TORCH1
TORCH1
Equipo 1
Aymara Nicool Juarez Samudio
Doris Arleth Palma Antonio
Juan Francisco Nau Ramirez Najera
Mitzy Yazmin Santos Flores
Jose Manuel Urbina Pita
Liceria & Co.
INTRODUCCIÓN
Existen numerosas infecciones bacterianas, virales y
parasitarias que pueden transmitirse desde la madre
al feto o recién nacido (RN) y que representan un
riesgo para él, puede ser adquirida en diferentes
períodos durante la vida intrauterina y neonatal.
reabsorción del embrión
Aborto
Malformaciones congénitas
RN prematuros
Retardo del crecimiento intrauterino
Enfermedad aguda in utero en el RN o post parto
Infección asintomática
TORCH
Microorganismos
clásicamente incluidos
4 formas de presentación
Enfermedad neonatal
Enfermedad que se manifiesta en los primeros meses de vida
Enfermedad que se manifiesta tarde en la vida
Infección asintomática: El 90% de los niños infectados son clínicamente sanos y muestran IgG
persistentes o crecientes como única expresión de su infección
DI
AG
N
O
ST
IC
O
TRATAMIENTO
SIFILIS
Treponema pallidum
es el agente causal
Forma oligosintomática
Se presenta generalmente en los primeros seis meses de vida y las
manifestaciones clínicas más frecuentes son las lesiones de piel,
mucosas y las alteraciones óseas. T ambién pueden presentar,
poliadenopatías, síndrome ne-frótico, hepatitis y hemoglobinuria
paroxística nocturna
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO
RN hijos de madres con sífilis adecuadamente tratadas
En estos casos se realiza control médico y de la serología no
treponémica, mensualmente, hasta su negativización, que
habitualmente ocurre antes de los cuatro meses de vida.
La enfermedad de Chagas
es una zoonosis parasitaria
causada por Trypanozoma
cruzi, cuyo vector es
Triatoma infestans
("vinchuca")
Es endémica en 21 países
de Latinoamérica,
incluido México,
perteneciendo al grupo
de las enfermedades
olvidadas ("neglected
diseases" en inglés),
según conceptos
acuñados por la OMS
TRATAMIENTO
No existe .
Distinguir entre la infección primaria y la re-infección o reactivación es difícil debido a que la IgM es
detectable en menos de 30% de las mujeres con una infección primaria y puede persistir incluso
hasta 12 meses después de la primera infección.
La detección de IgG puede traducir exposición previa al embarazo o puede aumentar producto de
una re-infección con una nueva cepa de CMV o reactivación del virus latente durante el embarazo.
La detección de avidez de IgG, una medida de la madurez de anticuerpos, mejora la capacidad de
identificar la infección primaria; en caso de existir detección de IgM e IgG combinada con baja
avidez de IgG sugiere una infección primaria por CMV ocurrida en los últimos 3-4 meses
Feto
Debido a que el feto comienza a excretar orina al líquido amniótico a partir de las semanas 19-20,
considerando además que deben haber transcurrido al menos siete semanas desde la fecha probable de
infección materna, se puede y recomienda realizar una amniocentesis a partir de la semana 21 de
gestación para obtener una mejor sensibilidad. El cultivo viral del líquido amniótico presenta muchos
falsos negativos y no está disponible habitualmente por lo que la RPC del líquido amniótico sería el
mejor método diagnóstico por su buena sensibilidad (90-98%) y especificidad (92-98%).
El diagnóstico se realiza con la detección de CMV en cultivos acelerados (shell vial) de muestras
de orina y saliva ya que éstas presentan altas y constantes concentraciones de CMV. Las
muestras deben ser obtenidas durante las primeras dos o tres semanas de vida, debido a que,
la excreción viral después de ese plazo puede reflejar una infección adquirida en forma
postnatal (canal del parto o leche materna).
Tratamiento
valganciclovir oral, uso durante seis meses en comparación con el uso clásico de
ganciclovir endovenoso por seis semanas observándose significativamente
mejoría de la audición total a los 12 y 24 meses de vida y mejoría del
neurodesarrollo (cognitivo, lenguaje y motor) también a los 12 y 24 meses en el
grupo que usó valganciclovir por seis meses.
Prevención
Debido a que aún no hay vacunación disponible y las opciones de tratamiento antenatal son
limitadas, la prevención y/o reducción de CMV congénito debe centrarse en las medidas
educativas y de higiene para todas las mujeres en edad fértil.
Las mujeres con mayor riesgo de primo-infección incluyen a aquellas en edad fértil
como: trabajadoras al cuidado de niños, trabajadoras de la salud en contacto con niños y
mujeres con niños pequeños en su hogar.
Todas las mujeres en edad fértil, independientemente de la presencia o ausencia de
factores de riesgo, deben ser aconsejadas para reducir el riesgo de adquisición de CMV
mediante prácticas de una higiene de manos adecuada y evitando el contacto con
fluidos (saliva, orina) de niños, especialmente con aquellos bajo 36 meses
HERPES SIMPLE
Se contagia desde un individuo con lesiones en la piel o
mucosas o durante su excreción asintomática a través de la
saliva (VHS-1), el semen o secreción vaginal (VHS-2). Si el
contacto es directo, la mayoría de las personas se infectan de
manera asintomática
Factores de riesgo
Sexo femenino
Bajo nivel socio-económico
Historia previa de otras
infecciones genitales
Número de parejas sexuales
La infección en el RN se adquiere por tres vías
diferentes: in utero (intrauterina), intraparto
(perinatal) o postparto (postnatal); 85% de los
RN se infecta por la vía intraparto, 10% por la vía
postnatal y sólo 5% in utero.
Cuadro clínico
Diagnóstico
El aislamiento de VHS o cultivo viral sigue siendo el método definitivo de diagnóstico de la
infección por VHS neonatal; sin embargo, la detección de ADN de VHS es un método
aceptable de forma rutinaria y hoy en día es el examen más utilizado.
El estándar de oro actual para el diagnóstico de encefalitis por VHS es la RPC
en LCR
Tratamiento
La terapia antiviral, inicialmente con vidarabina y El uso de aciclovir ev, en dosis de 60
posteriormente con aciclovir (30 mg/kg/día) mg/kg/día, fraccionado cada 8 hr
aciclovir oral en dosis de 300 mg/m2/dosis por tres veces al día, administrada por vía oral
durante los seis meses posteriores al término del tratamiento endovenoso.
Aciclovir endovenoso en las dosis descritas, durante 14 días en caso de enfermedad de piel,
ojo y mucosas y por un período mínimo de 21 días en caso de ID y enfermedad del SNC.
Todos los niños con afectación del SNC deben tener una punción lumbar repetida al final de
la terapia para documentar la cura virológica en el LCR.
Si esta repetición de RPC muestra un resultado positivo al final de la terapia, el aciclovir debe
ser continuado por al menos siete días más y hasta conseguir la negatividad de la RPC
Prevención
Actualmente el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)
y la American Academy of Pediatrics (AAP) recomiendan la cesárea electiva
como vía de parto en mujeres con lesiones genitales sugerentes de una
infección herpética activa
Gracias por su atención