Trabajo Desarrollo Moral Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1. ¿Quién fue Lawrence Kohlberg?

Lawrence Kohlberg fue un psicólogo estadounidense y pionero en el estudio del desarrollo


del juicio moral y la responsabilidad. A lo largo de su carrera, sus ideas cambiaron varias
veces. Al principio, se basó mucho en las teorías de Piaget, pero luego incorporó nuevas
ideas y enfoques diferentes. Aunque su teoría del desarrollo moral recibió críticas, ya que se
centra mucho en el razonamiento lógico y no considera las emociones o el contexto social,
su trabajo mostró las diferentes formas de entender la moralidad y ayudó a pensar sobre
cómo formamos nuestras creencias y valores. Su influencia ha sido muy importante en el
estudio de la moral, motivando a otros a investigar más en este tema.

2. VISIÓN DE KOLHBERG SOBRE EL RAZONAMIENTO MORAL

La teoría de Kohlberg sobre el desarrollo moral se basa en las ideas de Piaget. Kohlberg
hizo preguntas a niños de 10 a 16 años sobre dilemas morales donde se enfrentaban las
necesidades humanas con las reglas de la autoridad o la ley.

Por ejemplo, tenían que decidir si un médico debía dar un medicamento para aliviar el dolor
a un paciente que padecía cáncer aun sabiendo que ese medicamento le podía matar. Lo
importante para Kohlberg no era la decisión que tomaran los alumnos, sino el razonamiento
detrás de ella. Las diferentes etapas de su teoría se basan en cómo las personas piensan
sobre sí mismas, sobre la autoridad y sobre la sociedad.

3. NIVELES DE DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG

Según la teoría del desarrollo moral, existen 3 niveles, que explican las diferentes maneras
de razonar que tiene un individuo a medida que va creciendo. Estos tres niveles se dividen
en dos etapas cada uno, es decir, en total hay 6 etapas de desarrollo .

NIVEL PRECONVENCIONAL:

• Se desarrolla en los primeros nueve años de vida.


• Las normas se ven como algo fijo y absoluto.
• Se divide en dos etapas:
→ Etapa 1. Orientación hacia el castigo y la obediencia: la persona asume
que existe una autoridad superior que es quien impone un sistema de
normas que se deben obedecer sin cuestionar. De esta forma el sujeto
busca satisfacer sus necesidades, evitando el castigo.
→ Etapa 2. Orientación hacie el individualismo y el intercambio: la persona
entiende que no todo el mundo tiene que pensar igual que la autoridad. Se
da cuenta de que puede haber diferentes opiniones y conflictos entre
intereses. Sin embargo, actúa de forma egoísta, pensando más en lo que le
conviene a él que en lo que es mejor para todos. Si llega a un acuerdo con
alguien, lo respeta porque espera recibir algo a cambio, no porque comparta
los mismos valores. Es como un trato de "yo te respeto si tú me respetas".

NIVEL CONVENCIONAL:

• Se desarrolla desde los 10 años hasta la adolescencia.


• Se centra en cómo las personas entienden y aplican las normas y valores en la
sociedad.
• Se divide en dos etapas:
→ Etapa 3. Buenas relaciones interpersonales: En esta etapa, las personas
entienden que ser moral no solo se trata de hacer favores o buenos tratos
con otros, sino de cumplir con lo que su familia o grupo espera de ellas para
ser aceptadas. Se espera que traten bien a los demás, mostrando empatía,
amor y confianza. Aquí, lo que está bien o mal depende de los valores y
normas que comparte la comunidad o el grupo.
→ Etapa 4. Mantenimiento del orden social: En esta etapa, la persona se
enfoca en respetar las leyes y seguir las reglas para mantener el orden en
toda la sociedad, no solo en su grupo cercano. Aquí, se entiende que todos
deben obedecer la autoridad y cumplir con las normas para que la sociedad
funcione bien.

NIVEL POSTCONVENCIONAL:

• Se desarrolla desde la adolescencia hasta la adultez.


• Los adolescentes tratan o se esfuerzan por definir los valores y principios
morales de manera autónoma.
• Se divide en dos etapas:
→ Etapa 5. Contrato social: En esta etapa, la persona empieza a
preguntarse si las leyes y normas de su sociedad son realmente justas.
Se cuestiona qué hace que una sociedad sea verdaderamente buena y
puede llegar a pensar que su sociedad no funciona bien, ya que quizás no
respeta los derechos o no mejora la vida de las personas.
→ Etapa 6. Principios universales: En esta etapa, las personas piensan en
lo que está bien o mal basándose en principios universales, como la
justicia y los derechos humanos, sin depender de las leyes.
Para distinguir entre la etapa 5 y 6:

Para distinguir las etapas 5 y 6, podemos pensar en cómo ven la desobediencia


civil. En la etapa 5, una persona cree en cambiar las leyes solo de manera
pacífica y a través de votaciones o procesos oficiales. Sin embargo, esos
procesos no siempre son justos para todos. Una ley puede ayudar a la mayoría,
pero hacerle daño a un grupo pequeño. ¿Es entonces justa?

En la etapa 6, la persona cree que si una ley es injusta para algunos, está bien
romperla y luchar por los derechos de ese grupo, incluso si eso significa
desobedecer las normas.

También podría gustarte