden al Hospital Victorino Santaella Ruiz en el periodo 2023-2024.
Validez y confiabilidad
Para Martínez (2010), toda investigación debe cumplir con dos reglas básicas para
que la información obtenida sea válida y los datos recolectados puedan ser
comparados, estas reglas son: validez y confiabilidad.
Validez del Instrumento
Considerando el criterio de Hernández, Fernández, y Baptista, (2016), los
instrumentos de recolección de datos serán evaluados para ver si cumple con los
requerimientos de confiabilidad y validez. La confiabilidad de los instrumentos de
recolección de información se medirá a través del grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produzca iguales resultados. Por otro lado, la validez de los
instrumentos de recolección de información, en términos generales, se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide las variables al operacionalizarlas, de
acuerdo a los indicadores den respuesta a los objetivos planteados.
Confiabilidad del Instrumento
Para aplicar el proceso de confiabilidad se puede considerar el criterio de
“Hurtado (2010) definida como el grado en que la aplicación repetida del
instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce
iguales resultados dando por hecho que el evento medio no ha cambiado. (p. 420)”
Por lo que la confiabilidad es el grado en el cual un instrumento mide algo en
forma consistente. Los resultados obtenidos bajo ciertas condiciones deberían ser los
mismos si se volviera a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas.
Para verificar la confiabilidad del instrumento, se aplica una prueba piloto: en la
que se selecciona una muestra pequeña de la población, que posean las mismas
características de la población seleccionada para el estudio. Esta muestra no será
considerada al aplicar el instrumento definitivo, para no desviar el resultado de la
investigación.
Según lo señala Hernández, Fernández y Baptista (2016) establecen que la
confiabilidad denota el grado de congruencia y consistencia interna de un
instrumento. Luego de ser entregado el formato para conocer la evaluación del
instrumento a fin de garantizar que las preguntas quedaran bien estructuradas y
presentadas, la validación cuantitativa la validez del instrumento. En este punto, se
estima la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos cuando permite
determinar que el mismo, mide exactamente lo que se quiere medir, y aplicado varias
veces, indique el mismo resultado.
El coeficiente puede ser ubicado dentro de la siguiente tabla de referencia para
determinar el grado de confiabilidad:
Tabla N° 3: Cuadro de Criterios de decisión para la Confiabilidad del
Instrumento
RANGO CONFIABILIDAD
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 - 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Palella S. y Martins, F. (2016)