1 Principios y Procesos Fundamentales, Contextualización Histórica de La Psicología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PRINCIPIOS Y PROCESOS FUNDAMEN TALES,

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA

Introducción
A partir de la evolución de la Psicología como ciencia han surgido distintas
concepciones de ésta disciplina por un lado hay autores que conciben el
comportamiento humano como una consecuencia del ambiente; perciben a las personas
de manera objetiva; mientras que otros consideran que las personas tienen libertad de
acción y pensamiento, es decir parten de la subjetividad. Estas concepciones llevan a la
creación de escuelas como el conductismo, Gestalt, Funcionalismo, Estructuralismo y
Humanismo, las cuales tienen sus propios métodos y herramientas de intervención, así
como diferentes explicaciones del comportamiento humano. En ésta unidad se indagará
cada escuela psicológica de forma tal que los estudiantes puedan tener una visión
aproximada de los elementos esenciales de cada una.

Gustav Fechner: El científico de la mente

Principios de la década de 1850, Gustav Fechnerse interesó por la relación entre


estimulación física y la sensación. Preguntas como científico como ¿Qué tan brillante
debe ser una estrella para que sea vista?, ¿Qué tan fuerte debe ser un ruido para que se
escuche? ¿Qué tan pesado debe ser un contacto físico para ser sentido? Entonces, diseñó
técnicas ingeniosas para encontrar respuestas precisas; así cuando publicó su obra en
1860 denominada Elements of Psychophysics, mostró claramente cómo podrían usarse
los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente
humana. Aproximadamente veinte años después, la psicología quedó establecida como
un campo de estudio; otras dos personas, Wilhelm Wundt y William James, tuvieron
mucho que ver con este logro.
Estructuralismo

Wilhelm Wundt: fundador de la psicología científica y el movimiento estructuralista


en psicología.

La mayoría de los historiadores e investigadores coinciden en que la psicología


nació en 1879, el año en que Wundt fundó el primer laboratorio de psicología
en la Universidad de Leipzig en Alemania. Donde intento explicar la experiencia
inmediata y a desarrollar maneras de estudiarla científicamente, aunque
también creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse mediante
experimentos científicos (Blumenthal, 1975). Wundt es considerado el fundador
de la psicología experimental, el promotor de la idea de la psicología como
ciencia independiente, trato de explicar la experiencia inmediata y como
estudiarlas científicamente.

El alemán Wilhelm Wundt (1832-1920) daba clases de fisiología en la


Universidad de Heidelberg en Alemania y originalmente fue entrenado como
físico. Sin embargo, desde el principio de su carrera manifestó un gran interés
por los procesos mentales. En la época de Wundt no existía el campo de
la psicología y su objetivo de estudio pertenecía a la filosofía. La ambición de
Wundt era establecer la identidad independiente de la psicología. Con este
propósito en mente dejó Heidelberg, para ser el jefe del departamento de
filosofía de la Universidad de Leipzig. Varios años más tarde (se considera
generalmente en el año de 1879) fundó el primer laboratorio serio para realizar
investigación sobre psicología. Wilhelm Wundt fue un hombre de mucha
energía y gran cultura, que publicó más de 50 000 páginas a lo largo de su
vida; la psicología de Wundt, una psicología de la conciencia humana, tenía su
sabor particular (Blumenthal, 1979). Este investigador, creía que los
“psicólogos” debían investigar los "procesos elementales de la conciencia
humana", sus combinaciones, sus relaciones y sus interacciones. Con
frecuencia se describe a Wundt como un "químico" de la vida mental,
estudiando sus "átomos" sistemáticamente. De manera acertada, el enfoque de
Wundt ha sido denominado estructuralismo.

Pero, ¿qué es un elemento de la mente? Uno de los alumnos de Wundt


describió estos elementos de la siguiente forma: “El mundo de la psicología
contiene miradas, tonos y contactos; es el mundo de oscuridad y luz, de ruido y
de silencio, de lo áspero y lo terso; su espacio a veces es grande y en
ocasiones pequeño, como todos saben quién en su vida adulta ha regresado
a... un hogar de la niñez; a veces es corto y en ocasiones es largo”. Al
respecto, otro investigador de esa época y discípulo de la corriente
estructuralista Edward Titchener (1915) plantea que la mente contiene también
los pensamientos, emociones, memorias, imaginaciones, voliciones o
elecciones que naturalmente se adjudican a la mente.

Wundt pensaba que era especialmente importante estudiar operaciones


mentales centrales; estaba fascinado por funciones de "flujo" y de "evo-lución"
como los valores, las intenciones, las metas y los motivos (Blumenthal, 1979).

¿Cómo estudiaban los psicólogos la conciencia?

Wundt adoptó los métodos científicos de la fisiología y las prácticas de


observación informal que usamos todos los días, y también diseñó otra
herramienta, llamada “introspección analítica”. A los científicos se les entrenaba
cuidadosamente para que respondieran preguntas específicas y muy bien
definidas con respecto a sus experiencias en el laboratorio. Los criterios
de Wundt eran estrictos; se consideraba que los observadores no
proporcionaban datos confiables, sino hasta que habían realizado 10 000
observaciones. Al usar el término "observación" Wundt tenía en mente algo
muy especial. En un estudio que nos servirá como ejemplo, él y sus colegas
oían el ritmo marcado por un metrónomo; este instrumento mecánico emite
chasquidos repetidamente y puede ajustarse para que mantenga ritmos
específicos. Cuando terminaba una serie de chasquidos los psicólogos
informaban sus percepciones: "ligera tensión en espera que el instrumento
comenzara", "ligera excitación cuando aumentaba el ritmo", "un todo agradable
cuando terminaban los sonidos". John Hayes (1978, pp. 19-20) escribe:

“Comunicar nuestras propias experiencias inmediatas de manera precisa no es


algo fácil. En una conversación común con frecuencia confundimos lo que
sabemos con lo que vemos...”

La investigación de Wundt tenía dos principios: análisis seguido de síntesis.


Después de descomponer la conciencia en sus elementos, trataba de unirlos
nuevamente, combinándolos con el objeto de encontrar la clave de los juicios y
percepciones complejos. La psicología de Wundt tuvo su auge y se di-fundió
con particular rapidez en toda Europa, Estados Unidos y Canadá. El laboratorio
de Wundt inspiró esfuerzos similares en todo el mundo. Esta influencia
penetrante fue lo que le ganó a Wundt el título de "fundador de la psicología
científica"
Fascinado por los avances de la química y física, Titchener (1867-1927)
(discípulo de Wundt) dedujo que los psicólogos deberían analizar las
experiencias complejas en términos de sus componentes más simples;
descompuso la conciencia en tres elementos básicos, sensaciones físicas,
sentimientos e imágenes. Afirmaba que incluso los pensamientos y
sentimientos más complejos podían reducirse a los elementos previamente
nombrados. Titchener considerando que el papel del psicólogo era identificar
esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, a esto se le
llamo estructuralismo.

El Funcionalismo

William James: La observación de la vida mental.

Los registros históricos también determinan que pudo ocurrir que antes que el
laboratorio más famoso de Wundt existiera, un psicólogo estadounidense
llamado William James (1842-1910) instaló un laboratorio en la University of
Harvard en Cambridge, Massachusetts, el cual era modesto y fundado
principalmente para la enseñanza y para demostrar cómo influyen los factores
fisiológicos en la psicología. Otro grupo de historiadores argumentan que
Wundt estableció un laboratorio de este tipo en 1865. En todo caso, la
contribución de James a la psicología tuvo poco que ver con laboratorios. De
hecho, a James no le gustaba el laboratorio y lo consideraba más una molestia
que lo que valía, Bringmann, (1979).

En este orden de ideas, los descubrimientos de James generaron un amplio


impacto en la psicología, principalmente por su papel como observador de la
vida mental y como fuente de inspiración para otros. Al igual que Wundt,
James era fisiólogo y le fascinaba la mente; pero se opuso con firmeza a la
versión de la psicología Wundtiana que se popularizó en los Estados Unidos en
sus días, calificándola como estrecha, artificial y esencialmente imprecisa. La
psicología de James provenía de sus observaciones informales de sí mismo y
de otras personas con respecto a la manera en que enfrentaban los retos de la
vida diaria. Básicamente, se concentró en lo que él denominó el "sabor" de la
mente en funcionamiento. Al caracterizar la conciencia usaba frases como
"personal y única", "en constante cambio" y "evolucionando con el tiempo".
Sobre todo, estaba impresionado por la forma en que la conciencia y otros
procesos mentales ayudan a la gente a adaptarse a sus experiencias. La
importancia que James daba a la mente en funcionamiento se refleja en el
nombre que se le dio a la escuela que surgió en torno suyo: el funcionalismo.
Su inicio se marca con la publicación de Principios de la Psicología de James
en 1890. Esta corriente se sustentó en el evolucionismo biológico y la filosofía,
focalizando sus estudios en los procesos mentales y su utilidad en el esfuerzo
continuo de los organismos vivos por adaptarse a un entorno complejo,
ambiguo y cambiante. James considero a la psicología como una ciencia
natural biológica. La conciencia era la estructura biológicamente destacado
para adaptar a seres complejos a entornos también complicados.

Los representantes de mayor importancia para este enfoque fueron James


y Edward Lee Thorndike, este último es mayormente fue conocido por sus
investigaciones en la inteligencia animal, posteriormente reconocido por ser
pionero en la teoría del aprendizaje (Hergenhhan, 2001) y dentro del
movimiento conductista. Es importante destacar que uno de los mayores
aportes de Thordike, el planteamiento de tres leyes explicativas del
aprendizaje, la ley del efecto, la ley del ensayo y error y por último la ley del
ejercicio (Borin, 1980) además de su famoso experimento con gatos de la
denominada “caja acertijo o caja problema”.

Edward Lee Thorndike

Conductismo

Watson: un método de estudio medible y cuantificable.


En los inicios de la década de 1900, existía mucha rivalidad en el surgimiento
de sistemas psicológicos, por un lado versiones de las ideas de William
James y de Wilhelm Wundt dominaban la psicología en Estados Unidos,
congruentemente, se definía a la psicología como la "ciencia de la conciencia".
John Watson (1878-1958) no estaba de acuerdo con este punto de vista.
Basándose en motivos filosóficos, argumentaba que la introspección
obstaculizaba el progreso Los "hechos" que dependen de las impresiones
idiosincráticas de cada persona no pueden ser evaluados y reproducidos, como
es necesario en la ciencia; además, sentía que lo que los psicólogos habían
"aprendido" hasta ese momento era de muy poco valor (1919, p. 1-3). Lo único
que la psicología introspectiva ha aportado es la afirmación de que los estados
mentales están constituidos por varios miles de unidades irreducibles como lo
rojo, lo verde, lo frio, lo caliente y cosas parecidas. Aunque hayan diez o cien
mil sensaciones irreducibles (aun concediendo su existencia). No le importa un
bledo a ese conjunto organizado de datos mundiales que llamamos ciencia.

El conductismo al igual que el Psicoanálisis, son movimientos psicológicos de


una larga historia, y continúan activos en la actualidad. Su fecha de aparición
se ubica en un artículo llamado “la psicología tal como la ve el conductista”,
publicado por Watson en 1913. Su relevancia suele atribuirse a su posición
radical sobre la psicología, afirmando que la suya era la única psicología
científica valida. Muchos críticos suelen argumentar que sus logros ya se
habían alcanzado antes, por Thorndike en sus estudios sobre el aprendizaje,
con animales. Pavlov (ruso y ganador del premio nobel) desarrolló un método
que denominó el “Condicionamiento Clásico”. Otra influencia para el
conductismo fue la llamada escuela de la “reflexología” liderada por Pavlov y
representada por las obras de Vladimir M. Bechterev (1857-1927) e Ivan. M.
Secenov (1829-1905). Los aportes a la psicología de los investigadores rusos,
fue interesante y además notable ya desde fines del siglo XIX. El trabajo de
Wundt tenía una gran influencia en los psicólogos rusos, que a menudo unían a
un gran enfoque experimental una concepción espiritualista de la psique.

Existían varias escuelas y laboratorios estudiando los reflejos, pero la escuela


soviética más importante es la escuela reflexológica e Ivan P. Pavlov. La
concepción denominada reflexológica tuvo su primera formulación en Ivan. M.
Secenov (1829-1905). Dedujo su propia teoría materialista de los procesos
psíquicos, expuesta a su retorno a Rusia, después de los viajes por Alemania
en el famoso opúsculo Los reflejos del cerebro (1863). Los estudios de
fisiología de la época permitían explicar el comportamiento según un
mecanismo simple cuyas bases fisiológicas se conocían como el arco reflejo.
La lengua que cada nación habla, los recuerdos, las emociones, todos son
procesos psíquicos derivados de la relación individuo-ambiente, pero el
mecanismo de interacción con el ambiente y de adquisición de los contenidos y
conocimientos se basa en los reflejos.

Realizando una comparación con Watson, este adoptó el reflejo condicionado


como sustitución conductista de la asociación y nuevo método, que se usa en
lugar de la introspección. La psicología se convierte así definitivamente en una
psicología Estimulo – Respuesta (E-R), (Boring, 1980). Por otra parte, para los
rusos el estudio del sistema nervioso, del arco reflejo, de los potenciales de
acción, de la observación directa de la médula espinal constituían sus temas de
trabajo.
En este orden de ideas, paralelamente en años subsiguientes en Norteamérica,
John Watson decidió entonces generar un movimiento conductista y hacer de
la psicología una ciencia "respetable"; para lograrlo, insistía, que los psicólogos
debían usar métodos objetivos y estudiar la conducta observable. Por eso
algunas literaturas norteamericanas indican que el conductismo nació en1912
cuando Watson, una personalidad fuerte y llamativa, empezó a dar
conferencias y a escribir para difundir sus opiniones. El conductismo atrajo
muchos seguidores y, de una forma u otra, dominó la psicología durante treinta
años, desde1930 a 1960. Hoy día continúa ejerciendo una profunda influencia.

Entre los autores más destacados se encuentra Burrhus Frederic Skinner


(1904-1990) quien desarrollo el conocido “Condicionamiento Operante” también
llamado Condicionamiento Instrumental, ampliando el conductismo a conductas
humanas, incluyendo el lenguaje y el pensamiento.

Premisas de los conductistas

Los primeros conductistas se adherían a las siguientes ideas:

1. Los psicólogos deben estudiar eventos ambientales (estímulos) y


conducta observable (respuestas]. El aprendizaje a partir de la
experiencia es la principal influencia sobre la conducta y es el tema
central de investigación. La importancia que Watson daba al ambiente
quedó reflejada en una famosa cita, ya que estaba resuelto a hacer de la
psicología una ciencia respetada. Su interés acerca de las influencias
ambientales se expresa en una famosa expresión: "denme una docena
de niños sanos y bien formados y mi propio mundo para criarlos y les
garantizo que tomaré uno al azar y lo entrenaré para que se convierta en
el tipo de especialista que yo quisiera seleccionar: doctor, abogado,
artista, jefe mercader e incluso pordiosero y ladrón, sin importar sus
talen-tos, inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza
de sus ancestros" (Watson, 1925, p.82).
2. El método de la introspección debe reemplazarse por métodos
realmente objetivos (experimentación, observación).
3. La conducta de los animales debe estudiarse junto con la de los
humanos porque los organismos más simples son más fáciles de
investigar y comprender que los más complejos.
4. Los psicólogos deben plantearse metas científicas: descripción,
explicación, predicción y control. También deben emprender tareas
prácticas como asesorar padres, abogados, educadores y gente de
negocios

Neo-psicoanálisis
El estudio de las teorías psicodinámicas examinando principalmente el modelo de
Sigmund Freud, atrajo a muchos seguidores, entre ellos Carl Jung, Alfred Adler, Karen
Horney, Erich Fromm, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson, Heinz Hartmann o Lacan.
Estos investigadores catalogados como discípulos rebeldes de Freud. Realizaron
intentos por modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Además, los escritos
de Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del siglo XX.

Dado que las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la


importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas. Los neofreudianos
desarrollaron otros constructos como por ejemplo, la importancia de los factores
sociales y culturales, o aspectos como que el centro del problema no es necesariamente
sexual, que se puede abordar a la adolescencia como fuente de inicio del conflicto y se
dirige hacia el futuro y el desarrollo del individuo. Estudiaban además las relaciones
Interpersonales.

Cuadro comparativo general entre ambos sistemas.

Psicoanálisis Freudiano Neopsicoanálisis

Destaca la importancia de los factores


Destaca la importancia de los Instintos.
sociales.

Importancia a la Infancia, pero su gran


Se concentra en la infancia.
valor se concentra en la adolescencia.

Psicoanálisis del Inconsciente

Aspectos sociales de la conducta del


Aspectos de la vida psicológica.
individuo.

Se basa en los aporte de la antropología y


Se basa en la medicina y la biología
sociología.

Aspectos clínicos Aspectos clínicos y sociales

Los disidentes principales fundamentales de la corriente psicoanalítica fueron


básicamente Adler y Jung. Adler se separa del psicoanálisis ortodoxo desde
1911. Destaca la importancia del yo y sus funciones; rechaza la teoría sexual
de las neurosis y se muestra como un finalista frente al causalismo freudiano.
Dice que el sentimiento de inferioridad es universal en el hombre. Primero lo
concibe en el terreno de inferioridad orgánica, ante la cual existen dos
alternativas: la de sustituir esa disfunción valiéndose de otro órgano o la de
tratar de superar esa insuficiencia. Hay una actitud de sacar de esa inferioridad
un sentimiento de superioridad. Más adelante en el tiempo, ya no necesita para
su teoría que exista un órgano inferior. Murguía y Reyes (2003), Revista de
Psiquiatría del Uruguay Volumen 67 Nº 2 diciembre 2003, p. 139.

Y agregan que, el niño, en quien es obligado al sentimiento de inferioridad, se


siente inferior por su pequeñez o por su desamparo, favorecido por una
educación mal orientada, ya en el sentido del excesivo cuidado o de la
severidad extrema. Necesita entonces, por lo que él llama la función rectora,
ampliar el sentimiento del yo, ser un hombre completo, para dominar el
sentimiento de inferioridad que o puede dominarse o si fracasa puede dar la
neurosis.

Para Adler, Varón es símbolo de poder y los esfuerzos para lograrlo son
esfuerzos masculinos. Hay una tendencia general por perseguir un ideal
masculino que se traduce en la “protesta viril”, que está justamente más
acentuado en los inferiores, es decir, en la mujer y en el débil. El elemento
dinamizante no es ya el sexo sino la búsqueda del poder. El sentimiento de
inferioridad actúa de dos modos; o bien por la evasión en la enfermedad como
modo de llamar la atención o como modo de eludir un deber, o bien por la lucha
más abierta por el poder. Las adquisiciones debidas a Adler son: en un primer
grupo de hechos, que el impulso sexual no es la causa de las neurosis, sino
que es la pugna entre dos personas por adquirir el dominio sobre la otra; que el
complejo de Edipo es el intento del niño por subyugar a la madre y vencer en
su conflicto con el padre y que la perturbación sexual, en lugar de producir la
neurosis, es la forma como ella se manifiesta. Un segundo hecho adquirido es
el de que aplicó el psicoanálisis al estudio de la personalidad entera. Un tercer
elemento, en el orden de las adquisiciones, es el de que lo que se llama
constitución orgánica es en gran parte producto del intento de adaptación del
individuo; y un cuarto punto es el reconocimiento que hace Adler de los valores
culturales. El sentimiento de inferioridad femenino es fundamentalmente un
producto del ambiente.

Sigmund Freud y algunos de sus discípulos.


La segunda disidencia es la de Jung. Este nunca aceptó totalmente la teoría de
la libido freudiana. Recalcó la influencia de los problemas interparentales en el
niño, diciendo que cuanto más moldeable era el niño mayor era la influencia
recibida. Destacó la importancia de la relación entre padre e hijo y la
importancia de la madre ya en la fase preedipiana, haciendo notar el valor de la
regresión como el deseo neurótico de volver al claustro materno, signo de
seguridad y renacimiento. Dio mayor extensión a la interpretación de los
símbolos que en Freud; en lugar de que todo simbolismo tenga un sentido
sexual, dice que lo sexual puede ser usado como símbolo de otra cosa, pero el
rompimiento con Freud se produce ante la nueva interpretación de la libido. La
libido sexual es sólo una forma de la libido primitiva, de la energía
indiferenciada y el complejo de Edipo; es el símbolo de los enlaces con los
padres que deben romperse con la pubertad.

Negó la importancia de la sexualidad en los primeros años de la infancia,


estableciendo que se adquiere solamente en los últimos años de la misma y en
la pubertad y a cambio de ello, recalcó la importancia del crecimiento y de la
nutrición y que el interés por la madre es, sobre todo en la primera infancia, de
carácter nutricio.

Para Jung la represión se ejerce sobre aspectos positivos, lo mismo que sobre
instintos prohibidos. Juzga el análisis freudiano como determinista y de
comprensión retrospectiva y entiende que debería mirar hacia el futuro y hallar
significado en este lo mismo que en el presente.

La educación según Jung produce un conflicto que confina al individuo y lo


desvía del “lineamiento general” de su vida. La conjugación de un conflicto con
la búsqueda de la auto-realización, por lo que él llama proceso de
“individuación”, tiene importancia fundamental en la terapia. Crea la teoría del
inconsciente personal y la idea del inconsciente colectivo que representa la
“sabiduría del tiempo” lo lleva a afirmar que los recuerdos significativos de la
humanidad forman la herencia de cada persona y que el proceso de
autodesarrollo busca poner en contacto al individuo con el inconsciente
colectivo. De ahí la importancia de las relaciones entre el analista y el paciente.
Sobre los otros disidentes y seguidores de Freud se abordarán en tema
sucesivos de otras asignaturas.

Gestalt

El surgimiento del estudio de la forma y el fondo: un movimiento fenomenológico y


humanista.

Alrededor de 1912, al tiempo que el conductismo ganaba adeptos en Estados Unidos,


surgía en Alemania la psicología de la Gestalt. En alemán, el termino Gestalt significa
“forma” o “configuración”. Hace referencia al enfoque adoptado ‘por Max Wertheimer
y sus colegas Kurt Koffka y Wolgang Kohler, que terminaron emigrando a Estados
Unidos.

El nacimiento de la psicología Gestalt se ubica en 1912, con la publicación de un


artículo de Wertheimer, que tuvo por nombre “Estudios experimentales sobre la visión
de movimiento”, en el que establece la percepción de movimiento de la Gestalt. En
contraposición al estructuralismo de Wundt, para Wertheimer el movimiento no es una
sensación si no un fenómeno en un campo dinámico y la alteración de cualquiera de las
partes del sistema afectan a todas las demás.

La psicología Gestalt se interesó en la percepción, pero también incluyeron en sus


intereses el aprendizaje, la solución de problemas y la cognición (Hothersall. 1997). La
existencia de un problema crea un desequilibrio psicológico o tensión, que persiste hasta
que se resuelve el problema (Hergenhah, 2001). Para la Gestalt tomar conciencia
centrándose en la experiencia fenomenológica, que implica la experiencia mental a
medida que ocurre, sin ningún tipo de análisis posterior, es decir, focalizarse en “el aquí
y el ahora”. Otros autores relevantes son Kohler, Koffka y Lewin.

Los psicólogos de la Gestalt se interesaban principalmente por la percepción; creían que


las experiencias perceptivas dependían, por un lado, de los patrones formados por los
estímulos, y por otro, de la organización de la experiencia. Así, lo que realmente vemos
está relacionado con el fondo sobre el que aparece el objeto y con otros aspectos del
patrón general de estimulación.

El todo difiere de la suma de las partes porque el todo depende de las relaciones entre
las partes. Por ejemplo, cuando se observa la figura vemos un triángulo grande –como
una única forma o Gestalt— en lugar de tres ángulos pequeños.

Entre los principales intereses de los psicólogos de la Gestalt estaban el de la percepción


del movimiento, del tamaño, y la apariencia del color bajo los cambios de iluminación.
Estos intereses los llevaron a enunciar varias interpretaciones centradas en la percepción
sobre el aprendizaje, la memoria y la resolución de problemas que ayudaron a sentar las
bases para las investigaciones actuales de la psicología cognitiva.

Los psicólogos de la Gestalt también ejercieron influencia en los pioneros clave de la


psicología social moderna, incluyendo a Kurt Lewin, Solomon Asch y Fritz Heider, que
se centró en los principios de la Gestalt para explicar los fenómenos interpersonales
(Jones, 1998). De hecho, Asch (19946) extendió la idea de la Gestalt según la cual
vemos “todos” en lugar de “partes aisladas”, tanto en el caso más sencillo de la
percepción de objetos como en los casos más complejos de percepción de personas
(Taylor, 1998). Además, todos ellos consideraron que imponer significado y estructura
a los estímulos entrantes era un proceso automático y fuera del control consciente.

Una imagen de la Gestalt Al observar los tres ángulos de un triángulo


equilátero, solemos ver un gran triangulo en lugar de tres ángulos pequeños.
Este punto de vista de la Gestalt continúa alimentando las investigaciones
contemporáneas sobre la cognición social hasta la actualidad. Moskowitz,
Skurniky y Galinsky, (1999).

La denominada Terapia Gestalt desarrollada por autores como el psiquiatra


Fritzs Perls, la psicóloga Laura Perls y el sociólogo Paul Goodman fueron los
principales creadores de esta tipología psicoterapéutica.

Con el paso del tiempo la terapia Gestalt se dividió en dos corrientes: la creada
por Laura Perls; centrada en un proceso más teórico, y la creada por Fritzs
Perls, enfocada a un proceso vivencial del propio desarrollo personal.

La terapia Gestalt ofrece un enfoque terapéutico muy útil para esos aspectos
que dejan a un lado el ámbito más clínico, y acercan a dimensiones como la
toma de conciencia, la autorrealización o el desarrollo personal. Estamos ante
una perspectiva de la psicología más holística de la propia psicología que
integra campos tan amplios como los afectivos, los sociales, sensoriales y
hasta espirituales.

Asimismo, cabe señalar que se profundiza en un interesante marco que integra


lo que se conoce como terapias humanistas. Así, la terapia Gestalt, cuenta
con influencias como el psicoanálisis, la filosofía oriental, el psicodrama, la
filosofía existencial, las perspectivas existenciales.

Por otro lado, y al igual que el resto de las terapias humanistas, su modo de
hacer psicoterapia no se centra en la enfermedad, sino más bien en generar
salud desde las potencialidades que posee la propia persona.

Preceptos básicos de la terapia Gestalt

Cuando Fritz Perls asentó las bases de la terapia Gestalt, se basó en un


principio muy básico. Es aquel donde concebir al ser humano como una
entidad completa que consiste en un cuerpo, una mente y un alma. El ser
humano, según este marco, debe lograr alcanzar el equilibrio y el bienestar si
trabaja más por integrar esa unidad. Ahí donde favorecer el autoconocimiento,
la conciencia, la responsabilidad con sí mismo.

La efectividad de la terapia Gestalt en numerosos estudios, señalan que este


enfoque psicoterapéutico es efectivo para tratar procesos como la angustia, los
miedos, las crisis personales, la ansiedad o los problemas de autoestima.

Sin embargo, algunos detractores señalan que cuando son trastornos más
graves, como adicciones e incluso trastornos alimentarios, la terapia Gestalt no
es efectiva (o al menos no tanta como otro tipo de psicoterapias más habituales
en el campo de la clínica). Su utilidad práctica tal, y como hemos señalado al
inicio, es muy valiosa en el campo del crecimiento personal, basada en
numerosos principios que sustentan su teoría.

Humanismo
A partir de la segunda mitad del siglo XX surgen los últimos movimientos de la
psicología, por lo que es muy difícil establecer una fecha precisa de aparición, en
algunas referencias se establece como su inicio la fundación de una asociación y una
revista por Maslow en 1962, quien se refirió a la psicología humanista como la “tercera
fuerza”. Más allá de la teoría freudiana y el conductismo, los psicólogos humanistas
enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la pertenencia, la autoestima,
la autoexpresión, las experiencias cumbres y la autorrealización. Dicha corriente se
centró en la salud mental y bienestar, el mejoramiento y comprensión de uno mismo.
Las críticas que recibe el humanismo se refiere a los problemas en la definición de sus
conceptos y la falta de rigurosidad de su investigación (Tortosa, 1998).

Esta falta de metodología rigurosa pone este movimiento en desventaja con respecto a
los demás, ya que criticaban el uso del lenguaje científico para el estudio de lo humano,
pero presentaron una alternativa viable (Gondra, 1998). El humanismo ejerció una
considerable influencia en campo aplicado y en particular en la psicología clínica.
Además de establecer la importancia del estudio de la persona en su totalidad. El
humanismo cuenta con gran cantidad de representantes como Rogers, Allport, Kelly o
May, cuyas teorías difieren ligeramente.

Cognitivismo

La frase revolución cognitiva se recibiere al cambio del enfoque limitado a la conducta


hacia un interés más amplio en los procesos mentales. La psicología cognitiva surge de
la confluencia de distintas ramas, con el objetivo de comprender la mente humana y
mejorar el aprendizaje, las habilidades mentales y el desarrollo de aparatos que permitan
aumentar las capacidades humanas (Garcia y Mayo, 1987). Se entiende la psicología
cognitiva como el estudio de los procesos mentales deducidos de la conducta objetiva,
permiten al sujeto adaptarse y tener control en su entorno como sus propios procesos
mentales. Entre las influencias más lejanas citadas se encuentran en el primer libro
de Piaget, “Lenguaje y pensamiento del niño”, publicado en 1923.

Piaget es reconocido por sus aportes a la comprensión del desarrollo del pensamiento en
los niños y la explicación de la estructura mental. Otro representante destacado
fue Vygotsky. En contraste con el conductismo, los psicólogos cognitivos creen que los
procesos mentales pueden y deben estudiarse científicamente. Estipulando que, aunque
no se puedan observar directamente los recuerdos o pensamientos, si se pueden observar
las conductas y crear inferencias acerca de los procesos cognitivos subyacentes.

Sistemas psicológicos contemporáneos

Desarrollos Posteriores En La Psicología Del Siglo XX

A pesar de las importantes contribuciones de la Gestalt y del psicoanálisis, hasta la


segunda Guerra Mundial, la psicología estaba dominada por el conductismo,
especialmente Estados Unidos. Después de la guerra, el interés por la psicología
aumento. Se crearon sofisticados instrumentos y equipos electrónicos con los que se
podía estudiar un campo más amplio de problemas. Se hizo evidente que los enfoques
teóricos anteriores eran demasiado restrictivos. Este punto de vista se vio reforzado con
el desarrollo de los ordenadores en los años cincuenta. Los ordenadores podían realizar
tareas (como jugar al ajedrez y proponer teoremas matemáticos) que hasta ese momento
solo podían ejecutar los seres humanos. Para los psicólogos, supuso una poderosa
herramienta de teorización sobre los procesos psicológicos.
En una serie de artículos publicados a finales de los cincuenta, Herbert Simón (quien
más tarde recibió el premio Nobel) y sus colaboradores expusieron cómo los fenómenos
psicológicos podían simularse por medio de una computadora. Muchas cuestiones
relacionadas con la psicología fueron reformuladas en términos de sistemas de
procesamiento de la información. De esta manera, se veía a los seres humanos como
procesadores de información lo que proporcionaba una visión más dinámica de la
psicología que la ofrecía el conductismo. De igual forma, el enfoque de procesamiento
de información hacia posible formular con más precisión algunas de las ideas de la
psicología Gestalt y del psicoanálisis. Las antiguas ideas sobre la naturaleza de la mente
humana podían expresarse en términos concretos y compararse con datos reales. Por
ejemplo, podemos, pensar en el funcionamiento de la memoria como análogo al modo
en que los ordenadores almacenan y recuperan información. De la misma manera que
un ordenador puede transferir información de un almacenamiento temporal en sus chips
de memoria interna (RAM) a un almacenamiento permanente en el disco duro, nuestra
memoria funcional puede actuar como una estación de paso a nuestra memoria a largo
plazo (Atkinson y Shiffrin, 1971ª; Raaijmakers y Shiffrin, 1992).

Otra influencia importante en la psicología de los años cincuenta fue el desarrollo de la


lingüística moderna. Los lingüistas comenzaron a formular teorías sobre las estructuras
mentales requeridas para comprender y hablar una lengua. Un pionero en esta área fue
Noam Chomsky, cuya obra Syntactic Structures (Estructuras sintácticas), publicada en
1957, estimulo los primeros análisis significativos de la lengua y el nacimiento de la
psicolingüística.

A mismo tiempo, se producían sorprendentes avances en neuropsicología. Los


descubrimientos sobre el cerebro y el sistema nerviosos revelaron las evidentes
relaciones existentes entre los eventos neurológicos y los procesos mentales. En las
últimas décadas, los avances en la tecnología biomédica han permitido impresionantes
progresos en la investigación de estas relaciones. En 1981, Roger Sperry fue
galardonado con el premio Nobel en reconocimiento a su trabajo en la identificación de
los vínculos entre regiones específicas del cerebro y procesos de pensamiento o
conducta específica.

El desarrollo de los modelos de procesamiento de información, la psicolingüística y la


neuropsicología, ha dado como resultado un enfoque psicológico de orientación
altamente cognitiva. Aunque su interés se centra en el análisis científico de los procesos
y estructuras mentales, la psicología cognitiva no se limita al pensamiento y al
conocimiento. Como veremos a lo largo del libro, este enfoque se ha extendido a
muchas otras áreas de psicología, como la percepción, la motivación, la emoción, la
psicología clínica, la personalidad y la psicología social.

En resumen, durante el siglo XX, el centro de interés de la psicología dio un giro de


360°. Tras rechazar la experiencia consciente en la investigación científica por
considerarla inadecuada y decantarse por el estudio de conductas manifiestas y
observables, los psicólogos vuelven a teorizar una vez más sobre aspectos ocultos de la
mente, esta vez con herramientas más novedosas y poderosas.

Perspectivas psicológicas contemporáneas

¿En qué consiste una perspectiva psicológica?


Esencialmente, se trata de un enfoque, una forma de ver las cuestiones dentro de la
psicología. Cualquier tema relacionado con la psicología puede considerarse desde
distintas perspectivas. De hecho, la misma regla se cumple con cualquier acción
humana. Supongamos que una persona nos insulta y le devolvemos un golpe. Desde
perspectiva biológica, podemos decir que esta acción se origina en ciertas áreas del
cerebro y consiste en un impulso nervioso que activa los músculos del brazo. Desde una
perspectiva conductista, podemos describir este acto sin hacer referencia alguna al
organismo; en cambio, el insulto es un estímulo al que respondemos golpeando al
adversario, una respuesta aprendida que ha sido premiada en el pasado. Desde un punto
de vista cognitivo, los procesos mentales que generan la conducta son lo esencial, y el
golpe puede explicarse en términos de planes y objetivos: el objetivo es defender el
honor y la conducta agresiva es parte del plan para conseguir ese objetivo. Desde un
punto de vista psicoanalítico, la acción podría describirse como una expresión de un
instinto agresivo inconsciente. Y, por último, desde una perspectiva subjetivista, la
acción agresiva puede entenderse como una reacción al haber interpretado las palabras
del individuo como un insulto personal.

A pesar de las múltiples formas que existen para descubrir cualquier hecho psicológico,
estas cinco perspectivas representan los principales enfoques del estudio contemporáneo
de la psicología. Puesto que explicaremos estas cinco perspectivas a lo largo de la
carrera, aquí nos limitaremos a presentarla brevemente, destacando los puntos
principales. Cabe recordar que estos enfoques no son mutuamente excluyentes, sino que
se centran en diferentes aspectos del mismo fenómeno complejo. De hecho, la
comprensión de las cuestiones psicológicas a menudo exige un enfoque ecléctico que
abarca múltiples perspectivas.

En el siguiente cuadro examinaremos cinco de los enfoques principales de la psicología,


el cual proporciona una orientación general. Dentro de un enfoque se pueden incluir
más de una teoría, pero comparten ciertos principios y suposiciones básicas que los
distingue.

Fuente: Peña G. y Cañoto Y. (2016). Introducción a la Psicología General

HUMANISTA NEUROBIOLÓGIC
CONDUCTISTA COGNOSCITIVO
PSICOANÁLISIS EXISTENCIAL O
Skinner Gibson
Freud Rogers Wilson
Naturaleza de El individuo es La mente se
los seres La conducta está único, libre, compara con la
La conducta se
humanos El individuo esta determinada por el racional y auto- computadora. Los
determina en base
en conflicto ambiente(reforzamie determinante. La individuos son
a factores y
debido a las nto) y es un libre decisión y procesadores de
procesos
demandas de las conjunto de autorrealización información, la
genéticos,
instancias del yo. respuestas diferencian al codifican,
fisiológicos y
La conducta está aprendidas ante los hombre de los almacenan y
neurobiológicos.
determinada por estímulos externos, animales. la recuperan. Son
Influye el sistema
fuerzas la clave del experiencia procesos básicos la
nervioso en
inconscientes. procesos es el presente es tan memoria,
especial el cerebro
condicionamiento. importante como percepción y
la pasada lenguaje.

Naturaleza de Funcionamiento
la normalidad Capacidad para adecuado del
psicológica aceptarse a uno sistema nervioso
Posesión de un mismo, darse
Equilibrio
repertorio cuenta del El funcionamiento
adecuado entre Funcionamiento
adecuadamente potencial propio, adecuado de los
ello, yo, superyó adecuado del
amplio de lograr la procesos
pero el conflicto sistema nervioso
respuestas intimidad con los cognoscitivos y la
está presente en
adaptativas otros, darle capacidad para
significado a la utilizarlos para
vida vigilar y controlar la
conducta

Etapas psico
sexuales:
Desarrollo del Las etapas del
oral, anal, No hay etapas Estudios del
autoconcepto desarrollo
fálica, del desarrollo. la desarrollo
en particular conductual
latencia, conducta cognoscitivo.
del psicológico se
genital. diferente esta Enfoque del
Naturaleza autorespeto, basan en los
Secuencia reforzada de procesamiento
del satisfacción cambios en el
determinada manera selectiva de información,
desarrollo de las desarrollo del
por a diversas desarrollo de
psicológico necesidades cerebro que se
maduración. edades, pero las memoria,
de determinan
Al individuo lo diferencias entre percepción,
crecimiento genéticamente
forman las niños y adultos lenguaje,
en jerarquía es decir
experiencias es cuantitativa atención
de Maslow maduración
de la infancia
temprana

Métodos Estudio de Estudio de


Experimento Experimento con
preferidos de caso método caso
Experimento con animales humanos
estudio clínico clasificación
Incapacidad
para aceptar
Trastornos
Perturbación y expresar la
genéticos,
emocional o El aprendizaje de verdadera Ideas y creencias
trastornos
neurosis causada respuestas naturaleza irreales o
orgánicos
por conflictos no desadaptativas o personal, irracionales
desequilibrio
resueltos el fracaso, desde para tomar acerca de si
químico. La
Principales derivados de la el principio en responsabilid mismo y otros.
enfermedad
causas de infancia. conducta aprender ad de las Incapacidad para
mental da lugar
conducta anormal aquellas propias vigilar y controlar
a síntomas
anormal sintomática, el adaptativas, no acciones y la conducta a
conductuales y
rasgo principal es hay distinción realizar través de
psicológicos,
la ansiedad entre el síntoma elecciones procesos
trastorno del
y el trastorno de auténticas, la cognoscitivos
pensamiento
conducta. ansiedad se adecuados
en
deriva de
esquizofrenia.
negar parte
de sí mismo

Terapia
centrada en
Psicoterapia Terapia o
el cliente, los
orientada al modificación
insihgts Terapia
insight, el conductual,
provienen del Tratamientos cognoscitiva-
inconsciente se desensibilización
cliente a físicos conductual,
Método de manifiesta a sistemática,
medida que somáticos racional-emotiva,
tratamiento través de la terapia implosiva,
se exploran quimio y meditación zen y
interpretación de moldeamiento
las medicamentos autocontrol
los sueños, conductual,
experiencias conductual.
asociación libre y economía de
presentes
transferencia fichas
junto con el
terapeuta

Corregir las
Descubrir y
Redescubrir ideas y
elaborar conflictos
el sí mismo Para aliviar los creencias
inconscientes Eliminar
completo, que síntomas y/o irreales/irracion
para hacerlos respuestas
Metas del entonces revertir de ales de modo
conscientes. desadaptativas y
tratamiento puede hecho la causa que el
Lograr un adquirir
proceder a la subyacente de pensamiento
equilibrio adaptativas
autorrealizaci la enfermedad controle la
razonable entre
ón conducta.
ello-yo y super yo

Referencias

Edward E. Smith, Susan N. Hoeksema, Barbara Fredrickson y Geoffrey R. Loftus.


(2003). Introducción a la Psicología. 14ª Ed. Thomson. Madrid-España.

Fernando Zepeda H. (2008). Introducción a la Psicología. 3ª Ed. PEARSON


EDUCACIÓN. México.

Peña G. y Cañoto Y. (2016). Introducción a la Psicología General. 3ª Ed. Universidad


Católica Andrés Bello, Caracas-Venezuela.
Morris, C. y Maisto, A. (2009). Psicología. 13ª Ed. Prentice Hall Hispanoamérica, SA.
México.

Morris, C. y Maisto, A. (2013). Introducción a la Psicología. 13ª Ed. PEARSON,


Prentice Hall Hispanoamérica. México.

Verónica Sotelo N. (2016). Fundamentos de la Psicología. 1ª Ed. Universidad


Continental, Huancayo-Perú.

Texto extraído del libro “Introducción a la Psicología” de L. Davidoff. (Capítulo:


Personalidad: Teorías y Pruebas. Pág.: 514 a
519). http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/bd3e037be6c584c6d5ab5940087a59
76aabffad0.pdf

Texto extraído “Introducción a la Psicología” de Thomson. Madrid-España. Edward


E. Smith, Susan N. Hoeksema, Barbara Fredrickson y Geoffrey R. Loftus. (2003). 14ª
Ed. (Capítulo: Desarrollo Psicológico . Pág.: 63 a 95).

También podría gustarte