Metodos de Purificación Sustancia
Metodos de Purificación Sustancia
Metodos de Purificación Sustancia
DEFINICIÓN DE CROMATOGRAFÍA
Se entiende por cromatografía al conjunto de técnicas analíticas que se
fundamentan en la separación que se produce cuando una mezcla de
compuestos es arrastrada por una fase móvil a lo largo de una fase
estacionaria.
La técnica cromatográfica de purificación consiste en separar mezclas de
compuestos en función de su diferente afinidad entre una fase estacionaria y
una móvil.
Todas las técnicas cromatográficas dependen de la distribución de los
componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles, una de ellas llamada
fase activa o fase móvil, que transporta las sustancias que se separan, y que
progresa en relación a otra fase llamada fase estacionaria.
CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN:
la fase estacionaria es un sólido sobre el que se adsorben los componentes de
la muestra.
- Cromatografía Líquido – Sólido CLS (fase móvil líquido)
- Cromatografía Gas – Sólido CGS (fase móvil gas)
- Cromatografía en Capa Fina CCF
(fase estacionaria sólida en forma plana y la móvillíq uida)
CROMATOGRAFÍA DE REPARTO:
la fase estacionaria es un líquido sostenido por un sólido inerte.
- Cromatografía Líquido – Líquido CLL (fase móvil un líquido)
- Cromatografía Gas – Líquido CGL (fase móvil un gas)
- Cromatografía en papel (fase estacionaria es una capa de agua adsorbida
sobre una hoja de papel)
CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO: la fase estacionaria es una
resina de intercambio iónico y la separación se produce por la unión de los
iones a la fase estacionaria.
CROMATOGRAFÍA DE EXCLUSIÓN MOLECULAR: la fase estacionaria es
una estructura parecida a un tamiz y la separación se produce en función del
tamaño de las moléculas.
Teniendo en cuenta la forma de la fase estacionaria se clasifica en:
- Cromatografía en columna
- Cromatografía plana (cromatografía en capa fina y en papel.
Filtración: separa los sólidos de los líquidos o gases en función de las diferencias en el tamaño
de las partículas o la solubilidad.
Estas técnicas se pueden utilizar solas o en combinación para lograr un alto grado de pureza
para una sustancia determinada. La elección de la técnica de purificación depende de las
características específicas de la sustancia a purificar, así como del nivel de pureza deseado y de
la cantidad de material a purificar.
Evaporación y cristalización
Estas técnicas permiten separar mezclas homogéneas o heterogéneas. Se utilizan
procedimientos mecánicos para separar mezclas heterogéneas y procedimientos físicos para
separar mezclas homogéneas.
Se utiliza para separar un sólido disuelto en un líquido. Por ejemplo, si de una salmuera (agua
con cloruro de sodio) queremos obtener el sólido (Sal) que la compone, debemos aplicar a esta
mezcla un aumento de temperatura, hasta que el agua se evapore completamente.
Obtendremos el sólido en el fondo del contenedor que usamos. Otro ejemplo es la obtención
de la sal de su fuente de origen, es decir, el mar.
La evaporación se utiliza para separar líquidos de sólidos, consiste en calentar la mezcla hasta
que todo el líquido pase a estado gaseoso.
Cristalización
Destilación
Es la operación por la cual separamos mezclas de líquidos, también se utiliza para purificar
líquidos que contienen impurezas sólidas.
Consiste en separar un compuesto mediante una mezcla sólida o líquida aprovechando las
diferencias de solubilidad de los componentes, por ejemplo cuando preparamos té, el agua
cumple su función de disolvente.
Cromatografía
Tamizado
Con esta técnica, los componentes de los sólidos granulados pueden separarse por
medio de tamices que permiten el paso de los granos más pequeños.
Decantación
También se utiliza para la separación de líquidos, como agua y aceite. Para ello se
utiliza un embudo que, cuando se agita y se deja reposar, provoca la separación de las mezclas
por diferencias de densidad, saliendo primero el líquido de mayor densidad, en este caso el
agua.
Filtración
Es una de las técnicas más antiguas utilizadas por el hombre, consiste en la separación
de sólidos de líquidos mediante paredes que dejan pasar el líquido y retienen los sólidos.
Separación magnética
Consiste en separar mezclas sólidas con propiedades magnéticas, consiste en atraer la
mezcla a un campo magnético para atraer la sustancia.
Métodos
Esta información, a su vez, puede simplificar los pasos de purificación necesarios al sugerir
posibles contaminantes. Los métodos físicos de purificación dependen en gran medida de los
puntos de fusión y ebullición de los materiales. Para gases y líquidos de bajo punto de
ebullición se utiliza comúnmente el procedimiento de congelación-bombeo-descongelación. La
cromatografía de gases también es útil, especialmente para líquidos de bajo punto de
ebullición. Los líquidos se purifican generalmente por reflujo con agentes secantes, ácidos o
bases, agentes reductores, carbón, etc., seguido de destilación fraccionada a presión reducida.
Para sólidos, los métodos generales incluyen la congelación fraccionada del material fundido,
tomando la fracción media. Otro procedimiento es la sublimación del sólido a presión
reducida. El otro método comúnmente utilizado para purificar sólidos es por recristalización a
partir de una solución en un disolvente adecuado, por enfriamiento con o sin la adición previa
de un disolvente en el que el soluto no es muy soluble (véase el Capítulo 1)
En la mayoría de las revistas científicas, existen ciertos requisitos de pureza para los
nuevos compuestos, especialmente para las muestras que han demostrado tener actividad
biológica. Consulte las instrucciones para los autores de las revistas de la ACS, especialmente
en J. Med
La Cristalización
Para que este método de purificación sea utilizado debe haber una variación
significativa en la solubilidad con la temperatura, lo que no siempre es el caso. La sal marina
(NaCl), por ejemplo, tiene este efecto.
Cristalización
La cristalización puede llevarse a cabo por varios métodos, que van desde la alteración
selectiva de las condiciones físicas de temperatura o presión, hasta la adición de ciertos
productos químicos. La forma, el tamaño y la calidad de los cristales así obtenidos dependerán
de las condiciones específicas en las que ocurra el proceso y del tiempo durante el cual se
permita que ocurra.
Los cristales obtenidos por este método son formaciones sólidas, dotadas de un patrón
de difracción muy bien definido. Dependiendo del elemento y de las condiciones en las que se
produzca la cristalización, tendrán una forma u otra, y pueden tener color, transparencia y
otras propiedades químicas.
Tipos de cristalización
CRECIMIENTO CRISTALINO
CRISTALIZACIÓN HÚMEDA
Prepara una solución saturada con un cierto sólido que se dice que cristaliza, por
ejemplo la sal común. El disolvente, el agua por ejemplo, se vaporiza y los sólidos cristalinos se
disuelven poco a poco.
CRISTALIZACIÓN EN SECO
El sólido se funde a alta temperatura. Luego se enfría y se forman cristales cuando los
cristales se solidifican.
Los sólidos entran en contacto con una superficie fría y se forman cristales en ella.
Sublimación
TÉCNICA DE SUBLIMACIÓN
Para purificar un sólido cristalino, se puede fundir. Del líquido obtenido, el sólido puro
cristaliza primero, enriqueciendo la fase líquida de las impurezas presentes en el sólido
original. Por ejemplo, este es el método utilizado para obtener silicio ultrapuro para la
fabricación de sustratos u obleas en la industria de los semiconductores. El material sólido
(silicio no purificado obtenido previamente en un horno de inducción eléctrica) recibe una
forma cilíndrica. A continuación, se lleva a cabo una fusión de zonas en el cilindro. Comienza
por fundir una tira o sección del cilindro en un extremo y desplaza esta área a lo largo del
mismo hasta llegar al otro extremo. Como las impurezas son solubles en el fundido, se separan
del sólido y se arrastran hasta el otro extremo. Este proceso de fusión zonal se puede hacer
varias veces para asegurar que el grado de pureza sea el deseado. Finalmente, se corta el
extremo en el que se han acumulado las impurezas y se separa del resto. La ventaja de este
proceso es que al controlar adecuadamente la temperatura y la velocidad a la que se mueve la
franja de fusión a través de la parte cilíndrica, es posible obtener un material que es un
monocristal de silicio que presenta las caras de la red cristalina orientadas de la forma
deseada.
(a) El material es mucho más soluble a temperaturas más altas que a temperatura
ambiente o abajo.
(e) No debe haber reacción entre el disolvente y la sustancia que se está purificando.
(a) Las sustancias suelen disolverse mejor en disolventes con los que están más
estrechamente relacionadas en características químicas y físicas. Por tanto, es probable que
los compuestos hidroxílicos sean más solubles en agua, metanol, etanol, ácido acético o
acetona. De forma similar, se puede utilizar éter de petróleo con sustancias insolubles en agua.
Sin embargo, si la semejanza es demasiado estrecha, las solubilidades pueden llegar a ser
excesivas.
(b) Los miembros superiores de series homólogas se aproximan cada vez más a su
hidrocarburo original.
(c) Las sustancias polares son más solubles en disolventes polares que en disolventes
no polares.
Para su elección es muy útil la regla “semejante disuelve semejante”. Los disolventes
más usados en orden de polaridad creciente son: hexano, cloroformo, acetona, acetato de
etilo, etanol y agua. Es conveniente elegir un disolvente cuyo punto de ebullición no sea
superior a 60ºC y que a su vez sea por lo menos 10 ºC menor que el punto de fusión del sólido
que se desea
cristalizar, para que se pueda eliminar fácilmente por evaporación. Muchas veces es
necesario usar una mezcla de disolventes y es conveniente probar diferentes mezclas hasta
encontrar aquella que nos proporciones la cristalización más efectiva. Una vez obtenidos los
cristales se procede a eliminar el líquido sobrenadante llamado “aguas madres” generalmente
mediante un proceso de decantación.
RECRISTALIZACIÓN
Con el fin de conseguir una cristalización más correcta algunas veces es necesario
llevar a cabo una recristalización
CRISTALIZACIÓN
Adicionando a la disolución otra sustancia más soluble en el disolvente que el compuesto que
se desea separar.
TIPOS DE DISOLUCIONES
EL PROCESO DE CRISTALIZACIÓN
Técnica más simple y eficaz para purificar compuestos orgánicos sólidos. Consiste en
disolver el sólido impuro en la menor cantidad de disolvente posible y en caliente. En estas
condiciones se genera una disolución saturada que a medida que se va enfriando se
sobresatura y origina la cristalización. Como el proceso de cristalización es dinámico, las
moléculas que están en la disolución alcanzan el equilibrio con las que forman parte de la red
cristalina. El alto grado de ordenación de esa red no permite la participación de impurezas en
la misma. Por eso es conveniente que el proceso de enfriamiento sea lento para que los
cristales se formen poco a poco y el lento crecimiento de la red cristalina excluya las
impurezas. Si el enfriamiento de la disolución es muy rápido las impurezas pueden quedar
atrapadas en la red cristalina.
La filtración es un método para separar partículas sólidas de un líquido, siendo una de las
técnicas más frecuentes utilizadas en el laboratorio.
El filtro cónico es útil cuando lo que interesa es recoger de una mezcla que se está filtrando la
parte sólida, ya que debido a su superficie lisa es mucho más fácil separar el sólido una vez
depositado. Si lo que interesa, por el contrario, es la parte que permanece disuelta se utiliza un
filtro de pliegues, ya que con éste la filtración es más rápida debido a que:
Permite el paso del aire con más facilidad, dado que al tener pliegues no se adhiere al
embudo. Esto es muy importante, pues al filtrar sobre un recipiente de boca estrecha, tipo
matraz, se consigue que las presiones dentro y fuera del recipiente se igualen rápidamente.
1- Recortar un círculo de papel de filtro de tamaño adecuado al embudo a utilizar y doblar por
la mitad.
4- Volver a doblar cada una de las nuevas mitades otra vez hacia el centro en la misma
dirección, doblarlas de nuevo hacia el centro, pero en sentido opuesto y abrir el filtro.
Es más rápida que la filtración por gravedad. El equipo para filtrar a presión reducida puede
verse en la figura 2.10 y consta de:
Fig 2.10. Equipo para filtrar a presión reducida
1.- Embudo que puede ser de dos tipos: Hirsch o Buchner. El embudo Buchner, representado
en la figura 2.10 a se utiliza para retener grandes cantidades de materia sólida. El Hirsch (figura
2.10b) es más pequeño y sus lados tienen pendiente en lugar de ser verticales. Se utiliza para
aislar cantidades más pequeñas de sólido. Tanto uno como otro deben llevar un cono de goma
o corcho para adaptarlos al Kitasato. Sobre el fondo del embudo se coloca un papel de filtro de
tamaño ligeramente inferior al diámetro interior del mismo, pero que cubra todos los orificios.
Antes de filtrar debe humedecerse el papel con una pequeña cantidad de disolvente y hacer
succión para que se adhiera bien y no haya pérdidas.
3.- Frasco de seguridad unido por un lado al kitasato y por otro a una fuente de vacío, que el
laboratorio suele ser una trompa de agua. La misión del frasco de seguridad es impedir la
contaminación del filtrado con agua proveniente de la trompa, lo cual puede ser debido: - A
una caída de presión en la conducción de agua. - Al cierre del grifo del agua antes de
interrumpir el vacío. La interrupción del vacío debe hacerse desconectando la goma que une el
kitasato con el frasco de seguridad.
4.- Trompa de agua. Formada por una especie de tubo estrechado en su parte inferior provisto
de una ramificación lateral. El paso rápido del agua a través del estrechamiento crea una caída
de presión en este punto debido a lo cual aspira el aire a través del brazo lateral. El grado de
vacío que puede conseguirse con este dispositivo está limitado por la presión de vapor de
agua, y varía al variar la temperatura del agua.
b) Lavado de precipitados
Puesto que algo del líquido filtrado se adherirá al precipitado éste debe lavarse a fondo. En
primer lugar, para completar la transferencia del sólido hasta sus últimas porciones se lavará el
vaso que contenía el precipitado. A continuación, el precipitado se lava sobre el papel de filtro
con sucesivas porciones de disolvente. Si el sólido que se filtra es algo soluble en el disolvente
no deben utilizarse cantidades excesivas de líquido para lavar. Una misma cantidad de líquido
de lavado, vertida en varias pequeñas porciones sucesivas es más eficaz. El líquido de lavado,
en general, debe estar frío.
Calcinación
La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada, pero por
debajo de su entalpía o punto de fusión, para provocar la descomposición térmica o un cambio
de estado en su constitución física o química. El proceso, que suele llevarse a cabo en largos
hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de volver frágiles las sustancias.
para oxidar (calcinación oxidante) una parte o toda la sustancia (usado comúnmente
para convertir menas sulfurosas a óxidos en el primer paso de recuperación de metales como
el zinc, el plomo y el cobre);
3. Formación de óxido: En el caso de los metales, el calor puede hacer que el metal
reaccione con el oxígeno en el aire para formar un óxido. Este óxido puede ser más fácil de
trabajar o tener propiedades más deseables que el metal original.
Efectos de la Calcinación en los Metales. Cuando se calcinan los metales, suelen ocurrir
dos cosas principales:
1. Eliminación de impurezas: Al igual que con los minerales, las impurezas volátiles en
el metal se evaporan y se eliminan.
2. Formación de óxido: El metal puede reaccionar con el oxígeno en el aire para
formar un óxido. Este óxido puede tener propiedades diferentes a las del metal
original, lo que puede ser útil en ciertas aplicaciones.
Hay unas pocas finalidades más para las que se emplea la calcinación en casos
especiales (por ejemplo, el carbón animal).
Filtración
Reflujo (para calentar el sistema), filtración por gravedad, filtración al vacío +
Procedimiento
La separación de los cristales del líquido que los contiene (llamado aguas madre) se realiza por
filtración al vacío bien por decantación. Una vez filtradas, las aguas madre pueden recuperarse
y podemos esperar la cristalización de una cantidad adicional de producto si se elimina
parcialmente el disolvente. En este caso hay que tener en cuenta que la proporción entre el
producto que queremos cristalizar y las impurezas ha variado y por tanto aumenta la
probabilidad de que también precipite alguna impureza. La pureza de los cristales obtenidos
se puede comprobar mediante el punto de fusión o por cromatografía en capa fina; además,
puede compararse el resultado obtenido con el de una cromatografía en capa fina de las
aguas madre.
En esta sección mencionaremos cómo puedes recuperar partículas sólidas de tu líquido que no
impliquen filtración. Entre ellas están el secado y la recristalización. Estas técnicas son cruciales
para la síntesis de sólidos orgánicos. Puede que te preguntes por qué necesitamos estas
técnicas si ya tenemos la filtración, pero en los próximos apartados comprenderás cómo son
cruciales para purificar tu sustancia.
Secado
Entonces, una vez obtenida la sustancia en cuestión tras la filtración, ¿qué haces? La
sustancia que obtendrás a menudo no será 100% pura debido a que queda una pequeña
cantidad de disolvente en tu sólido. Esto significa que tu sólido puede estar todavía un poco
"húmedo".
Secado de sólidos
Las muestras sólidas que son estables térmicamente y húmedas de agua se pueden
secar en una estufa eléctrica con regulador de temperatura +. Una vez pulverizadas finamente
se colocan en un vidrio de reloj y se calientan a 105°C, a menos que la composición especial de
la muestra lo impida, hasta obtener peso constante. Generalmente se necesita un mínimo de
dos horas para secar una muestra de 5 a 10 g.
Secado de líquidos
Secado de disoluciones
Para secar disoluciones, se tratan durante un período de 10-15 minutos con un agente
deshidratante. Después se procede a la separación del desecante de la solución mediante
filtración a través de un filtro de pliegues. Los desecantes más habituales son sales inorgánicas
que incorporan agua de cristalización en su estructura. Las más utilizadas son Na2SO4, CaCl2 i
MgSO4.
Los líquidos también pueden secarse con tamices moleculares, que se utilizan
asimismo para conservar seco un disolvente secado previamente.