0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TEG Yarsonalex

dfsdfs

Cargado por

eliezer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

TEG Yarsonalex

dfsdfs

Cargado por

eliezer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico, constituye una parte fundamental para el avance de la


investigación, lo cual comprende el tipo de investigación, nivel población y muestra,
las técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como el procedimiento que se
empleara para describir los elementos del estudio. Según Tamayo y Tamayo (2017),
define la metodología de la siguiente manera: “La metodología constituye la medula
del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las
técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos y técnicas de
análisis” (p.113). Derivado de esto la metodología establece la manera como se
llevara a cabo el trabajo de investigación a través del diseño de un plan general que
determine las operaciones a realizar la secuencia lógica de las mismas.
Diseño, Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
El diseño es la estrategia general que adoptara el investigador para responder al
problema planteado. En atención al diseño, la investigación puede ser: documental,
de campo o experimental. La investigación de la Incidencia de diagnóstico de
trombocitopenia en gestantes que acuden al Hospital Victorino Santaella Ruiz en el
periodo 2023-2024 se llevara a través del diseño no experimental, el cual según
refieren Hernández, Fernández y Baptista (2016) es aquella investigación en la cual,
se estudia el problema en su forma natural, sin realizar ninguna modificación de la
variable estudiada y los datos se recogen de un mismo momento y una sola vez.
(p.78).
El Diseño puesto en investigación se basó en el estudio dentro del Hospital
Victorino Santaella Ruiz ubicado en los Teques Edo. Miranda. Por lo tanto también
la investigación es tipo de campo que según, Arias (2016) expresa que:
El trabajo de campo asume las formas de la explotación, la observación del
terreno, la encuesta, la observación participante y se obtiene acopios de
testimonios orales y escritos. En ocasiones el observador oculta su verdadera
identidad, para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la
comunicación con los afectados. (p.38)

Por último se empleó la revisión bibliográfica, debido a que forma parte integral
de toda investigación, a objeto de facilitar el desarrollo y comprensión de la situación.
Según Arias (2016), define la revisión bibliográfica como: “la acción de explorar
libros, revistas y documentos que sirven para el desarrollo total o parcial de la
investigación”. (p.96).
Una vez que se ha delimitado las preguntas de la investigación, resulta
pertinente avanzar en lo que otros han que estudiado acerca del tema de
investigación mediante una revisión bibliográfica. La revisión de los estudios previos
permitirá en este caso examinar fuentes secundarias percibidas o encontradas en
diversidad de trabajos realizados con anterioridad La bibliografía utilizada para
justificar una investigación debe ser sintética, actual y correctamente descrita. Se
deben recoger todas aquellas citas que aporten información relevante acerca del
objeto de estudio y supongan una aportación importante.
Nivel de la Investigación
Según el nivel de investigación, es decir, el grado de profundidad con que se
abordara un fenómeno u objeto de estudio, la investigación se enmarco en una
investigación de nivel descriptivo. De acuerdo a Fidias Arias (2012),
“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo
de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere”. (p.325).

Respecto a la investigación de nivel descriptiva el estudio conduce hacia el estudio


de la Incidencia de diagnóstico de trombocitopenia en gestantes que acuden al
Hospital Victorino Santaella Ruiz en el periodo 2023-2024 ubicado en los Teques
Edo. Miranda a fin de conocer más profundamente el desarrollo del problema causas
y consecuencias del mismo.
Población y Muestra
Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la
población o universo objeto de este estudio. Según lo señala Balestrini (2007) por
población se entiende “un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos
que presentan características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones
obtenidas en la investigación” (p. 137), es decir, la población está constituida por el
conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten
características comunes.
Arias (2016), señala que población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objetos de análisis y para los cuales serán válidas las
conclusiones de la investigación”. (p.98). Para el desarrollo de esta investigación, se
necesita realizar un estudio de la población que se encuentra en el servicio de
ginecología y obstetricia del Hospital Victorino Santaella Ruiz. Por consiguiente, la
población del presente estudio estará integrada por la que consideres en la
investigación.
Muestra
Es una parte de la población, es decir, un número de individuos u objetos
seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.
Para Ballestrini (2007), La muestra “es obtenida con el fin de investigar, a partir del
conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población”
(p.138). Para Hurtado y Toro (2010), consiste: “en las poblaciones pequeñas o
finitas no se selecciona muestra alguna para no afectar la valides de los resultados”.
(p.77). Para este estudio será tomo el total de la población y la muestra será de tipo
censal.
Así la muestra represento el conjunto de la población que se ha obtenido con el
fin de investigar las características de la misma para que las conclusiones puedan ser
aplicadas a la totalidad conformada desde la perspectiva de la población que
identifiques.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Según, Arias (2006), las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la observación directa,
la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de contenido, entre otros. En
cuanto a los instrumentos, el autor citado anteriormente afirma que: “son los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos
son: formatos de cuestionarios y guías de entrevistas.” (p.s/n).

La técnica que se empleó para recoger la información en el hospital Victorino


Santaella ubicada en Los Teques Estado Miranda fue: la Revisión Documental: en
cuanto a los instrumentos utilizados para la revisión documental, se utilizaron
diversos tipos de fichas: las fichas bibliográficas en donde se recopilaron los datos de
los diferentes textos, fuentes, autores y otros elementos; las fichas resumen para
sintetizar los textos y documentos con algunas opiniones personales, la ficha textual
para vaciar información sin distorsión y literalmente de las fuentes consultadas; las
fichas de análisis cuyas actividad radicó en describir los juicios u opiniones
personales de estos investigadores para confrontarlo con las opiniones de los autores
consultados, y las fichas de campo en donde se recopiló la información que se obtuvo
del medio directamente

Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos señala Fidias G. Arias (2016) los define como: “Los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.” Según Arias
(2016) los instrumentos de recolección son: “las distintas forman o maneras de
obtener la información.” Para el desarrollo de este trabajo se utilizó como
instrumento el análisis documental que de acuerdo a Hernández, Fernández y
Baptista (2014) Consideran el análisis documental como una técnica de investigación
cualitativa que se utiliza para "obtener información relevante y sistemática de
diferentes tipos de documentos". Estos autores destacan la importancia de la
rigurosidad y la sistematicidad en el proceso de análisis documental, a fin de
garantizar la confiabilidad y validez de los datos obtenidos, con respecto a la
necesidad de saber la Incidencia de diagnóstico de trombocitopenia en gestantes que
acuden al Hospital Victorino Santaella Ruiz en el periodo 2023-2024.
Validez y confiabilidad
Para Martínez (2010), toda investigación debe cumplir con dos reglas básicas para
que la información obtenida sea válida y los datos recolectados puedan ser
comparados, estas reglas son: validez y confiabilidad.
Validez del Instrumento
Considerando el criterio de Hernández, Fernández, y Baptista, (2016), los
instrumentos de recolección de datos serán evaluados para ver si cumple con los
requerimientos de confiabilidad y validez. La confiabilidad de los instrumentos de
recolección de información se medirá a través del grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produzca iguales resultados. Por otro lado, la validez de los
instrumentos de recolección de información, en términos generales, se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide las variables al operacionalizarlas, de
acuerdo a los indicadores den respuesta a los objetivos planteados.
Confiabilidad del Instrumento
Para aplicar el proceso de confiabilidad se puede considerar el criterio de
“Hurtado (2010) definida como el grado en que la aplicación repetida del
instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones produce
iguales resultados dando por hecho que el evento medio no ha cambiado. (p. 420)”
Por lo que la confiabilidad es el grado en el cual un instrumento mide algo en
forma consistente. Los resultados obtenidos bajo ciertas condiciones deberían ser los
mismos si se volviera a medir el mismo rasgo en condiciones idénticas.
Para verificar la confiabilidad del instrumento, se aplica una prueba piloto: en la
que se selecciona una muestra pequeña de la población, que posean las mismas
características de la población seleccionada para el estudio. Esta muestra no será
considerada al aplicar el instrumento definitivo, para no desviar el resultado de la
investigación.
Según lo señala Hernández, Fernández y Baptista (2016) establecen que la
confiabilidad denota el grado de congruencia y consistencia interna de un
instrumento. Luego de ser entregado el formato para conocer la evaluación del
instrumento a fin de garantizar que las preguntas quedaran bien estructuradas y
presentadas, la validación cuantitativa la validez del instrumento. En este punto, se
estima la confiabilidad de un instrumento de recolección de datos cuando permite
determinar que el mismo, mide exactamente lo que se quiere medir, y aplicado varias
veces, indique el mismo resultado.
El coeficiente puede ser ubicado dentro de la siguiente tabla de referencia para
determinar el grado de confiabilidad:
Tabla N° 3: Cuadro de Criterios de decisión para la Confiabilidad del
Instrumento

RANGO CONFIABILIDAD
0,81 – 1 Muy alta
0,61 – 0,80 Alta
0,41 - 0,60 Media
0,21 – 0,40 Baja
0 – 0,20 Muy baja
Fuente: Palella S. y Martins, F. (2016)

Técnica de Análisis de los Datos


Después de ser recolectada la información, será preciso seguir una serie de pasos
a fin de organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación. Los datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e
instrumentos de recolección, se clasificaron, registraron y tabularon para su posterior
análisis e interpretación.
El presente trabajo de investigación, será desarrollado en las etapas de este modo
los métodos de investigación describirían los pasos para alcanzar el fin de la
investigación. Estos métodos o pasos determinaran como se recogen los datos y
como se analizan, lo cual llevará a las conclusiones (meta) estas fases se presentan de
la siguiente manera:
Fase I: Identificación del Problema mediante esta fase se determinará la
situación actual en la Incidencia de casos de trombocitopenia en gestantes que
acuden al Hospital Victorino Santaella.
Fase II: Se determinarán cuáles son los antecedentes, bases teóricas y marco
legal correspondientes a la temática que puedan reforzar la observacion a la
problemática.
Fase III: Se establecerá el Marco Metodológico, donde se plantea tipo, nivel y
diseño de investigación para así poder tomar las referencias y trabajar con la
población y muestra seleccionada que en el caso de esta investigación responderán a
la técnica e instrumentos seleccionados y dar paso al análisis de los resultados.
Fase IV: contexto crítico y está destinado a presentar el análisis de datos del
contenido, mediante la aplicación del instrumento.
Fase V: en esta fase se realiza un análisis de datos del tipo de técnicas
utilizadas para integrar y recabar los elementos necesarios en la elaboración de la
propuesta y su futura aplicación como diseño a través de un trabajo escrito.
Fase VI: Desarrollo de la propuesta y elaboración del diseño para su posterior
presentación.

También podría gustarte