UD10 La Oratoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD DIDÁCTIC A 10

L A ORATORIA
L ATÍN II

Busto de Cicerón (s. I a.C.), Museos Capitalinos de Roma


UNIDAD DIDÁCTICA 10: LA ORATORIA

• Oraciones subordinadas adverbiales: consecutivas, comparativo-modales,


condicionales y tempo-causales.

• Léxico: los animales; formación de palabras.

• La Oratoria.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.1


ORACIONES SUBORDINADAS
ADVERBIALES

Oraciones subordinadas adverbiales

Recuerda que todas las Oraciones Subordinadas Adverbiales desempeñan la función que
desempeñaría un adverbio, por lo que desempeñarán la función de Complemento
Circunstancial y van dentro del PV (o PN). Además, este tipo de frases casi siempre van
introducidas por una conjunción.

Oraciones subordinadas adverbiales CONSECUTIVAS

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales Consecutivas sirven para expresar una


consecuencia de la Oración Principal y son introducidas por las siguientes conjunciones y
acompañadas por estos modos verbales:
• UT (‘que’/‘de tal modo que’) + SUBJUNTIVO
• UT NON (‘que no’/‘de tal modo que no’) + SUBJUNTIVO
Casi siempre suele aparecer un adverbio correlativo en la principal: ita, tam, adeo, talis,
tantus ('así', 'de tal modo’).

O. Sub. Adv. Consecutiva CC


Ej. Caesar ita milites disposuit [ut Gallos vincerent].
N.sg.m. Adv. Ac.pl.m. V conj. Ac.pl.m. V Pret.Imp.
SUJ. CD CD Subj.
PV (s.o.)

PV
César dispuso a los soldados de tal modo que vencieran a los galos.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.2


Oraciones subordinadas adverbiales COMPARATIVO-MODALES

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales Comparativo-Modales sirven para expresar


mediante una comparación el modo o grado de lo anunciado en la principal y son
introducidas por las siguientes conjunciones y acompañadas por este modo verbal:
• UT / SICUT / VELUT (‘como’) + INDICATIVO

O. Sub. Adv. Comp.-Mod. CC


Ej. Messala , [ut imperatum erat ], ad Uticam pervenit.
N.sg.m. conj. V Pret.Plusc, prep. Ac.sg.f. V
SUJ. Ind. Pas. CC
PV (s.o.)

PV
Mesala, como había sido ordenado, llegó a Útica.

Oraciones subordinadas adverbiales CONDICIONALES

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales Condicionales sirven para expresar una condición
de cuyo cumplimiento depende lo expresado en la Oración Principal y son introducidas por
las siguientes conjunciones:
• SI (‘si’)
• SI NON / NI (‘si no’)
• NISI (‘a no ser que’)
Existen tres tipos de Condicionales, dependiendo del tiempo y el modo en el que
aparezcan los verbos de la Subordinada y la Principal:

• Reales: generalmente INDICATIVO tanto en la Principal como en la Subordinada. Si se


cumple la condición, se cumple la principal.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.3


O. Sub. Adv. Condicional CC
Ej.[Si solus sum ], tristis sum . SO
conj. N.sg.m. V Pres. N.sg.m. V Pres.
Atrib. Indic. Atrib. Indic.
PN (s.o.)

PN
Si estoy solo, estoy triste.

• Potenciales: generalmente con Presente (o más rara vez con Pretérito Perfecto y a
veces Futuro) de SUBJUNTIVO tanto en la principal como en la Subordinada. La
condición puede cumplirse o no.

O. Sub. Adv. Condicional CC


Ej.[Si solus sim ], tristis sim . SO
conj. N.sg.m. V Pres. N.sg.m. V Pres.
Atrib. Subj. Atrib. Subj.
PN (s.o.)

PN
Si estuviese solo, estaría triste.

• Irreales: con Pretérito Imperfecto o Pretérito Pluscuamperfecto de SUBJUNTIVO.


La condición no se cumple.

O. Sub. Adv. Condicional CC


Ej.[Si solus essem ], tristis essem . SO
conj. N.sg.m. V Pret.Imp. N.sg.m. V Pret.Imp.
Atrib. Subj. Atrib. Subj.
PN (s.o.)

PN
Si hubiese estado solo, habría estado triste.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.4


Oraciones subordinadas adverbiales TEMPO-CAUSALES

Las Oraciones Subordinadas Adverbiales Tempo-Causales son las conocidas con el


sobrenombre de ‘cum histórico’, pues siempre se construyen con esa conjunción. Estas
subordinadas expresan al mismo tiempo una circunstancia temporal y causal de la Oración
Principal. Hay dos tipos:

• CUM + Pretérito Imperfecto SUBJUNTIVO (-re-)


Formas de traducir la subordinada:
1. Al + infinitivo (la más fácil).
2. Como + Pretérito Imperfecto de Subjuntivo (la más elegante).
3. Gerundio (la que menos me gusta).

O. Sub. Adv. Temp.-Caus. CC


Ej.[Cum Caesar veniret ], legatos ad Siracusam misit . SO
conj. N.sg.m. V Pret.Imp. Ac.pl.m. Prep. Ac.sg.f. V
Atrib. Subj. CD CC
SUJ PV

PV

Formas de traducir la subordinada:


1. Al venir César, envió embajadores a Siracusa.
2. Como César viniera, envió embajadores a Siracusa.
3. Viniendo César, envió embajadores a Siracusa.

• CUM + Pretérito Pluscuamperfecto SUBJUNTIVO (-isse-)


Formas de traducir la subordinada:
1. Al + infinitivo compuesto (la más fácil).
2. Como + Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo (la más elegante).
3. Gerundio compuesto (la que menos me gusta).

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.5


O. Sub. Adv. Temp.-Caus. CC
Ej.[Cum Caesar venisset ], legatos ad Siracusam misit . SO
conj. N.sg.m. V Pret.Plusc. Ac.pl.m. Prep. Ac.sg.f. V
Atrib. Subj. CD CC
SUJ PV

PV
Si hubiese estado solo, habría estado triste.

Formas de traducir la subordinada:


1. Al haber venido César, envió embajadores a Siracusa.
2. Como César hubiera venido, envió embajadores a Siracusa.
3. Habiendo venido César, envió embajadores a Siracusa.

LÉXICO
La literatura

En esta unidad aprendemos el léxico latino relacionado con los animales, de forma que
luego podamos deducir el significado de palabras en castellano que deriven de estos
términos:

LOS ANIMALES canis, -is (m.): perro


columba, -ae (f.): paloma
draco, -onis (m.): dragón
equus, -i (m.): caballo
felis, -is (f.): gato
gallina, -ae (f.): gallina
leo, -onis (m.): león
lupus, -i (m.): lobo
musca, -ae (f.): mosca
ovis, -is (f.): oveja
piscis, -is (m.): pez
porcus, -i (m.): cerdo
pullus, -i (m.): pollo
serpens, -ntis (m./f.): serpiente (para escribir)
sus, -uis (m./f.): cerdo

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.6


Formación de palabras

PREFIJOS CUM- (CO-, Unión, compañía.


SEPARABLES (II) COM-) Ej. pono ‘colocar’ > com-pono ‘colocar
juntamente, reunir’.
DE- Movimiento de arriba abajo, privación.
Ej. tego ‘cubrir’ > ad-tego ‘descubrir’.
EX- (E-) Origen, salida.
Ej. eo ‘ir’ > ex-eo ‘salir’.
EXTRA- Fuera.
Ej. ordinarius, -a, -um ‘normal, ordinario’ >
extraordinarius, -a, -um ‘fuera de lo normal,
especial’.
IN- Dentro, contra.
Ej. cubo ‘estar echado’ > in-cubo ‘estar
echado sobre’.

L A ORATORIA
La oratoria latina

La oratoria es según la RAE es el “arte de hablar en público con elocuencia, con la


finalidad de persuadir o conmover al auditorio”; también el “género literario que
comprende las obras escritas para ser proclamadas oralmente”. La oratoria se convirtió en
un instrumento indispensable a la hora de triunfar en el mundo romano en general, y en la
política en particular: te garantizaba el triunfo en el Foro, el Senado, los tribunales, etc. De
hecho, era una parte vital de la educación de los varones.
La retórica y la oratoria se introducen en Roma en el siglo III-II a.C. por imitación de la
griega (nacida en el s. V a.C.), cuando se inauguran las escuelas de rétores y el contacto con
los oradores y rétores griegos es constante. No obstante, la oratoria romana no le debe
absolutamente todo a los griegos: existían ya en Roma las laudationes funebres, discursos en
honor a los fallecidos que influirán en este género literario.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.7


Una de las premisas mas importantes de la oratoria es que esta se ha de ejercer bajo la
libertad de expresión; por ello, el momento cumbre de la retórica es el final de la época
republicana (Cicerón), cuando existe una mayor libertad.
La oratoria latina tiene unas normas muy bien delimitadas; según las mismas, un discurso
debe tener las siguientes partes:
• Exordio: intento de conseguir la atención del público y resumen del asunto del discurso.
• Narratio: exposición de los hechos.
• Argumentatio: defensa de los propios argumentos y refutación de los contrarios.
• Peroratio: recopilación de los puntos mas importantes del discurso e invocación a los
oyentes con el fin de conmoverlos.
Son tres las figuras destacadas que estudiaremos dentro de este género: Catón, Cicerón (el
más importante de todos) y Quintiliano.

CATÓN (s. III-II a.C.)

VIDA Marco Porcio Catón nace en el 234 a.C. y muere entorno al 150 a.C. Es un gran
personaje político en Roma: ocupa el cargo de censor y fue promotor de la III Guerra
Púnica contra Cartago (pronunció la famosa frase de “Carthago delenda est”,
‘Cartago debe ser destruída’). Es de marcado carácter nacionalista y sueña con
recuperar la austeridad y los ideales de los primeros años de la República.
En su faceta de escritor, Catón es el primer historiador romano que escribe su obra
en latín (en lugar de en griego, como los analistas).

OBRA En lo que a su obra retórica se refiere, conservamos unos 80 de sus Discursos, la


mayoría en contra de sus enemigos. De ellos se puede extraer la conclusión de que
Catón otorga más importancia a los argumentos que al estilo con el que estos se
defienden.

CICERÓN (s. I a.C.)

VIDA Marco Tulio Cicerón nace en Arpino en el 106 a.C., cerca de Roma, en una familia
de clase media de orden ecuestre. Estudia en Roma retórica griega, derecho y
filosofía con los mejores maestros de la época, y pasa dos años en Grecia para
terminar de completar su formación.
En cuanto a su carrera política, asciende rápidamente en la escala del cursus
honorum y alcanza el consulado en el año 63 a. C. Es testigo de la rebelión de
Espartaco y de la conjuración de Catilina, además del triunfo de César sobre
Pompeyo. Tras la muerte de César, con quien no simpatizaba (pues Cicerón era
ferviente defensor de la república y veía a César como una amenaza), se posiciona
en contra de Marco Antonio y este le manda asesinar, por lo que muere en el año 43
a.C.

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.8


CICERÓN (s. I a.C.)

OBRA De Cicerón se conservan casi todos sus discursos; después de pronunciarlos tomaba
notas y los reelaboraba para que fuesen lo más perfectos posible.
Dentro de sus discursos judiciales, cabe destacar:
• In Verrem: recoge los discursos pronunciados contra Verres, gobernador de Sicilia,
que se había dedicado a expoliar la isla.
• Pro Archia poeta: en defensa de un poeta acusado de usurpar la ciudadanía
romana.
En cuanto a los discursos políticos, los más importantes, destacaremos:
• In L. Catilinam (‘Catilinarias’): recoge cuatro discursos contra L. Sergio Catilina, que
fue candidato al consulado junto a Cicerón y al no ser elegido trama una
conspiración para hacerse con el poder. Cicerón lo descubre y arremete contra él.
• Philipicae (‘Filípicas’): catorce discursos contra Marco Antonio.

Cicerón también escribe obras teóricas sobre retórica:


• De oratore: sobre la formación del orador.
• Orator: retrato del orador ideal.

Por último, Cicerón también escribió obras filosóficas tanto morales (ej.: De Amicitia,
‘Sobre la amistad’) como tratados políticos (ej.: De Re Publica, ‘Sobre la República’)
y cartas (Ej.: Ad Atticum).

ESTILO El estilo de Cicerón es sumamente elocuente y sus discursos tienen una calidad
excepcional. Domina el latín como nadie y es capaz de conmover y convencer a
cualquier público con sus argumentos bien armados y sus excelentes construcciones
sintácticas.

QUINTILIANO (s. I d.C.)

VIDA Marco Fabio Quintiliano nació hacia el año 35 d.C. en Calahorra, por lo que es de
origen hispánico. Marchó a Roma de forma temprana y allí recibió la mayor parte de
su educación. Una vez formado volvió a Hispania, pero tras la muerte de Nerón
regresó a la ciudad eterna y se dedicó a la enseñanza de la retórica. Murió en el 96
d.C.

OBRA La obra más importante de Quintiliano es Institutio oratoria (‘La instrucción del
orador’), el tratado más completo de la Antigüedad sobre la formación de orador
desde que nace hasta que triunfa, haciendo especial hincapié en que para ser un
buen orador hay que ser una buena persona (es decir, un hombre honesto, con una
moralidad intachable).

M. Cruz Trujillo LATÍN II, UD10, p.9

También podría gustarte