Universidad Del Azuay: Facultad de Ciencia Y Tecnología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 171

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Modelación del alcantarillado ubicado entre los ríos Yanuncay,


Tarqui y Av. de las Américas, Cuenca, Azuay.

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:


INGENIERO CIVIL

Autores:
THALÍA GABRIELA RIVADENEIRA ERAZO
JUAN MARTÍN VÁZQUEZ SERRANO

Director:
JOSUÉ BERNARDO LARRIVA VÁSQUEZ

CUENCA-ECUADOR
2023
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano ii

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de titulación principalmente a mi madre Marlene Erazo quien ha sido mi


más grande apoyo y además un gran ejemplo de fortaleza sabiduría y amor, a mi padre, mi
Angelito en el cielo quien siempre ha sido mi ejemplo a seguir y quien con sus enseñanzas y
amor me ha convirtió en la persona que soy hoy.

A mis hermanos Jessica, Silvia y Alexis, a mi abuelita Mercedes, a mis sobrinos Eduardo,
Rafael y Gianna quienes me han acompañado en todo momento, y con quienes he compartido
alegrías y tristezas que nos han unido mucho más. Además; a mi Mati, a mis amigos Natalia,
Esteban, Giova, Víctor quienes han estado junto a mi durante este camino en los buenos y
malos momentos brindándome su apoyo sincero e incondicional.

Thalía Gabriela Rivadeneira Erazo

Este trabajo de titulación se lo dedico principalmente a mis padres Juan Leonardo y María
Fernanda, a mi hermana María Alejandra y a mis abuelos, quienes con un inmenso cariño y
sacrificio han seguido mis pasos para guiarme, corregirme y apoyarme en todo momento;
aparte de brindarme sabiduría y inculcarme valores que me han ayudado a realizar todas las
obligaciones que me corresponden y llegar a cumplir con los objetivos que me planteo tanto
académica como personalmente.

Juan Martín Vázquez Serrano


Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano iii

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a nuestros padres quienes han sido un apoyo incondicional en


nuestra vida y formación universitaria, educándonos con sabiduría y fortaleza para lograr esta
meta.

Además de manera especial a nuestro director de tesis el Ingeniero Josué Bernardo Larriva
Vásquez, Mst. por apoyarnos y transmitirnos sus conocimientos; guiándonos durante el
desarrollo de nuestro trabajo de titulación.

A nuestros docentes quienes han impartido su conocimiento y sus experiencias en las aulas con
el fin de formar grandes profesionales y excelentes personas que aporten de manera positiva
en nuestra sociedad.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción ............................................................................................................................... 1
Antecedentes .............................................................................................................................. 1
Justificación ............................................................................................................................... 2
Alcance ...................................................................................................................................... 4
Objetivos .................................................................................................................................... 4
Objetivo General ................................................................................................................................. 4
Objetivos Específicos.......................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 5
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE ....................................................................... 5
1.1 Catastros.................................................................................................................................. 5
1.2 Topografía ..................................................................................................................................... 7
1.3 Detalles de la red de alcantarillado combinado............................................................................. 8
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 13
TEORÍA Y CONCEPTOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA........................................... 13
2.1 Caudal de diseño ......................................................................................................................... 13
2.1.1 Caudal de aguas servidas domésticas ................................................................................... 13
2.1.1.1 Población....................................................................................................................... 13
2.1.2 Caudal de aguas institucionales, industriales y comerciales ................................................ 14
2.1.2.1 Caudal de aguas residuales institucionales ................................................................... 14
2.1.2.2 Caudal de aguas residuales industriales ........................................................................ 14
2.1.2.3 Caudal de aguas residuales comerciales ....................................................................... 14
2.1.3 Caudal de infiltración ........................................................................................................... 15
2.1.4 Caudal de precipitación ........................................................................................................ 15
2.2 Hidráulica de tuberías ................................................................................................................. 16
2.2.1 Flujo Uniforme Permanente ................................................................................................. 16
2.3 Sistemas de información Geográfica .......................................................................................... 19
2.4 Software de cálculo ..................................................................................................................... 19
2.5 Criterios para evaluar una red de distribución ............................................................................ 20
2.5.1 Velocidades .......................................................................................................................... 20
2.5.2 Diámetros ............................................................................................................................. 21
2.5.3 Pérdidas ................................................................................................................................ 21
2.6 Ecuación de flujo uniforme ......................................................................................................... 22
2.7 Métodos de modelación de EPA SWMM ................................................................................... 24
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano v

2.7.1 Método de onda cinemática ................................................................................................. 24


2.7.2 Método de onda dinámica .................................................................................................... 25
2.7.3 Infiltración mediante el método de número de curva ........................................................... 26
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 28
MODELACIÓN HIDRÁULICA ............................................................................................. 28
3.1 Cálculos en Excel ........................................................................................................................ 28
3.2 Modelación en SWMM............................................................................................................... 33
3.3 Ejecución de la simulación ......................................................................................................... 37
3.4 Simulación con un periodo de retorno de 3 años ........................................................................ 37
3.5 Simulación con un periodo de retorno de 5 años ........................................................................ 47
3.6 Simulación con un periodo de retorno de 10 años ...................................................................... 58
3.6.1 Flujo estático ........................................................................................................................ 59
3.6.2 Modelo de Onda Cinemática................................................................................................ 71
3.6.3 Modelo de Onda Dinámica .................................................................................................. 87
CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 99
ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................................. 99
4.1 Comparación de resultados método de Onda Cinemática en periodos de retorno de 3, 5 y 10
años ................................................................................................................................................... 99
4.2. Comparación de resultados entre método de Flujo Estático, Onda Cinemática y Onda Dinámica
para un periodo de retorno de 10 años ............................................................................................ 102
4.2.1 Resultados a 40 minutos de precipitación .......................................................................... 103
4.2.2 Resultados a 50 minutos de precipitación .......................................................................... 107
Conclusiones .......................................................................................................................... 112
Recomendaciones .................................................................................................................. 114
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 115
ANEXOS ............................................................................................................................... 118
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Información de tuberías .......................................................................................... 10


Tabla 1.2. Información de pozos.............................................................................................. 10
Tabla 1.3. Información de área de aporte de tubería principal ................................................ 11
Tabla 1.4. Información de área de aporte de tuberías secundarias .......................................... 11
Tabla 2.1. Infiltración por longitud de tubería ......................................................................... 15
Tabla 2.2. Infiltración por área ................................................................................................ 15
Tabla 2.3. Coeficiente de rugosidad de la fórmula de Manning. ............................................. 18
Tabla 2.4. Relación entre diámetro de tubería y de pozo......................................................... 21
Tabla 2.5. Coeficiente C ecuación Hazen - Williams .............................................................. 22
Tabla 2.6. Grupos hidrológicos con texturas del suelo ............................................................ 26
Tabla 2.7. Número de curva para áreas urbanas ...................................................................... 26
Tabla 3.1. Datos del proyecto .................................................................................................. 28
Tabla 3.2. Longitud de tuberías y número de viviendas .......................................................... 28
Tabla 3.3. Datos del área de aporte .......................................................................................... 29
Tabla 3.4. Desniveles entre fondo del pozo y tuberías ............................................................ 29
Tabla 3.5. Relaciones hidráulicas ............................................................................................ 31
Tabla 3.6. Cálculo del caudal de diseño .................................................................................. 32
Tabla 3.7. Cálculo de velocidad y caudal empíricos ............................................................... 32
Tabla 3.8. Cálculo de velocidad ............................................................................................... 33
Tabla 3.9. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 3 años ... 35
Tabla 3.10. Cálculo de precipitación ....................................................................................... 35
Tabla 3.11. Datos de caudales con relación al tiempo ............................................................. 41
Tabla 3.12. Datos de profundidad con relación al tiempo ....................................................... 43
Tabla 3.13. Datos de Velocidades con relación al tiempo ....................................................... 46
Tabla 3.14. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 5 años . 47
Tabla 3.15. Cálculo de precipitación ....................................................................................... 48
Tabla 3.16. Datos de Caudales con relación al tiempo ............................................................ 52
Tabla 3.17. Datos de Profundidades con relación al tiempo.................................................... 54
Tabla 3.18. Datos de Velocidades con relación al tiempo ....................................................... 57
Tabla 3.19. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 10 años 58
Tabla 3.20. Cálculo de precipitación ....................................................................................... 58
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano vii

Tabla 3.21. Datos de Caudales con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático ................. 64
Tabla 3.22. Datos de Profundidad con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático ............ 67
Tabla 3.23. Datos de Velocidades con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático ............ 70
Tabla 3.24. Datos de Caudal con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática ............... 80
Tabla 3.25. Datos de Profundidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática ....... 83
Tabla 3.26. Datos de Velocidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática .......... 86
Tabla 3.27. Datos de Caudal con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica .................. 92
Tabla 3.28. Datos de profundidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica .......... 95
Tabla 3.29. Datos de velocidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica .............. 97
Tabla 4.1. Comparación de caudales con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de
precipitación ........................................................................................................................... 100
Tabla 4.2. Comparación de profundidades con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de
precipitación ........................................................................................................................... 101
Tabla 4.3. Comparación de velocidades con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de
precipitación ........................................................................................................................... 102
Tabla 4.4. Comparación de los métodos de modelación para caudales con periodo de 10 años,
a los 40 minutos ..................................................................................................................... 104
Tabla 4.5. Comparación de los métodos de modelación para profundidades con periodo de 10
años, a los 40 minutos ............................................................................................................ 105
Tabla 4.6. Comparación de los métodos de modelación para velocidades con periodo de 10
años, a los 40 minutos ............................................................................................................ 106
Tabla 4.7. Comparación de los métodos de modelación para caudales con periodo de 10 años,
a los 50 minutos ..................................................................................................................... 108
Tabla 4.8. Comparación de los métodos de modelación para profundidades con periodo de 10
años, a los 50 minutos ............................................................................................................ 109
Tabla 4.9. Comparación de los métodos de modelación para velocidades con periodo de 10
años, a los 50 minutos ............................................................................................................ 110
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Catastro del sistema de alcantarillado de la ciudad de Cuenca ............................... 5


Figura 1.2. Tuberías de la zona de estudio................................................................................. 6
Figura 1.3. Pozos de la zona de estudio ..................................................................................... 6
Figura 1.4. Tuberías y pozos tramo de estudio .......................................................................... 7
Figura 1.5. Topografía del tramo de estudio .............................................................................. 7
Figura 1.6. Tuberías y pozos del tramo de estudio .................................................................... 8
Figura 1.7. Áreas de aporte del tramo principal de estudio ....................................................... 9
Figura 1.8. Áreas de aporte de la sección de estudio ................................................................. 9
Figura 2.1. Flujo uniforme y permanente en tuberías circulares ............................................. 17
Figura 2.2 Elementos hidráulicos de una sección circular ....................................................... 17
Figura 2.3. Perfil longitudinal y sección transversal del flujo uniforme en un canal abierto .. 23
Figura 2.4. Ondas cinemáticas en un tramo corto de un canal vistas por un observador
estacionario .............................................................................................................................. 24
Figura 2.5. Ondas dinámicas en un tramo corto de canal vistas por un observador estacionario
.................................................................................................................................................. 25
Figura 2.6. Movimiento de una onda de creciente ................................................................... 26
Figura 3.1. Mapa georreferenciado obtenido de Qgis.............................................................. 34
Figura 3.2. Valores por defecto de la modelación hidráulica .................................................. 34
Figura 3.3. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia para un periodo de retorno de 3
años .......................................................................................................................................... 36
Figura 3.4. Tramo principal listo para la primera simulación.................................................. 36
Figura 3.5. Simulación exitosa................................................................................................. 37
Figura 3.6. Perfil de elevación de agua: P1-D1 ....................................................................... 38
Figura 3.7. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación ................. 38
Figura 3.8. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas .................................................. 39
Figura 3.9. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5 .................................................... 39
Figura 3.10. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10 ................................................ 40
Figura 3.11. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15 .............................................. 40
Figura 3.12. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 ............................ 41
Figura 3.13. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5 ..................................... 42
Figura 3.14. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10 ................................... 42
Figura 3.15. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15 ................................. 43
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano ix

Figura 3.16. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15.................... 44


Figura 3.17. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5 ............................................. 45
Figura 3.18. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10 .......................................... 45
Figura 3.19. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15 ......................................... 45
Figura 3.20. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 ....................... 47
Figura 3.21. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia..................................................... 48
Figura 3.22. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación ............... 48
Figura 3.23. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación ............... 49
Figura 3.24. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación ............... 49
Figura 3.25. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación ...................... 50
Figura 3.26. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 1 a la 5 .................................................. 50
Figura 3.27. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 6 a la 10 ................................................ 51
Figura 3.28. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 11 a la 15 .............................................. 51
Figura 3.29. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 ............................ 52
Figura 3.30. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 1 a la 5.......................................... 53
Figura 3.31. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 6 a la 10........................................ 53
Figura 3.32. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 11 a la 15...................................... 54
Figura 3.33. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15.................... 55
Figura 3.34. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 1 a la 5 ............................................. 56
Figura 3.35. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 6 a la 10 ........................................... 56
Figura 3.36. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 11 a la 15 ......................................... 56
Figura 3.37. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 ....................... 58
Figura 3.38. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia..................................................... 59
Figura 3.39. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 59
Figura 3.40. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 60
Figura 3.41. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 60
Figura 3.42. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo
de Flujo Estático ...................................................................................................................... 61
Figura 3.43. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 61
Figura 3.44. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo
de Flujo Estático ...................................................................................................................... 62
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano x

Figura 3.45. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 62
Figura 3.46. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático ....... 63
Figura 3.47. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Flujo Estático ..... 63
Figura 3.48. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo Estático ... 64
Figura 3.49. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Flujo
Estático..................................................................................................................................... 65
Figura 3.50. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático
.................................................................................................................................................. 66
Figura 3.51. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Flujo Estático
.................................................................................................................................................. 66
Figura 3.52. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo
Estático..................................................................................................................................... 66
Figura 3.53. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Flujo Estático. .......................................................................................................................... 68
Figura 3.54. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático .. 68
Figura 3.55. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 15. Modelo de Flujo Estático 69
Figura 3.56. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo Estático
.................................................................................................................................................. 69
Figura 3.57. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Flujo Estático ........................................................................................................................... 71
Figura 3.58. Fotografía estado actual del pozo 5 ..................................................................... 72
Figura 3.59. Fotografía estado actual del pozo 6 ..................................................................... 72
Figura 3.60. Fotografía estado actual del pozo 12 ................................................................... 73
Figura 3.61. Fotografía estado actual del pozo 13 ................................................................... 73
Figura 3.62. Fotografía estado actual del pozo 14 ................................................................... 74
Figura 3.63. Fotografía estado actual del pozo 15 ................................................................... 74
Figura 3.64. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 75
Figura 3.65. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 75
Figura 3.66. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 76
Figura 3.67. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo
de Onda Cinemática ................................................................................................................. 76
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano xi

Figura 3.68. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 77
Figura 3.69. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo
de Onda Cinemática ................................................................................................................. 77
Figura 3.70. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 78
Figura 3.71. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Cinemática .. 78
Figura 3.72. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Cinemática 79
Figura 3.73. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Cinemática
.................................................................................................................................................. 79
Figura 3.74. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 81
Figura 3.75. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 82
Figura 3.76. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 82
Figura 3.77. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 83
Figura 3.78. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 84
Figura 3.79. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Cinemática
.................................................................................................................................................. 85
Figura 3.80. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 85
Figura 3.81. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda
Cinemática ............................................................................................................................... 86
Figura 3.82. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Onda Cinemática ...................................................................................................................... 87
Figura 3.83. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 88
Figura 3.84. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 88
Figura 3.85. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 89
Figura 3.86. Perfil de elevación de agua: P10-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo
de Onda Dinámica.................................................................................................................... 89
Figura 3.87. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 90
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano xii

Figura 3.88. Perfil de elevación de agua: P12-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo
de Onda Dinámica.................................................................................................................... 90
Figura 3.89. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica ..... 91
Figura 3.90. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Dinámica ... 91
Figura 3.91. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Dinámica . 91
Figura 3.92. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda
Dinámica .................................................................................................................................. 93
Figura 3.93. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica
.................................................................................................................................................. 93
Figura 3.94. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda
Dinámica .................................................................................................................................. 94
Figura 3.95. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda
Dinámica .................................................................................................................................. 94
Figura 3.96. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 95
Figura 3.97. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica 96
Figura 3.98. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Dinámica
.................................................................................................................................................. 96
Figura 3.99. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Dinámica
.................................................................................................................................................. 97
Figura 3.100. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de
Onda Dinámica ........................................................................................................................ 98
Figura 4.1. Gráfico comparativo de caudales para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos
................................................................................................................................................ 100
Figura 4.2. Gráfico comparativo de profundidades para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40
minutos................................................................................................................................... 101
Figura 4.3. Gráfico comparativo de velocidades para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40
minutos................................................................................................................................... 102
Figura 4.4. Perfil de elevación de agua: P3-P7. Línea Piezométrica para visualizar presiones
................................................................................................................................................ 103
Figura 4.5. Perfil de elevación de agua: P9-P15. Línea Piezométrica para visualizar presiones.
................................................................................................................................................ 104
Figura 4.6. Gráfico comparativo de modelos para caudales con periodos de 10 años, a los 40
minutos................................................................................................................................... 105
Figura 4.7. Gráfico comparativo de modelos para profundidades con periodos de 10 años, a
los 40 minutos ........................................................................................................................ 106
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano xiii

Figura 4.8. Gráfico comparativo de modelos para velocidades con periodos de 10 años, a los
40 minutos.............................................................................................................................. 107
Figura 4.9. Perfil de elevación de agua: P9-P15. Línea Piezométrica para visualizar presiones.
................................................................................................................................................ 108
Figura 4.10. Gráfico comparativo de modelos para caudales con periodos de 10 años, a los 50
minutos................................................................................................................................... 109
Figura 4.11. Gráfico comparativo de modelos para profundidades con periodos de 10 años, a
los 50 minutos ........................................................................................................................ 110
Figura 4.12. Gráfico comparativo de modelos para velocidades con periodos de 10 años, a los
50 minutos.............................................................................................................................. 111
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 para


periodo de retorno de 3 años. ................................................................................................. 119
Anexo 2. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 para
periodo de retorno de 5 años. ................................................................................................. 126
Anexo 3. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 para
periodo de retorno de 10 años, con el método de Flujo Estático. .......................................... 134
Anexo 4. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 para
periodo de retorno de 10 años, con el método de Onda Cinemática...................................... 141
Anexo 5. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 para
periodo de retorno de 10 años, con el método de Onda Dinámica. ....................................... 149
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano xv

Resumen:

En el presente trabajo de titulación se realiza la construcción del modelo hidráulico


para la evaluación de la capacidad hidráulica del alcantarillado ubicado entre los ríos
Yanuncay, Tarqui y Avenida de las Américas; el tramo de interés es el colector de
alcantarillado de la Avenida Doce de Octubre, desde la Avenida Don Bosco hasta
la Primero de Mayo. Los colectores se evalúan mediante el software SWMM,
utilizando los modelos de flujo estático, onda cinética y onda dinámica; el cálculo
se realiza para precipitaciones con periodos de retorno de tres, cinco y diez años.
Una vez evaluados los modelos, se muestran a lo largo de la tesis las diferencias
relevantes con respecto a los distintos periodos de retorno; además, se determinan
las tuberías con posibles riesgos en su capacidad hidráulica.

Palabras clave: SWMM., alcantarillado, capacidad hidráulica,


evaluación de colectores, modelo hidráulico

Abstract:

In this degree work, the construction of the hydraulic model for the evaluation of the
hydraulic capacity of the sewer located between the Yanuncay, Tarqui and Avenida
de las Américas rivers is carried out; the section of interest is the sewer collector of
Doce de Octubre Avenue, from Don Bosco Avenue to Primero de Mayo Avenue.
The collectors are evaluated using SWMM software, using static flow, kinetic wave
and dynamic wave models; the calculation is performed for rainfall with return
periods of three, five and ten years. Once the models have been evaluated, the
relevant differences concerning the different return periods are shown throughout
the thesis; in addition, the pipes with possible risks in their hydraulic capacity
are determined.

Keywords: SWMM., hydraulic capacity, hydraulic model, manifolds evaluation,


sewer

Este certificado se encuentra en el repositorio digital de la Universidad del


Azuay, para verificar su autenticidad escanee el código QR

Este certificado consta de: 1 página


Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 1

MODELACIÓN DEL ALCANTARILLADO UBICADO ENTRE LOS RÍOS


YANUNCAY, TARQUI Y AVENIDA DE LAS AMÉRICAS, CUENCA, AZUAY.

Introducción

La modelación hidráulica es una valiosa herramienta que mejora el conocimiento relacionado


con el comportamiento hidrodinámico en tiempo real de cada sistema de alcantarillado. Así, es
posible obtener resultados fundamentales para su diseño, construcción y control de
operaciones; parámetros que coadyuvan a la implementación de mejoras.

Este trabajo se realiza para analizar el estado, capacidad hidráulica y funcionamiento de pozos
y tuberías con el fin de proporcionar información actualizada para asignación de recursos y
programación estratégica de la entidad pública.

Los datos son proporcionados por ETAPA-EP, facilitando la recolección de información


necesaria para este estudio. Mediante la herramienta Qgis se visualiza y considera el tramo de
tubería que va a ser modelado; tomando en cuenta ubicación, área de aporte y lugar de descarga.
El tramo de estudio será modelado con el programa Storm Water Management Model; así, con
los datos obtenidos de este software, se analizará las condiciones de pozos y tuberías.

Las limitaciones para la realización de este trabajo fueron: la falta de información de las cotas
de pozos del tramo, la falta de la cartografía de la zona de estudio y un error en el mapa de
carretera en Autocad; los cuales retrasaron la obtención de datos necesarios para realizar la
modelación hidráulica.

Antecedentes

La modelación de sistemas de alcantarillado es una herramienta fundamental para medir la


capacidad hidráulica de una red, así como para hallar características fundamentales de su
funcionamiento y diseño. León y Santacruz (2017) realizaron una modelación de una red de
agua potable de un sistema rural que involucró un área considerable de los alrededores del
cantón Cuenca.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 2

En esa línea, realizaron la modelación de la red -en virtud de información proporcionada por
entidades municipales- obteniendo como resultado el cálculo del funcionamiento actual del
sistema y diferenciando las zonas con problemas de funcionamiento; en base a las presiones de
los nodos y las pérdidas unitarias de las tuberías. Lo que antecede, permitió la presentación de
recomendaciones para las entidades públicas que manejan la red.

Los procesos de recopilación de información y estructuración del trabajo sirven como base para
el desarrollo de este trabajo de titulación, así como la base teórica en la que se sustenta esta
tesis; llegando a ser un documento fundamental de apoyo para la obtención del título de
Ingeniero Civil.

Morocho y Rivera (2018) realizan una evaluación y comparación de redes de colectores


combinados ubicados dentro de un importante sector del casco urbano de la ciudad de Cuenca,
midiendo la capacidad hidráulica del sistema en base al método de análisis estático, onda
cinemática y onda dinámica; usando para el análisis periodos de retorno de dos, diez y veinte
años.

En base a tablas comparativas de los resultados arrojados por el software de cálculo SWMM,
llegan a presentar diferencias entre los métodos de modelación dinámicos, cinemáticos y
estáticos. En base a estos análisis, se obtienen recomendaciones hacia la empresa pública que
maneja este colector, haciendo énfasis en diferentes tramos de la red que puede llegar a
presentar inconvenientes en el futuro, claro está.

El software de modelación utilizado en mentado trabajo, es el mismo que se utilizará en el


desarrollo de esta tesis. En el trabajo realizado por Morocho y Rivera se presenta una guía
detallada y conveniente del proceso a seguir para la modelación con el uso de esta herramienta;
por lo cual, sirve de gran ayuda para llegar a presentar conclusiones y recomendaciones
precisas y válidas que puedan representar el desarrollo de los objetivos planteados.

Justificación

Debido al crecimiento de la población urbana en la ciudad de Cuenca y el incremento de


usuarios en el sistema de esta red de alcantarillado combinado -administrada por ETAPA EP-
nace la necesidad de modelar el sistema sanitario y pluvial, en el sector comprendido entre los
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 3

ríos Yanuncay, Tarqui y Avenida de las Américas; con la finalidad de analizar la capacidad
hidráulica de las tuberías que conforman el mismo. En ese sentido, será posible comprobar la
funcionalidad de los colectores, su estado actual y posibles soluciones en caso de identificarse
problemas de funcionamiento.

Un sistema de alcantarillado siempre debe presentar condiciones óptimas para su


funcionamiento y operación, caso contrario podría presentar taponamientos o generar
desbordamientos en algunos puntos de la red; por lo tanto, causaría efectos perjudiciales para
los habitantes de la zona y barrios aledaños debido a la presencia de aguas residuales. Además,
es menester que la entidad regulante de la ciudad cuente con un diagnóstico e información
actualizada de la red en todo momento, para una correcta asignación de recursos y
programación estratégica.

La modelación de la red de alcantarillado de este sector se realiza para verificar las condiciones
dinámicas y estáticas que actúan en el sistema, analizando su capacidad hidráulica. Así, se
podrá comparar si el diseño de tuberías en la red actual se encuentra en su capacidad límite o
si su estado abastece a la población del sector; además, si cumple con los parámetros impuestos
por la normativa local de ETAPA y la nacional NEC.

Los resultados obtenidos de este proyecto de titulación servirán en el ámbito universitario como
un documento en el cual las generaciones futuras puedan apoyarse para mejorar sus
capacidades en el uso y manejo del software EPA SWMM; además, ampliar su conocimiento
e identificar las etapas de modelación hidráulica de la red perteneciente al sector de la Avenida
de las Américas entre los ríos Yanuncay y Tarqui.

En cuanto al ámbito social, este trabajo aporta a la población con un modelo eficaz y efectivo.
En esa línea, en caso de un fallo del sistema de alcantarillado, se tendrá una opción que permita
solucionar este problema con rapidez y garantizando menor impacto en el bienestar de la
ciudadanía. Finalmente, en cuanto al ámbito personal, mejoramos nuestras capacidades como
futuros ingenieros para desenvolvernos en el campo profesional con mayor facilidad y
eficiencia.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 4

Alcance

Con base en la información de catastros proporcionada por ETAPA EP, se va a realizar modelos
hidráulicos de tuberías en el sector comprendido entre el río Tarqui, Yanuncay y Av. de las
Américas. La finalidad de este estudio será medir su capacidad hidráulica y presentar
sugerencias y recomendaciones que puedan ser aplicadas, asegurando así el correcto
funcionamiento de este tramo de alcantarillado.

Objetivos

Objetivo General
Modelar y analizar la capacidad hidráulica del alcantarillado combinado en el área
comprendida entre los ríos Yanuncay, Tarqui y Avenida de las Américas, mediante el software
EPA SWMM.

Objetivos Específicos
- Recopilación de la información de los catastros, datos topográficos y detalles de la red
de alcantarillado estudiada.
- Describir la teoría y conceptos para la modelación de una red de alcantarillado; así como
describir los tipos de modelos que utiliza la herramienta EPA SWMM.
- Elaborar la modelación hidráulica del alcantarillado existente en el área comprendida
entre los ríos Yanuncay, Tarqui y Avenida de las Américas usando EPA SWMM.
- Plantear posibles optimizaciones de la red con el fin de mejorar la calidad del
alcantarillado en el sector.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 5

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

1.1 Catastros
La información del sistema de alcantarillado de la ciudad de Cuenca es proporcionada por
ETAPA-EP y presenta la distribución de las tuberías, pozos y accesorios de cada sector de la
ciudad; se visualiza en la Figura 1.1.

Figura 1.1. Catastro del sistema de alcantarillado de la ciudad de Cuenca


Fuente: Autor

El área de estudio para este trabajo de titulación se encuentra delimitada por el río Yanuncay,
río Tarqui y la Avenida de las Américas ubicados al Sur-Oeste de la ciudad de Cuenca en la
provincia del Azuay. El sistema de tuberías de alcantarillado combinado se visualiza en la
figura 1.2 y la distribución de pozos en la figura 1.3.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 6

Figura 1.2. Tuberías de la zona de estudio


Fuente: Autor

Figura 1.3. Pozos de la zona de estudio


Fuente: Autor

El tramo a ser estudiado empieza en la intersección de la Avenida Don Bosco y la Avenida 12


de Octubre, continúa por esta hasta atravesar la Avenida Isabel Católica; luego, sigue por la
calle Pedro Rocha y descarga finalmente en el Río Yanuncay como se muestra en la figura 1.4.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 7

Figura 1.4. Tuberías y pozos tramo de estudio


Fuente: Autor

1.2 Topografía
La topografía del área comprendida entre el río Yanuncay, río Tarqui y Avenida de las
Américas, no cuenta con cambios de altura pronunciados, lo cual se verifica en la cartografía
de la ciudad. Es decir que, el tramo de estudio no tiene un cambio significativo de pendiente,
como se muestra en la Figura 1.5.

Figura 1.5. Topografía del tramo de estudio


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 8

1.3 Detalles de la red de alcantarillado combinado


Los materiales de las 15 tuberías del tramo de estudio son de hormigón simple y hormigón
armado. Esta sección tiene diámetros variables y una longitud de 903.83 m. Su área de aporte
es de 4.79 hectáreas; además, conduce aguas residuales y aguas lluvias del sector.

Los pozos que forman parte de este tramo de alcantarillado son de hormigón simple, se tiene
17 pozos de revisión y 1 de descarga. Las áreas de aporte se deben realizar de acuerdo con el
plano topográfico de la población y el trazado de tuberías. El área de drenaje se obtiene
trazando diagonales o bisectrices sobre las manzanas de población. Las zonas de uso
recreacional deben incluirse en dicha área (López Cualla, 2003).

En la figura 1.6 las tuberías están etiquetadas desde la T1 a la T15 y los pozos del número 1 al
17. En la figura 1.7 y 1.8 se visualizan las áreas de aporte de las tuberías principal y secundarias.

Figura 1.6. Tuberías y pozos del tramo de estudio


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 9

Figura 1.7. Áreas de aporte del tramo principal de estudio


Fuente: Autor

Figura 1.8. Áreas de aporte de la sección de estudio


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 10

Los datos necesarios para realizar la modelación hidráulica del tramo seleccionado son: para
tuberías cotas de entrada y salida, longitud, diámetro, pendiente, materiales y su clasificación
(Tabla 1.1); para pozos cotas de tapa y de fondo, altura y clasificación (Tabla 1.2); para áreas
de aporte se tiene las medidas en hectáreas y m2 tanto de la tubería principal como de la
secundaria. (Tabla 1.3 y 1.4).

Tabla 1.1. Información de tuberías


#TUBER TRACEN TRACSAL TRALON TRADIA TRAPEND TRAMAT TRACLA
T1 2550.42 2550.1 35.02 800 0.320% HS COMBINADO
T2 2550.1 2549.8 82.50 800 0.300% HS COMBINADO
T3 2549.8 2549.58 48.74 800 0.220% HS COMBINADO
T4 2549.58 2549.32 18.43 800 0.260% HS COMBINADO
T5 2549.32 2549.1 54.40 800 0.220% HS COMBINADO
T6 2549.1 2548.5 128.31 800 0.600% HS COMBINADO
T7 2548.5 2548.25 41.30 800 0.250% HS COMBINADO
T8 2548.116 2547.47 24.26 800 0.646% HS COMBINADO
T9 2547.47 2546.81 30.55 800 0.660% HS COMBINADO
T10 2546.81 2545.29 57.78 800 1.520% HS COMBINADO
T11 2545.29 2544.97 18.02 800 0.320% HS COMBINADO
T12 2544.97 2544.45 57.52 800 0.520% HS COMBINADO
T13 2544.24 2543.06 112.47 800 1.180% HS COMBINADO
T14 2543.06 2542.44 100.74 900 0.620% HS COMBINADO
T15 2542.39 2542.12 64.07 1000 0.270% BAUL HA COMBINADO
DESCARGA 2542.12 2541 29.73 900 BAUL HA DESCARGA
Fuente: Autor

Tabla 1.2. Información de pozos


#POZO POZCTA POZCFO POZH POZTIP POZCLA
1 2552.22 2550.42 1.8 REVISION COMBINADO
2 2551.91 2550.1 1.81 REVISION COMBINADO
3 2552.46 2549.8 2.66 REVISION COMBINADO
4 2552.61 2549.58 3.03 REVISION COMBINADO
5 2552.52 2549.32 3.2 REVISION COMBINADO
6 2552.56 2549.1 3.46 REVISION COMBINADO
7 2552.28 2548.5 3.78 REVISION COMBINADO
8 2550.16 2548.116 2.04 REVISION COMBINADO
9 2549.4 2547.31 2.09 REVISION COMBINADO
10 2549.89 2546.81 3.08 REVISION COMBINADO
11 2548.35 2545.38 2.97 REVISION COMBINADO
12 2548.35 2545.29 3.06 REVISION COMBINADO
13 2547.94 2544.97 2.97 REVISION COMBINADO
14 2547.35 2544.24 3.11 REVISION COMBINADO
15 2545.78 2543.06 2.72 REVISION COMBINADO
16 2544.57 2542.39 2.18 REVISION COMBINADO
17 2544.69 2542.12 2.57 REVISION COMBINADO
DESCARGA * * * DESCARGA DESCARGA
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 11

Tabla 1.3. Información de área de aporte de tubería principal


Área de aporte tramo
principal
Área ha m2
A1 0.05 461.27
A2 0.16 1614.80
A3 0.36 3562.03
A4 0.20 1967.07
A5 0.10 1019.81
A6 0.49 4881.77
A7 1.11 11072.81
A8 0.11 1086.02
A9 0.44 4387.66
A10 0.20 2042.05
A11 0.14 1421.15
A12 0.07 711.79
A13 0.33 3281.24
A14 0.48 4777.08
A15 0.22 2155.50
A16 0.25 2543.91
A17 0.10 959.30
Total 4.81
Fuente: Autor

Tabla 1.4. Información de área de aporte de tuberías secundarias

Área de aporte tramos secundarios


Área ha m2 Área ha m2 Área ha m2 Área ha m2
A18 0.35 3467.91 A41 0 13.21 A64 0.06 630.44 A87 0.25 2468.76
A19 0.22 2212.53 A42 0.31 3102.95 A65 0.07 695.26 A88 0.05 525.62
A20 0.64 6447.62 A43 0.07 652.13 A66 0.08 790.43 A89 0.05 487.79
A21 0.65 6459.84 A44 0.06 603.66 A67 0.32 3229.09 A90 0.01 50.2
A22 0.46 4615.86 A45 0.02 173.79 A68 0.33 3275.61 A91 0.01 51.81
A23 0.02 164.5 A46 0.02 242.41 A69 0.02 232.38 A92 0.32 3192.18
A24 0.04 430.19 A47 0.03 262.67 A70 0.03 307.37 A93 0.41 4145.52
A25 0.01 108.77 A48 0.26 2578 A71 0.05 527.13 A94 0.12 1175.02
A26 0.09 921.3 A49 0.08 778.65 A72 0.53 5287.2 A95 0.2 1991.95
A27 0.03 269.76 A50 0 8.78 A73 0.08 782.01 A96 0.1 978.13
A28 0.08 831.68 A51 0 5.57 A74 0.01 70.43 A97 0.07 717.73
A29 0.06 636.72 A52 0.07 714.39 A75 0.01 70.48 A98 0.07 658.33
A30 0.37 3727.36 A53 0.26 2554.58 A76 0.04 361.14
A31 0.09 850.68 A54 0.18 1830.94 A77 0.05 464.55
A32 0.08 788.74 A55 0.14 1350.64 A78 0.04 420.63
A33 0.05 486.62 A56 0.14 1397.03 A79 0.16 1606.56
A34 0.12 1154.44 A57 0.15 1540.31 A80 0.07 686.74
A35 0.05 539.62 A58 0.09 949.36 A81 0.07 676.54
A36 0.06 596.27 A59 0.57 5740.76 A82 0.03 262.76
A37 0.34 3429.49 A60 0.18 1774.78 A83 0.02 223.28
A38 0 19 A61 0.14 1352.98 A84 0.08 838.99
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 12

A39 0 18.18 A62 0.04 400.05 A85 0.07 675.09


A40 0 12.67 A63 0.03 343.69 A86 0.18 1795.52
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 13

CAPÍTULO II

TEORÍA Y CONCEPTOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA

2.1 Caudal de diseño


Para conocer el caudal de diseño de una red de tuberías combinadas se necesita conocer los
siguientes aportes:
- Aguas residuales domésticas.
- Aguas institucionales, industriales y comerciales.
- Aguas de infiltración.
- Precipitaciones.

2.1.1 Caudal de aguas servidas domésticas


Este valor se obtiene está definido como una contribución de aguas servidas de 24 horas en un
periodo anual; sin embargo, este valor es muy difícil de conseguir, por lo que se desarrolló una
fórmula empírica para calcular el mismo en base a los consumos de agua potable en el sector
y el área de aporte de cada uno de los sectores conectados a la red. Esta fórmula es la siguiente:

𝐶𝑅 ∗ 𝐶 ∗ 𝑃
𝑄=
86400

Q= Caudal medio de aguas residuales domésticas [L/s]


CR= Coeficiente de retorno
C= Consumo de agua potable [L/hab*día]
D= Densidad poblacional de la zona [Hab/ha]
A= Área de aporte [ha]
P= Número de habitantes

2.1.1.1 Población
Para estimar el caudal de un colector es necesario conocer con anticipación los datos
poblacionales del sector en el que se va a realizar la modelación o el diseño de cualquier
infraestructura hidrosanitaria, estos datos se pueden estimar en base a censos poblacionales o
en base a las suscripciones a diferentes servicios públicos como el agua potable o electricidad.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 14

Se estima como un producto entre la densidad de población (número de personas que habitan
una extensión de una hectárea) y el área de aporte que tenga la red; así como también se lograría
una precisa estimación con el número de viviendas y la cantidad de habitantes por cada una de
estas.

2.1.2 Caudal de aguas institucionales, industriales y comerciales


2.1.2.1 Caudal de aguas residuales institucionales
Son parte de esta categoría los establecimientos que requieren un tratamiento no convencional
tales como: hospitales, universidades, colegios, centros de salud, escuelas, preescolares, entre
otros. Esta medición varía en torno al tipo y tamaño de establecimiento, por lo que se considera
cada caso como uno particular; no obstante, se tienen valores referenciales de aportes medios
diarios de caudal en instituciones pequeñas dentro de zonas residenciales que varían entre 0.4
L/s*ha a 0.5 L/s*ha (López Cualla, 2003).

2.1.2.2 Caudal de aguas residuales industriales


Este tipo de medición, igual que la anterior, tienen que validarse particularmente en cada caso,
variando por el tipo y tamaño de industria analizada. Para el análisis es necesario revisar los
procesos de tratamiento de aguas que existen dentro de las industrias del sector y de la
tecnología que aplican estas para minimizar el impacto ambiental. Por lo tanto, es indispensable
una evaluación individual de cada una de las industrias que se encuentran en la zona de estudio
por medio de encuestas y censos. Se tiene un dato referencial basado en la estadística que
muestra valores 0.4 L/s*ha hasta 1.5 l/s*ha en pequeñas industrias dentro de zonas comerciales
o residenciales (López Cualla, 2003).

2.1.2.3 Caudal de aguas residuales comerciales


En la mayoría de casos si se tiene zonas comerciales definidas, la información de consumos,
densidades y coeficientes de retorno se puede hallar en base a información ya existente; cuando
esto sucede, el cálculo del caudal es similar al del empleado en las aguas residuales domésticas.
En el caso de que esta información no esté al alcance se puede llegar a acatar valores de un
comercio medio entre 0.4 L/s*ha a 0.5 L/s*ha (López Cualla, 2003).
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 15

2.1.3 Caudal de infiltración


Este caudal se produce por el agua que se introduce en las tuberías desde el nivel freático, a
través de las uniones defectuosas con pozos, conexiones entre elementos de la red, fisuras en
paredes de los pozos o tuberías (Metcalf & Eddy, 1995). Este caudal se evalúa en base a las
características de permeabilidad del suelo y se puede expresar por hectáreas del área de estudio
o por metro lineal de tubería. En las tablas 2.1 y 2.2 se presentan valores referenciales para el
cálculo de este caudal y serían necesarios en caso de no poseer la información requerida del
sitio de estudio.

Tabla 2.1. Infiltración por longitud de tubería


Aporte de infiltración por longitud de tubería
Infiltración (L/s*km)
Condiciones
Alta Media Baja
Tuberías existentes 4.0 3.0 2.0
Tuberías nuevas con unión de:
Cemento 3.0 2.0 1.0
Caucho 1.5 1.0 0.5
Fuente: (López Cualla, 2003)

Tabla 2.2. Infiltración por área


Aporte de infiltración por área drenada RAS-2000
Infiltración (L/s*ha)
Alta Media Baja
0.15 - 0.4 0.1 - 0.3 0.05 - 0.2
Fuente: (López Cualla, 2003)

2.1.4 Caudal de precipitación


Cuando se habla de una red de alcantarillado combinada, adicional al caudal generado por las
aguas servidas, se tiene que adicionar un caudal que se genera debido a las precipitaciones que
ocurren en la zona de estudio; por lo cual las especificaciones técnicas de la tubería dependen
de las características particulares de cada zona en la que se efectúe un proyecto (Metcalf &
Eddy, 1995). En el caso del sector donde está ubicado nuestro estudio, las precipitaciones son
un factor muy importante para el dimensionamiento y la modelación de las tuberías; debido a
que en esta área se presentan precipitaciones considerables y frecuentes; por lo que el análisis
de este apartado es fundamental para desarrollar este trabajo de titulación. Éste caudal se
calcula con la siguiente ecuación:
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 16

𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄𝑙𝑙𝑢𝑣 =
0.36

Qlluv= Caudal de precipitación [lt/s]


C= Coeficiente de relación entre escorrentía y lluvia
i= Intensidad de la lluvia [mm/h]
A= Área de aporte al sistema de tuberías [ha]

2.2 Hidráulica de tuberías


Hay diferentes materiales de tuberías, los cuales definen la rugosidad y de esta depende la
pérdida que se va a generar por el roce de las aguas residuales y pluviales en las paredes internas
del alcantarillado. Además, el cálculo del caudal depende del diámetro y la velocidad, los
cuales tienen que ser los óptimos para el funcionamiento eficiente de la red.

En general, las tuberías de la red de alcantarillado combinado deben ser diseñadas a flujo libre
por gravedad. El caudal total de diseño para el dimensionamiento de los tramos de un sistema
de alcantarillado combinado es considerado como la suma de los caudales de aguas residuales,
infiltración y aguas lluvias por lo tanto se utilizará la siguiente expresión.

𝑄𝑑 = 𝑄𝐴𝑆 + 𝑄𝑖 + 𝑄𝑝

Qd= Caudal de Diseño [m3/s]

QAS= Caudal de Aguas Residuales [m3/s]

Qi= Caudal de Infiltración [m3/s]

Qp= Caudal de agua lluvias [m3/s]

2.2.1 Flujo Uniforme Permanente


Las características de un flujo uniforme y permanente son constantes en tiempo y espacio como
se muestra en la figura 2.1. Las condiciones como velocidad real de flujo, profundidad de flujo,
radio hidráulico y profundidad hidráulica son las consideradas para el funcionamiento de una
tubería y las relaciones hidráulicas se basan en el análisis de las características de flujo para
una sección circular que están descritas a partir de la figura 2.2 (López Cualla, 2003).
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 17

Figura 2.1. Flujo uniforme y permanente en tuberías circulares


Fuente: (López Cualla, 2003)

Figura 2.2 Elementos hidráulicos de una sección circular


Fuente: (López Cualla, 2003)

Área mojada, A:
𝐷2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)
8

Perímetro mojado, P:
𝐷
𝑃= 𝜃
2

Radio hidráulico, R:
𝐴 𝐷 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐴= = (1 − )
𝑃 4 𝜃

Ancho superior, T:
𝜃
𝑇 = 𝐷 (𝑠𝑒𝑛 ( ))
2
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 18

𝑇 = 2√𝑑(𝐷 − 𝑑)

Profundidad hidráulica, H:

𝐴 𝐷 𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝐻= = ( )
𝑇 8 𝑠𝑒𝑛 (𝜃)
2

Factor de sección, Z:
𝑄 √2 (𝜃 − 𝑠𝑒𝑛𝜃)1.5 2
= 𝐴√𝐻 = 0.5 𝐷
√𝑔 32 𝜃
(𝑠𝑒𝑛 (2))

En caso de flujo uniforme turbulento hidráulicamente rugoso, se podrá utilizar la ecuación de


Manning:

2 1
(𝐴 . 𝑅 3 . 𝑆 2 )
𝑄=
𝑛

Q= Caudal de diseño [m3/s]


A= Área mojada [m2]
R= Radio hidráulico [m]
S= Pendiente longitudinal de la tubería
n= Coeficiente de rugosidad de Manning a tubo lleno [m/s1/3]

La elección del coeficiente de rugosidad es indispensable para el dimensionamiento de la


tubería. El valor alto significa sobredimensionamiento y por lo tanto encarece el diseño
mientras que un valor muy bajo nos da una tubería incapaz de transportar el caudal de diseño.
Los valores recomendados de n se toman de la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Coeficiente de rugosidad de la fórmula de Manning.


Condiciones de las paredes
Superficie Perfectas Buenas Medianas Malas
Tubería hierro forjado 0.012 0.013 0.014 0.015
negro comercial
Tubería fierro forjado 0.013 0.014 0.015 0.017
galvanizado comercial
Tubería de latón o vidrio 0.009 0.010 0.011 0.013
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 19

Tubería acero remachado 0.013 0.015 0.017


en espiral
Tubería de barro vitrificado 0.010 0.013 0.015 0.017
Tubos comunes de barro 0.011 0.012 0.014 0.017
para drenaje
Tabique vidriado 0.011 0.012 0.013 0.015
Tabique con mortero de 0.012 0.013 0.015 0.017
cemento; albañales de
tabique
Superficies de cemento 0.010 0.011 0.012 0.013
pulido
Superficies aplanadas con 0.011 0.012 0.013 0.015
mortero de cemento
Tuberías de concreto 0.012 0.013 0.015 0.016
Tuberías de duela 0.010 0.011 0.012 0.013

Acueductos de tablón:
Labrado 0.010 0.012 0.013 0.014
Sin labrar 0.011 0.013 0.014 0.015
Con astillas 0.012 0.015 0.016
Canales revestidos con 0.012 0.014 0.016 0.018
concreto
Superficie de mampostería 0.017 0.020 0.025 0.030
con cemento
Superficie de mampostería 0.025 0.030 0.033 0.035
en seco
Acueductos semicirculares 0.011 0.012 0.013 0.015
metálicos, lisos
Acueductos semicirculares 0.0225 0.025 0.0275 0.030
Fuente: (Villón Béjar, 2002)

2.3 Sistemas de información Geográfica


Un sistema de información geográfica está diseñado para trabajar con datos referenciados
mediante coordenadas geográficas y espaciales. Además, es un integrador de tecnología
informática, información geográfica y personal, que tiene como función principal captar,
analizar, almacenar, editar y recuperar datos georreferenciados (Olaya, 2014).

2.4 Software de cálculo


El uso y generación de modelos hidráulicos se ha convertido en un trabajo importante para
realizar actividades que se relacionan con el diseño, planeación, operación o mantenimiento de
sistemas de alcantarillado, tomando en cuenta que con los resultados obtenidos se puede
conocer la respuesta del prototipo frente a las diferentes condiciones de funcionamiento
(Polania E., & Soto J, 2017).
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 20

El programa Storm Water Management Model (SWMM) realizado por la Agencia de


Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) en colaboración con la empresa CDM;
desde el año de su creación (1971), presenta actualizaciones periódicas de su software. La
versión utilizada para este proyecto será la más reciente 5.2.3 bajo un entorno Windows que es
ideal para el procesamiento de datos; utilizando colores, gráficos en series de tiempo y
simulaciones que dinamizan y mejoran su entendimiento.

En cuanto al funcionamiento de la herramienta, esta ejecuta una simulación de un modelo


dinámico y tiene un énfasis especial en proyectos urbanos; por lo que simula tanto la calidad
como la cantidad de agua que está en una tubería o una red delimitada. Así también, posee un
módulo hidrológico que funciona generando cuencas, donde se deposita el agua y genera
escorrentía; analizando esta circulación mediante un sistema de tuberías, canales, bombas,
dispositivos de almacenamiento y elementos reguladores.

En este caso se reconoce una similitud entre el presente proyecto y el realizado por Rodríguez
J y Rodríguez M, debido a que utilizan la misma herramienta para realizar la modelación y
análisis de la capacidad hidráulica en un sector urbano de Colombia. A este respecto, se ha
tenido como referencia el modelo planteado en su trabajo de grado para el desarrollo aplicado
al sistema de nuestra localidad.

2.5 Criterios para evaluar una red de distribución

2.5.1 Velocidades
Las tuberías para alcantarillado se deben diseñar con características de autolimpieza, por lo
tanto, se toma en cuenta los criterios de velocidad mínima. La velocidad real mínima de 0.45
m/s es la recomendada para alcantarillados convencionales que transportan aguas residuales,
en su mayoría con dominio de aportes domésticos y evitando la sedimentación de los sólidos
presentes en la alcantarilla (López Cualla, 2003).

En caso de que las aguas residuales sean de origen industrial, existe incremento de sólidos
sedimentables; por lo que, se debe aumentar la velocidad y de esta manera también evitar la
corrosión de las tuberías. Es imperativo considerar que la velocidad máxima sin importar el
material de la tubería, no debe exceder los 5 m/s para que no exista abrasión en las paredes de
la alcantarilla (López Cualla, 2003).
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 21

2.5.2 Diámetros
Dentro de la norma ecuatoriana se especifica un diámetro mínimo para alcantarillado sanitario
de 0.2 m y para pluvial de 0.25 m; estableciendo el mínimo también en conexiones
domiciliarias de 0.2 m para alcantarillado sanitario y 0.15 m para sistemas pluviales. Se acepta
en redes terciarias un diámetro mínimo de 150 mm (Código Ecuatoriano de la Construcción
CO 10.07 - 601, 1992). En el caso de este estudio se tomará de referencia el mayor diámetro
mínimo referencial, puesto que se trata de un sistema de alcantarillado combinado.

En la literatura se establece un diámetro mínimo general de 200 mm en alcantarillados


sanitarios convencionales y para redes ubicadas en zonas de pequeña población, el mínimo es
de 150 mm (López Cualla, 2003). Se puede comprobar en base a la literatura y normas, que no
existe un diámetro máximo permitido para ningún tipo de alcantarillado; esto se debe a que el
diseño del diámetro está en función de la capacidad hidráulica que necesite llevar una
determinada red, por lo que el único criterio aplicable para la determinación de un diámetro
máximo se encuentra limitado por los diámetros disponibles en el mercado.

Existe también especificaciones para los diámetros de los pozos de revisión regulados en la
norma CO 10.7 - 601; dicho diámetro del pozo va a estar regulado en base al diámetro de la
tubería que se conecta al mismo y la conexión tubería - pozo debe ser preferiblemente usando
un tronco de cono excéntrico (Código Ecuatoriano de la Construcción CO 10.07 - 601, 1992).
Esta relación se puede ver representada en la tabla 2.4.

Tabla 2.4. Relación entre diámetro de tubería y de pozo


DIÁMETRO DE LA TUBERÍA mm DIÁMETRO DEL POZO m
Menor o igual a 550 0.9
Mayor a 550 Diseño especial
Fuente: (Código Ecuatoriano de la Construcción CO 10.07 - 601, 1992)

2.5.3 Pérdidas
En todo sistema de alcantarillado se generan pérdidas unitarias de energía en dependencia de
la longitud de la tubería; esto puede llegar a afectar el comportamiento de una red y
comprometer su capacidad hidráulica. En este caso, se establece un máximo de 12 m por km
para pérdidas unitarias (León H., & Santacruz P, 2017).
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 22

También existen pérdidas de carga relacionadas a la línea imaginaria que enlaza los valores de
energía en diferentes tramos transversales de la red; se le conoce como gradiente hidráulica y
se presenta en cada una de las tuberías dependiendo del material constructivo de estas. Este
valor siempre va en descenso con la excepción de la introducción de un sistema de bombeo a
la red. En la ecuación de Hazen - Williams se contempla este coeficiente para hallar una pérdida
de carga en metros; esta ecuación se describe a continuación:

10.679 𝐿
ℎ𝑓 = ( ) ∗ ( ) ∗ 𝑄1.852
𝐶 1.852 𝐷4.87

hf= Pérdida de carga [m]


L= Longitud de tubería [m]
D= Diámetro interno [m]
Q= Caudal [m3/s]
C= Coeficiente en función del material, valores en la tabla 2.5

Tabla 2.5. Coeficiente C ecuación Hazen - Williams


Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
Latón 130 - 140 Vidrio 140
Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130 - 140
Hierro fundido nuevo 130 Plástico (PE, PVC) 140 - 150
Hierro fundido, 10 años de edad 107 - 113 Tubería lisa nueva 140
Hierro fundido, 20 años de edad 89 - 100 Acero nuevo 140 - 150
Hierro fundido, 30 años de edad 75 - 90 Acero 130
Hierro fundido, 40 años de edad 64 - 83 Acero rolado 110
Concreto 120 - 140 Lata 130
Cobre 130 - 140 Madera 120
Hierro dúctil 120 Hormigón 120 - 140
Fuente: (Alegret E., & Martínez Y, 2019)

2.6 Ecuación de flujo uniforme


El flujo uniforme es aquél en el cual la profundidad, área mojada y velocidad de flujo son
constantes a lo largo del canal (Marbello Pérez, 2005).

En la figura 2.3 se muestra el comportamiento de un flujo uniforme.


Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 23

Figura 2.3. Perfil longitudinal y sección transversal del flujo uniforme en un canal abierto
Autor: (Metcalf & Eddy, 1995)

La ecuación de Darcy-Weisbach es la ecuación de resistencia fluida más general con referencia


al caso de tuberías circulares, en la cual se aplican las leyes físicas de movimiento de Newton
(Saldarriaga J, 2007).

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝑑 2𝑔

hf= Energía por unidad de peso pérdida por fricción


f= Factor de fricción de Darcy
l= Longitud del tramo de tubería [m]
d= Diámetro de la tubería [m]
v= Velocidad media [m/s]

á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎 𝐴
𝑅 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜 = =
𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑃

Una vez utilizado el radio hidráulico en lugar del diámetro obtenemos la siguiente ecuación:

𝑙 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
4𝑅 2𝑔

𝑉4𝑅
𝑅=
𝑣

R= Número de Reynolds
𝐾 1.255𝑣
𝑉 = −√32𝑅𝑆 𝑙𝑜𝑔 𝑙𝑜𝑔 ( + )
14.8𝑅 𝑅√32𝑔𝑅𝑆
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 24

2.7 Métodos de modelación de EPA SWMM

2.7.1 Método de onda cinemática


En una onda cinemática la fuerza de gravedad y la de fricción se encuentran balanceadas; por
lo tanto, no se aprecia la aceleración del flujo. Este método a pesar de despreciar las fuerzas de
presión y aceleración tiene un buen comportamiento por lo que sus resultados se asemejan a la
realidad en el momento de la modelación. Es decir, que el flujo está dominado por ondas
cinemáticas cuando la fuerzas tanto gravitacionales como de presión no son importantes
(Chow, Maidment, & Mays, 1994).

Cuando modelamos mediante onda cinemática, se tiene como resultado que la línea de energía
total del sistema es paralela al fondo del canal y por lo tanto el flujo es uniforme y permanente
a lo largo del tiempo como se puede ver en la figura 2.4.

Figura 2.4. Ondas cinemáticas en un tramo corto de un canal vistas por un observador estacionario
Fuente: (Chow, Maidment, Mays, 1994)

Las ecuaciones a continuación son las que define el modelo de onda cinemática:

- Continuidad:
𝜕𝑄 𝜕𝐴
+ =𝑞
𝜕𝑥 𝜕𝑡

- Momentum:
𝑆𝑂 = 𝑆𝑓
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 25

2.7.2 Método de onda dinámica


El método de onda dinámica puede ser utilizado para analizar la propagación de ondas en
canales, mares y ríos mediante la modelación hidráulica. Además, se fundamenta en la
formulación de ecuaciones matemáticas que describen la continuidad y el movimiento de
aguas, las cuales al ser resueltas determinan cómo varía el flujo en el tiempo y espacio.

A diferencia de la onda cinemática, en una onda dinámica la línea de energía total y la elevación
de la superficie de agua no son paralelas al fondo del canal o lecho aun siendo un elemento
diferencial (Chow, Maidment, Mays, 1994). Esto se observa en la figura 2.5.

Figura 2.5. Ondas dinámicas en un tramo corto de canal vistas por un observador estacionario
Fuente: (Chow, Maidment, Mays, 1994)

Para la modelación con el método de onda dinámica se utilizan las siguientes ecuaciones:

𝑑𝑥
= 𝑉 ± 𝐶𝑑
𝑑𝑡
𝑑
(𝑉 ± 2𝐶𝑑 ) = 𝑔(𝑆𝑜 − 𝑆𝑓 )
𝑑𝑡

Cd= celeridad de la onda que mide la velocidad con respecto al agua en reposo
V - Cd= velocidad cuando existen ondas moviéndose aguas arriba
V + Cd= velocidad cuando existe ondas moviéndose hacia abajo

Sí V > Cd o si el flujo es subcrítico, la onda se mueve hacia arriba en el canal como se


muestra en la figura 2.6.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 26

Figura 2.6. Movimiento de una onda de creciente


Fuente: (Chow, Maidment, Mays, 1994)

2.7.3 Infiltración mediante el método de número de curva


Este método, creado por el “Soil Conservation Service”, se desarrolla en el año 1972 y
pertenece al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Este método tiene
como fin medir las abstracciones hidrológicas suscitadas durante una tormenta, para así medir
la escorrentía que se genera en la cuenca. El método para encontrar el número de curva (CN)
depende del tipo de suelo y área en que nos encontremos, conforme su entorno; por lo tanto, el
USDA desarrolla las tablas 2.6 y 2.7 que comparan el tipo de textura del suelo, dividiéndola en
cuatro grupos, con el número de curva para resolver la ecuación y obtener como resultado un
número de curva ponderado (Muñoz Pauta, 2013).

Tabla 2.6. Grupos hidrológicos con texturas del suelo


Grupo Hidrológico Textura del suelo
A Arena, arenas limosas, o franco arenoso.
B Franco limoso o limo.
C Franco arcilloso arenoso.
Franco arcilloso, franco arcilloso limoso, arcillas o
D
limos arcillosos, arcillas arenosas.
Fuente: (Department of Agriculture (U.S.D.A), 1985)

Tabla 2.7. Número de curva para áreas urbanas


Números de curva de escorrentía para áreas urbanas
Números de curva
Descripción de la cobertura
Grupo hidrológico de suelo
Porcentaje de
área
Tipo de cobertura y condición hidrológica Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D
impermeable
promedio
Áreas urbanas completamente desarrolladas
(vegetación establecida)

Terrenos abiertos (césped, parques, campos


de golf, cementerios, etc.):
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 27

Condiciones pobres (cobertura de césped 68 79 86 89


<= 50 %)
Condiciones medias (cobertura de césped 49 69 79 84
50 % a 75 %)
Condiciones buenas (cobertura de césped 39 61 74 80
>= 75%)

Áreas impermeables:
Estacionamientos pavimentados, techos, calzadas 98 98 98 98
(excluyendo derechos de vía).
Calles y caminos:
Pavimentados; bordillos y alcantarillas 98 98 98 98
(excluyendo derecho de vía)
Pavimentados; zanjas abiertas (incluyendo 83 89 92 93
derecho de vía)
Grava (incluyendo derecho de vía) 76 85 89 91
Tierra baldía (incluyendo derecho de 72 82 87 89
vía)

Áreas urbanas del desierto occidental:


Paisajes desérticos naturales (solo áreas 63 77 85 88
permeables)
Paisajes desérticos artificiales (barrera de
maleza impermeable,
arbustos desérticos con capas de 1 o 2
pulgadas de arena, grava
y bordes en la cuenca) 96 96 96 96

Distritos urbanos:
Comercial 85 89 92 94 95
Industrial 72 81 88 91 93

Distritos residenciales por tamaño


promedio de los lotes:
1/8 acre (506 m2) o menos (casas) 65 77 85 90 92
1/4 acre (1012 m2) 38 61 75 83 87
1/3 acre (1349 m2) 30 57 72 81 86
1/2 acre (2023 m2) 25 54 70 80 85
1acre (4047 m2) 20 51 68 79 84
2 acre (8094 m2) 12 46 65 77 82

Áreas urbanas en desarrollo

Áreas recién clasificadas (sólo áreas 77 86 91 94


permeables, sin vegetación)
Fuente: (Department of Agriculture (U.S.D.A), 1985)

La fórmula utilizada para calcular el número de curva ponderado en base a las tablas
anteriormente citadas es el siguiente:

∑(𝐴 ∗ 𝐶𝑁)
𝐶𝑁𝑃 =
∑𝐴

CNP= Número de curva ponderado


A= Área de la zona analizada
CN= Número de curva de la zona
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 28

CAPÍTULO III

MODELACIÓN HIDRÁULICA

3.1 Cálculos en Excel


Para iniciar con el proceso de modelación del tramo de estudio lo primero que se debe hacer es
realizar un archivo con ayuda de la herramienta Excel, donde se realizarán los cálculos
necesarios para tener una idea clara del funcionamiento de las tuberías. Primero se exponen los
datos del proyecto como se puede observar en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Datos del proyecto


DATOS DEL PROYECTO
Dotación (D) 200 Lt/hab*día 0.0023 Lt/hab*s
Población (P) 3.64 Hab/Viv
Factor de Retorno (R) 0.8
n 0.014
Relación entre escorrentía y
0.67
lluvia (C1)
Fuente: Autor

Se visualiza nuestra área de estudio incluidos sus aportes para hallar su longitud y población
real como se muestra en la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Longitud de tuberías y número de viviendas


# #
Longitud Long. Long. Pobl.
# de Pozo Tramo Viviendas Viviendas Población
Tramo Aporte Acum Acum
Tramo Aporte
1
2 T1 35.02 211.88 246.90 6 33 141.96 141.96
3 T2 82.50 367.52 696.91 25 60 309.4 451.36
4 T3 48.74 126.43 872.08 15 22 134.68 586.04
5 T4 18.43 758.68 1649.19 5 118 447.72 1033.76
6 T5 54.40 0.00 1703.59 10 0 36.4 1070.16
7 T6 128.31 0.00 1831.90 15 0 54.6 1124.76
8 T7 41.30 346.66 2219.86 8 42 182 1306.76
9 T8 24.26 0.00 2244.12 4 0 14.56 1321.32
10 T9 30.55 214.71 2489.38 6 65 258.44 1579.76
12 T10 57.78 0.00 2547.16 12 0 43.68 1623.44
13 T11 18.02 243.91 2809.09 4 25 105.56 1729
14 T12 57.52 50.82 2917.43 30 8 138.32 1867.32
15 T13 112.47 0.00 3029.90 20 0 72.8 1940.12
16 T14 100.74 245.51 3376.15 16 25 149.24 2089.36
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 29

17 T15 64.07 157.57 3597.79 22 25 171.08 2260.44


Descarga Descarga 29.73 200.89 3828.41 0 24 87.36 2347.8
Fuente: Autor

Se tiene que calcular el área de aporte que se distribuye a cada una de las tuberías para lograr
calcular el caudal que se transportará por la red. En la tabla 3.3 está incluida la información de
cuáles son las áreas que aportan a cada tubería y la suma total de éstas.

Tabla 3.3. Datos del área de aporte


Área de aporte de cada tubería
# de Tubería Área ha
T1 A1-2/2-18-19-20 1.34
A2/2-3/2-4/2-21-22-23-24-25-26-27-28-
T2 2.32
29-30-31-64
T3 A3/2-4/2-5/2-57-58 0.57
A5/2-32-33-34-35-36-37-38-39-40-41-
T4 42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53- 2.39
54-55-56
T5 A6/2-7/2 0.8
T6 A6/2-7/2 0.8
T7 A8/2-9/3-59-60-61-62-63-65-66 0.74
T8 A8/2-9/3 0.20
T9 A9/3-10/2-67-68-69-70-71 1.00
T10 A10/2-11/2 0.17
T11 A11/2-72-73-74-75-76-77-78-79 0.99
T12 A12-13/2-80-81 0.38
T13 A13/2-14 0.65
A15-16/2-82-83-84-85-86-87-88-89-90-
T14 1.10
91
T15 A16/2-17-92-93 0.96
Descarga A95-96-97-98 0.44
Total 14.83
Fuente: Autor

Es necesario calcular los desniveles que existen entre el fondo del pozo y la tubería para llegar
a generar el modelo en SWMM, estos datos están proporcionados en la tabla 3.4.

Tabla 3.4. Desniveles entre fondo del pozo y tuberías


POZCFO
#TUBER TRACEN TRACSAL 2550.42 DESNV EN DESNV SAL
T1 2550.42 2550.1 2550.1 0 0
T2 2550.1 2549.8 2549.8 0 0
T3 2549.8 2549.58 2549.58 0 0
T4 2549.58 2549.32 2549.32 0 0
T5 2549.32 2549.1 2549.1 0 0
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 30

T6 2549.1 2548.5 2548.5 0 0


T7 2548.5 2548.25 2548.116 0 0.134
T8 2548.116 2547.47 2547.31 0 0.16
T9 2547.47 2546.81 2546.81 0.16 0
T10 2546.81 2545.29 2545.29 0 0
T11 2545.29 2544.97 2544.97 0 0
T12 2544.97 2544.45 2544.24 0 0.21
T13 2544.24 2543.06 2543.06 0 0
T14 2543.06 2542.44 2542.39 0 0.05
T15 2542.39 2542.12 2542.12 0 0
Fuente: Autor

Con base en la información de la tabla 3.5 de relaciones hidráulicas se creó el modelo en el que
se calculan los caudales de aguas servidas, infiltración y lluvias; para que su suma nos dé como
resultado un caudal de diseño con el que se pueden obtener velocidades en las que circula el
flujo dentro de las tuberías. Las fórmulas necesarias para llegar a estos resultados son las del
caudal de precipitación (indicada en el capítulo II), el coeficiente de mayoración, el caudal de
aguas servidas, infiltración y aguas lluvias; como también el caudal y velocidad empíricos;
mostradas a continuación:

Coeficiente de mayoración:

2.228
𝑀=
𝑄 0.073325

Caudal de aguas servidas:

𝑄𝑎𝑠 = 𝑅 ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑀

R= Factor de retorno

Caudal de infiltración:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑄𝑖𝑛𝑓 =
1000

Velocidad empírica:
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 31

2 1
0.397 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑉=
𝑛
D= Diámetro de la tubería
n= Coeficiente de rugosidad
S= Pendiente de la tubería

Caudal empírico:

8 1
0.312 ∗ 𝐷3 ∗ 𝑆 2
𝑄=
𝑛

Tabla 3.5. Relaciones hidráulicas


Relaciones hidráulicas para conductos circulares (no/n variable)
Q/Qp Rel. 0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09
0.0 V/Vo 0.000 0.292 0.362 0.400 0.427 0.453 0.473 0.492 0.505 0.520
d/D 0.000 0.092 0.124 0.148 0.165 0.182 0.196 0.210 0.220 0.232
R/Ro 0.000 0.239 0.315 0.370 0.410 0.449 0.481 0.510 0.530 0.554
0.1 V/Vo 0.540 0.553 0.570 0.580 0.590 0.600 0.613 0.624 0.634 0.645
d/D 0.248 0.258 0.270 0.280 0.289 0.298 0.308 0.315 0.323 0.334
R/Ro 0.586 0.606 0.630 0.650 0.668 0.686 0.704 0.716 0.729 0.748
0.2 V/Vo 0.656 0.664 0.672 0.680 0.687 0.695 0.700 0.706 0.713 0.720
d/D 0.346 0.353 0.362 0.370 0.379 0.386 0.393 0.400 0.409 0.417
R/Ro 0.768 0.780 0.795 0.809 0.824 0.836 0.848 0.860 0.874 0.886
0.3 V/Vo 0.729 0.732 0.740 0.750 0.755 0.760 0.768 0.776 0.781 0.787
d/D 0.424 0.431 0.439 0.447 0.452 0.460 0.468 0.476 0.482 0.488
R/Ro 0.896 0.907 0.919 0.931 0.938 0.950 0.962 0.974 0.983 0.992
0.4 V/Vo 0.796 0.802 0.806 0.810 0.816 0.822 0.830 0.834 0.840 0.845
d/D 0.498 0.504 0.510 0.516 0.523 0.530 0.536 0.542 0.550 0.557
R/Ro 1.007 1.014 1.021 1.028 1.035 1.043 1.050 1.056 1.065 1.073
0.5 V/Vo 0.850 0.855 0.860 0.865 0.870 0.875 0.880 0.885 0.890 0.895
d/D 0.563 0.570 0.576 0.582 0.588 0.594 0.601 0.608 0.615 0.620
R/Ro 1.079 1.087 1.094 1.100 1.107 1.113 1.121 1.125 1.129 1.132
0.6 V/Vo 0.900 0.903 0.908 0.913 0.918 0.922 0.927 0.931 0.936 0.941
d/D 0.626 0.632 0.639 0.645 0.651 0.658 0.666 0.672 0.678 0.686
R/Ro 1.136 1.139 1.143 1.147 1.151 1.155 1.160 1.163 1.167 1.172
0.7 V/Vo 0.945 0.951 0.955 0.958 0.961 0.965 0.969 0.972 0.975 0.980
d/D 0.692 0.699 0.705 0.710 0.719 0.724 0.732 0.738 0.743 0.750
R/Ro 1.175 1.179 1.182 1.184 1.188 1.190 1.193 1.195 1.197 1.200
0.8 V/Vo 0.984 0.987 0.990 0.993 0.997 1.001 1.005 1.007 1.011 1.015
d/D 0.756 0.763 0.770 0.778 0.785 0.791 0.798 0.804 0.813 0.820
R/Ro 1.202 1.205 1.208 1.211 1.214 1.216 1.219 1.219 1.215 1.214
0.9 V/Vo 1.018 1.021 1.024 1.027 1.030 1.033 1.036 1.038 1.039 1.040
d/D 0.826 0.835 0.843 0.852 0.860 0.868 0.876 0.884 0.892 0.900
R/Ro 1.212 1.210 1.207 1.204 1.202 1.200 1.197 1.195 1.192 1.190
1.0 V/Vo 1.041 1.042 1.042 1.042
d/D 0.914 0.920 0.931 0.942
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 32

R/Ro 1.172 1.164 1.150 1.136


Fuente: (López Cualla, 2003)

Tabla 3.6. Cálculo del caudal de diseño


Áreas
Áreas
Q tc de t
#Tubería M Qas Qinf i de Qlluvias Qd
(l/s) (min) aporte (min)
aporte
acum.
T1 0.26 2.46 2.20 0.25 12.00 74.05 1.34 1.34 184.68 187.13 0.40
T2 0.84 2.26 2.20 0.70 12.40 72.84 2.32 3.66 496.17 499.06 0.70
T3 1.09 2.21 2.40 0.87 13.09 70.82 0.57 4.23 557.54 560.82 0.40
T4 1.91 2.12 4.07 1.65 17.77 60.11 2.39 6.62 740.58 746.30 0.14
T5 1.98 2.12 4.20 1.70 17.91 59.85 0.80 7.42 826.50 832.40 0.40
T6 2.08 2.11 4.40 1.83 18.30 59.12 0.80 8.22 904.50 910.73 0.91
T7 2.42 2.09 5.05 2.22 19.21 57.53 0.74 8.96 959.59 966.87 0.16
T8 2.45 2.09 5.11 2.24 19.37 57.26 0.20 9.16 976.54 983.89 0.11
T9 2.93 2.06 6.02 2.49 19.48 57.08 1.00 10.16 1079.23 1087.75 0.21
T10 3.01 2.06 6.18 2.55 19.69 56.74 0.17 10.33 1090.77 1099.49 0.27
T11 3.20 2.05 6.55 2.81 19.96 56.29 0.99 11.32 1185.96 1195.32 0.09
T12 3.46 2.03 7.03 2.92 20.05 56.15 0.38 11.70 1222.18 1232.13 0.37
T13 3.59 2.03 7.29 3.03 20.42 55.57 0.65 12.34 1276.23 1286.55 0.64
T14 3.87 2.02 7.81 3.38 21.06 54.59 1.10 13.44 1365.05 1376.23 0.60
T15 4.19 2.01 8.40 3.60 21.66 53.71 0.96 14.39 1438.52 1450.51 0.41
Descarga 4.35 2.00 8.70 3.83 22.07 53.14 0.44 14.83 1466.68 1479.20 0.19
Fuente: Autor

Tabla 3.7. Cálculo de velocidad y caudal empíricos


Cotas S natural
#Tubería D So V Q (m3/s) Q (l/s)
Terr (%)
2552.22
T1 2551.91 0.89 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T2 2552.46 -0.67 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T3 2552.61 -0.31 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T4 2552.52 0.49 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T5 2552.56 -0.07 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T6 2552.28 0.22 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T7 2550.16 5.13 800 5.13 5.54 2.78 2784.79
T8 2549.4 3.13 800 3.13 4.33 2.18 2175.50
T9 2549.89 -1.60 800 1.00 2.44 1.23 1229.14
T10 2548.35 2.67 800 2.67 3.99 2.01 2006.65
T11 2547.94 2.28 800 2.28 3.69 1.85 1854.11
T12 2547.35 1.03 800 1.03 2.47 1.24 1244.85
T13 2545.78 1.40 800 1.40 2.89 1.45 1452.22
T14 2544.57 1.20 900 1.20 2.90 1.84 1844.14
T15 2544.69 -0.19 1000 1.00 2.84 2.23 2228.57
Descarga 2544.5 0.64 900 1.00 2.64 1.68 1682.70
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 33

Tabla 3.8. Cálculo de velocidad


Relaciones Hidráulicas
#Tubería q/Q v/V d/D t/T v (m/s)
T1 0.15 0.60 0.30 0.68 1.47
T2 0.41 0.81 0.50 1.00 1.97
T3 0.46 0.84 0.53 1.04 2.04
T4 0.61 0.91 0.63 1.14 2.22
T5 0.68 0.94 0.67 1.17 2.29
T6 0.74 0.96 0.72 1.19 2.35
T7 0.35 0.77 0.46 0.94 4.25
T8 0.45 0.84 0.53 1.04 3.62
T9 0.88 1.01 0.81 1.22 2.47
T10 0.55 0.88 0.59 1.10 3.52
T11 0.64 0.93 0.65 1.16 3.41
T12 0.99 1.05 0.88 1.20 2.60
T13 0.89 1.01 0.81 1.22 2.92
T14 0.75 0.96 0.72 1.19 2.79
T15 0.65 0.93 0.66 1.16 2.63
Descarga 0.88 1.01 0.81 1.22 2.66
Fuente: Autor

3.2 Modelación en SWMM


El software utilizado para la evaluación de los colectores es el Storm Water Management
Model (SWMM). En este caso la modelación se aplica para un periodo de retorno de tres años;
además, se tendrán resultados para periodos de cinco y diez años.

Pasos para realizar la modelación hidráulica en SWMM.

1. Se obtiene de Qgis un mapa del tramo de estudio, el cual será cargado en SWMM de
manera que este quede georreferenciado y así tener conocimiento de la ubicación
correcta de nuestro colector, como se muestra en la figura 3.1.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 34

Figura 3.1. Mapa georreferenciado obtenido de Qgis


Fuente: SWMM

2. Se ingresan los valores por defecto necesarios para que el programa utilice al introducir
los datos.

Figura 3.2. Valores por defecto de la modelación hidráulica


Fuente: SWMM

3. Trazado de pozos, descargar y tuberías con sus datos correspondientes.


Se ingresan los datos obtenidos del catastro proporcionado por ETAPA-EP de dieciséis
pozos con su cota de fondo y la altura datos que se encuentran en la Tabla 1.2.

Luego se traza la descarga que en este caso da al río y se encuentra al final del tramo
principal en la cual se coloca únicamente la cota de salida de esta tubería. Datos de la
Tabla 1.2.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 35

Por último, se trazan las 15 tuberías; en este caso todas circulares, y se ingresan los
valores de diámetro, coeficiente de rugosidad de 0.014, longitud y desnivel de entrada
y salida de cada tubería. Datos de la Tabla 3.4. Además, agregamos la suma del caudal
de aguas residuales e infiltración.

4. Introducción de datos de lluvia.


En este caso se ha creado una serie de tiempo para un periodo de retorno de 3 años por
lo tanto se utiliza los datos de la Tabla 3.9. para el cálculo de intensidad.

Tabla 3.9. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 3 años
Coef. Para cálculo de intensidad
Residencial
T= 5 T= 3 T= 10
A 525.7 537.9 551.7
B 0.671 0.704 0.651
C 3.56 4.72 2.98
Fuente: Autor

Para la generación del hietograma de diseño se usa el método de bloques alternos con
intervalos de 10 minutos. Tabla 3.10 y Figura 3.3.

Tabla 3.10. Cálculo de precipitación


tc (min) i (mm/h) P ac (mm) Pi (mm)
10 81.00 13.50 2.09
20 56.23 18.74 3.39
30 44.27 22.14 13.50
40 37.05 24.70 5.24
50 32.14 26.78 2.56
60 28.56 28.56 1.77
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 36

Figura 3.3. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia para un periodo de retorno de 3 años
Fuente: Autor

Luego se grafica una lluvia la cual tiene que ser asociada a la serie de tiempo que se
creó en el programa anteriormente.

5. Trazado de áreas de aporte.


Para trazar las áreas de aporte se va a la barra de herramientas, se elige la opción
Cuencas y se procede a trazarlas en donde y con la forma que se crea conveniente.

Las cuencas deben ser asociadas a la lluvia creada y a los pozos que aportan cada una
de ellas como se muestra en la figura 3.4.

Además, se introduce el área de cada una de las cuencas tomadas de la tabla 3.3 y por
las características del lugar el porcentaje de impermeabilidad se toma como 50%.

Figura 3.4. Tramo principal listo para la primera simulación


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 37

3.3 Ejecución de la simulación


Una vez ingresados todos los datos anteriores corremos el programa, en caso de errores el
programa muestra una ventana con los mismo, caso contrario el programa se ejecuta mostrando
la siguiente ventana, figura 3.5 la cual nos confirma que la simulación se realizó con éxito:

Figura 3.5. Simulación exitosa


Fuente: SWMM

3.4 Simulación con un periodo de retorno de 3 años


A partir de la creación del perfil se puede visualizar como el caudal varía en las tuberías
mediante el paso del tiempo, teniendo como resultado que el caudal máximo que alcanza es a
los 40 minutos de iniciada la precipitación. Siendo las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 las que
se observan en la figura 3.7 con mayor caudal y; por lo tanto, con mayor riesgo de que su
capacidad hidráulica falle.

Cuando se analice para periodos de retorno de cinco y diez años se confirmará si las tuberías
antes mencionadas tendrán complicaciones; es decir, si su capacidad hidráulica estaría en
riesgo.

Después de comprobar que el programa se ejecuta sin errores se crea un perfil desde el pozo
inicial P1 hasta la descarga D1 como se puede observar en la figura 3.6.

A continuación, se presentan los perfiles de las tuberías del tramo principal; realizados con el
método de onda cinemática, en los cuales se puede observar la elevación de agua al momento
que inicia la precipitación, en el punto de mayor elevación de agua en las tuberías y cuando el
flujo se estabiliza.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 38

Figura 3.6. Perfil de elevación de agua: P1-D1


Fuente: SWMM

En la Figura 3.7 se muestra el aumento en la elevación de agua; esto se debe a que a los 40
minutos de precipitación los colectores tienen una mayor cantidad de flujo.

Figura 3.7. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación


Fuente: SWMM

En la Figura 3.8 se observa que la elevación de agua es baja; esto se debe a que a partir de las
2 horas de la precipitación el flujo se estabiliza y los cambios son casi imperceptibles.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 39

Figura 3.8. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas


Fuente: SWMM

Las gráficas presentadas a continuación muestran los caudales de las tuberías de cinco en cinco.
Aquí se podrá observar cómo varían los caudales entre tuberías, en qué momento alcanzan su
caudal máximo y el momento en que se estabiliza el caudal. En la figura 3.11 se muestran las
curvas de los caudales máximos alcanzados a lo largo de la red de estudio (aproximadamente
1300 LPS), esto se debe a que el caudal es acumulativo.

Figura 3.9. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 40

Figura 3.10. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM

Figura 3.11. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM

Con los valores de caudal provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15, obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.11 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.11 se señalan los valores correspondientes a un tiempo de cuarenta minutos,


siendo este rango de tiempo en el cual todas las tuberías alcanzan su caudal máximo durante la
precipitación.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 41

Tabla 3.11. Datos de caudales con relación al tiempo


CAUDAL
TIEMPO
T5 (LPS) T6 (LPS) T7 (LPS) T12 (LPS) T13 (LPS) T14 (LPS) T15 (LPS)
(hora)
0:10 20.12 25.23 31.88 71.42 78.80 83.64 91.22
0:20 69.35 73.02 85.51 146.89 150.81 159.38 171.84
0:30 169.88 183.24 206.04 304.63 320.20 341.64 366.79
0:40 725.89 754.67 827.10 1115.55 1139.54 1199.21 1264.15
0:50 507.01 601.85 666.99 922.52 1013.20 1139.12 1249.93
1:00 302.30 354.51 394.56 549.29 596.44 665.82 725.95
1:10 218.12 252.47 280.60 400.77 433.21 477.81 517.83
1:20 117.81 144.96 162.34 239.64 268.81 304.21 333.79
1:30 65.77 79.27 90.35 144.79 160.10 178.75 195.96
1:40 44.28 54.55 63.16 109.71 122.53 135.59 151.26
1:50 33.85 42.19 50.27 94.98 106.55 119.12 131.91
2:00 27.81 35.23 43.01 86.62 97.63 109.55 121.90
2:10 25.41 32.21 39.75 82.55 93.13 104.51 116.44
2:20 24.30 30.96 38.44 80.92 91.36 102.50 114.24
2:30 23.55 30.11 37.55 79.83 90.17 101.16 112.80
2:40 23.01 29.51 36.92 79.04 89.31 100.21 111.78
2:50 22.62 29.07 36.46 78.46 88.68 99.49 111.01
3:00 22.31 28.73 36.10 78.01 88.19 98.95 110.42
Fuente: Autor

La figura 3.12 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa el
caudal máximo que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.12. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 42

En las gráficas a continuación se encuentra cuantificada la profundidad de ocupación del flujo


en las tuberías; por esta razón, este indicador debería ser menor o igual a uno; dando a entender
que, si es uno, la tubería estaría a su máxima capacidad, y si es mayor estaría actuando a
presión.

En las gráficas a continuación se observa que ninguna de las tuberías de la red excede la
profundidad de 0.8 metros.

Figura 3.13. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM

Figura 3.14. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 43

Figura 3.15. Curvas de Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM

En base a los valores de profundidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15,
obtenidos del programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.12 el cambio de los valores
en un rango de 3 horas de precipitación.

En la tabla 3.12 se señalan los valores correspondientes a un tiempo de cuarenta minutos siendo
este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su profundidad máxima durante la
precipitación.

Tabla 3.12. Datos de profundidad con relación al tiempo


PROFUNDIDAD
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
(horas)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
0:10 0.09 0.10 0.10 0.13 0.14 0.16 0.17
0:20 0.16 0.17 0.16 0.19 0.19 0.22 0.24
0:30 0.26 0.26 0.25 0.28 0.28 0.32 0.35
0:40 0.62 0.62 0.58 0.64 0.61 0.69 0.74
0:50 0.46 0.49 0.49 0.53 0.54 0.63 0.71
1:00 0.34 0.36 0.36 0.38 0.39 0.45 0.50
1:10 0.29 0.30 0.30 0.32 0.32 0.37 0.41
1:20 0.21 0.22 0.22 0.24 0.25 0.29 0.32
1:30 0.16 0.16 0.17 0.19 0.19 0.22 0.25
1:40 0.13 0.14 0.14 0.17 0.17 0.19 0.22
1:50 0.11 0.12 0.12 0.15 0.16 0.18 0.20
2:00 0.10 0.11 0.12 0.15 0.15 0.18 0.20
2:10 0.10 0.11 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:20 0.10 0.10 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:30 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:40 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:50 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 44

3:00 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19


Fuente: Autor

La figura 3.16 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
profundidades máximas que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en
su capacidad hidráulica.

Figura 3.16. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor

La velocidad es muy importante para el diseño de un sistema de alcantarillado; a continuación,


se presentan las gráficas de las velocidades de las tuberías.

Un criterio de evaluación importante en las tuberías es que la velocidad no puede exceder los
5 m/s para que la red no presente fallas, en las siguientes figuras se puede observar que la
velocidad no excede los 4 m/s para ninguna de las tuberías; por lo tanto, el sistema no trabaja
con exceso de velocidades. En la figura 3.18 se observa la velocidad más alta alcanzada por la
red.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 45

Figura 3.17. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM

Figura 3.18. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM

Figura 3.19. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 46

Con los valores de velocidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.13 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.13 se señalan los valores correspondientes a un tiempo de cuarenta minutos siendo
este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su velocidad máxima durante la
precipitación.

Tabla 3.13. Datos de Velocidades con relación al tiempo


VELOCIDADES
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(horas)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0:10 0.66 0.74 0.87 1.28 1.38 1.14 1.02
0:20 0.94 0.97 1.15 1.57 1.63 1.36 1.21
0:30 1.23 1.30 1.50 1.94 2.06 1.71 1.52
0:40 1.73 1.81 2.10 2.60 2.76 2.28 2.03
0:50 1.68 1.86 2.06 2.60 2.83 2.38 2.10
1:00 1.47 1.63 1.81 2.30 2.49 2.10 1.86
1:10 1.34 1.48 1.64 2.11 2.28 1.91 1.69
1:20 1.14 1.30 1.42 1.84 2.03 1.71 1.51
1:30 0.96 1.07 1.20 1.59 1.73 1.46 1.29
1:40 0.85 0.96 1.08 1.46 1.60 1.34 1.20
1:50 0.78 0.89 1.00 1.40 1.53 1.29 1.15
2:00 0.74 0.84 0.96 1.36 1.49 1.26 1.12
2:10 0.72 0.81 0.94 1.34 1.47 1.24 1.11
2:20 0.71 0.80 0.93 1.33 1.46 1.23 1.10
2:30 0.70 0.79 0.92 1.33 1.45 1.23 1.10
2:40 0.69 0.79 0.91 1.33 1.45 1.23 1.09
2:50 0.69 0.78 0.91 1.32 1.45 1.22 1.09
3:00 0.69 0.78 0.91 1.32 1.44 1.22 1.09
Fuente: Autor

La figura 3.20 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
velocidades máximas alcanzadas por las tuberías que se encuentran con riesgo en su capacidad
hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 47

Figura 3.20. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor

3.5 Simulación con un periodo de retorno de 5 años


Siguiendo con el procedimiento anterior, se formula la misma hipótesis para un periodo de
retorno de 5 años; esto genera cambios en los valores de capacidad hidráulica de las tuberías,
tanto en caudal, velocidad y profundidad. Siendo así, con base en el análisis anterior, las
tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15 son las que presentan mayor dificultad en soportar la carga
hidráulica. Esta evaluación se realiza en base al método de onda cinemática y se evidencia a
continuación.

En este caso se ha creado una serie de tiempo para un periodo de retorno de 5 años por lo tanto
se utiliza los datos de la tabla 3.14 para el cálculo de intensidad.

Tabla 3.14. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 5 años
Coef. Para cálculo de intensidad
Residencial
T= 5 T= 3 T= 10
A 525.7 537.9 551.7
B 0.671 0.704 0.651
C 3.56 4.72 2.98
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 48

Para la generación del hietograma de diseño se usa el método de bloques alternos con intervalos
de 10 minutos. Tabla 3.15 y Figura 3.21.

Tabla 3.15. Cálculo de precipitación


tc (min) i (mm/h) P ac (mm) Pi (mm)
10 91.41 15.23 2.45
20 63.10 21.03 3.85
30 49.76 24.88 15.23
40 41.77 27.85 5.80
50 36.37 30.30 2.97
60 32.42 32.42 2.11
Fuente: Autor

Figura 3.21. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia


Fuente: Autor

A continuación, se presentan los perfiles de las tuberías del tramo principal en los cuales se
puede observar la elevación de agua al momento que inicia la precipitación, en el punto de
mayor elevación de agua en las tuberías y cuando el flujo se estabiliza.

Figura 3.22. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 49

En la Figura 3.23 se muestra el aumento en la elevación de agua; teniendo que a los 40 minutos
de precipitación los pozos 5, 6, 12, 13 Y 14 se inundan.

Figura 3.23. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación


Fuente: SWMM

En la Figura 3.23 se muestra que a los 50 minutos la red aún tiene una alta cantidad de flujo y
que el pozo 15 sigue inundado.

Figura 3.24. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación


Fuente: SWMM

En la Figura 3.25 se observa que la elevación de agua es baja; esto se debe a que a partir de las
2 horas de la precipitación el flujo se estabiliza y los cambios son casi imperceptibles.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 50

Figura 3.25. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación


Fuente: SWMM

Las gráficas presentadas a continuación muestran los caudales de las tuberías de cinco en cinco.
Aquí se podrá observar cómo varían los caudales entre tuberías, en qué momento alcanzan su
caudal máximo y el momento en que se estabiliza el caudal. En la figura 3.28 se muestran las
curvas de los caudales máximos alcanzados a lo largo de la red de estudio (aproximadamente
1400 LPS), esto se debe a que el caudal es acumulativo.

Figura 3.26. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 51

Figura 3.27. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM

Figura 3.28. Curvas Tiempo vs Caudal de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM

Con los valores de caudal provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.16 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.16 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta y cincuenta
minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su caudal máximo durante
la precipitación.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 52

Tabla 3.16. Datos de Caudales con relación al tiempo


CAUDAL
TIEMPO
T5 (LPS) T6 (LPS) T7 (LPS) T12 (LPS) T13 (LPS) T14 (LPS) T15 (LPS)
(hora)
0:10 20.12 25.23 31.88 71.42 78.80 83.64 91.22
0:20 82.62 85.75 100.24 163.13 170.10 180.35 191.91
0:30 198.30 214.01 238.96 347.64 364.41 390.72 417.31
0:40 824.60 839.49 900.75 1177.88 1238.92 1249.86 1402.70
0:50 574.44 686.13 761.38 1051.46 1177.96 1389.14 1363.64
1:00 348.00 407.44 452.42 628.44 682.38 757.32 823.14
1:10 256.79 295.69 329.43 462.59 501.04 552.77 598.53
1:20 135.38 167.11 186.99 272.29 303.43 342.32 377.13
1:30 73.87 88.31 100.20 156.27 171.57 191.77 211.59
1:40 48.54 59.20 67.22 114.73 129.06 143.34 156.11
1:50 36.37 44.98 53.15 98.36 110.13 122.39 135.49
2:00 29.08 36.71 44.55 88.54 99.74 111.28 123.80
2:10 26.31 33.16 40.74 83.79 94.47 105.41 117.46
2:20 25.10 31.81 39.32 82.01 92.50 103.22 115.05
2:30 24.26 30.87 38.33 80.78 91.16 101.79 113.51
2:40 23.66 30.19 37.62 79.89 90.20 100.77 112.40
2:50 23.20 29.69 37.09 79.22 89.47 99.99 111.56
3:00 22.85 29.30 36.69 78.70 88.91 99.40 110.92
Fuente: Autor

La figura 3.29 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa el
caudal máximo que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.29. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 53

En las gráficas a continuación se encuentra cuantificada la profundidad de ocupación del flujo


en las tuberías; por esta razón, este indicador debería ser menor o igual a uno; dando a entender
que, si es uno, la tubería estaría a su máxima capacidad, y si es mayor estaría actuando a
presión.

En las gráficas a continuación se observa que la profundidad de las tuberías de la red excede la
profundidad de 0.8 metros.

Figura 3.30. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM

Figura 3.31. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 54

Figura 3.32. Curvas Tiempo vs Profundidad de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM

Con base a los valores de profundidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15;
obtenidos del programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.17 el cambio de los valores
en un rango de 3 horas de precipitación.

En la tabla 3.17 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta y cincuenta
minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su profundidad máxima
durante la precipitación.

Tabla 3.17. Datos de Profundidades con relación al tiempo


PROFUNDIDAD
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
(horas)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
0:10 0.09 0.10 0.10 0.13 0.14 0.16 0.17
0:20 0.18 0.18 0.18 0.20 0.20 0.23 0.25
0:30 0.28 0.28 0.28 0.30 0.30 0.34 0.37
0:40 0.75 0.73 0.64 0.80 0.72 0.80 0.79
0:50 0.50 0.54 0.54 0.59 0.60 0.75 0.89
1:00 0.37 0.39 0.39 0.42 0.42 0.49 0.54
1:10 0.31 0.33 0.32 0.35 0.35 0.41 0.45
1:20 0.22 0.24 0.24 0.26 0.26 0.31 0.35
1:30 0.16 0.17 0.17 0.20 0.20 0.23 0.26
1:40 0.13 0.14 0.14 0.17 0.17 0.20 0.22
1:50 0.12 0.12 0.13 0.16 0.16 0.18 0.21
2:00 0.10 0.11 0.12 0.15 0.15 0.18 0.20
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 55

2:10 0.10 0.11 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19


2:20 0.10 0.11 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:30 0.10 0.10 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:40 0.10 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:50 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
3:00 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
Fuente: Autor

La figura 3.33 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
profundidades máximas que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en
su capacidad hidráulica.

Figura 3.33. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor

En las siguientes figuras se puede observar que la velocidad excede los 4 m/s para ninguna de
las tuberías; por lo tanto, el sistema no trabaja con exceso de velocidades. En la figura 3.35 se
observa la velocidad más alta alcanzada por la red.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 56

Figura 3.34. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 1 a la 5


Fuente: SWMM

Figura 3.35. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 6 a la 10


Fuente: SWMM

Figura 3.36. Curvas Tiempo vs Velocidad de la tubería 11 a la 15


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 57

Con los valores de velocidad de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del programa
SWMM, se puede observar en la tabla 3.18 el cambio de los valores en un rango de 3 horas de
precipitación.

En la tabla 3.18 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta y cincuenta
minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su velocidad máxima
durante la precipitación.

Tabla 3.18. Datos de Velocidades con relación al tiempo


VELOCIDADES
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(horas)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0:10 0.66 0.74 0.87 1.28 1.38 1.14 1.02
0:20 0.98 1.01 1.21 1.61 1.70 1.41 1.25
0:30 1.28 1.36 1.56 2.01 2.14 1.78 1.57
0:40 1.68 1.75 2.09 2.35 2.59 2.09 2.11
0:50 1.72 1.92 2.11 2.66 2.92 2.46 1.85
1:00 1.52 1.69 1.87 2.38 2.58 2.16 1.91
1:10 1.40 1.54 1.72 2.19 2.37 1.99 1.76
1:20 1.19 1.35 1.48 1.91 2.10 1.77 1.57
1:30 0.99 1.11 1.24 1.62 1.76 1.49 1.32
1:40 0.88 0.99 1.09 1.48 1.63 1.37 1.20
1:50 0.80 0.90 1.02 1.42 1.55 1.30 1.16
2:00 0.75 0.85 0.97 1.37 1.50 1.26 1.13
2:10 0.72 0.81 0.94 1.35 1.48 1.24 1.11
2:20 0.71 0.80 0.93 1.34 1.47 1.24 1.10
2:30 0.71 0.80 0.92 1.33 1.46 1.23 1.10
2:40 0.70 0.79 0.92 1.33 1.45 1.23 1.10
2:50 0.70 0.79 0.91 1.33 1.45 1.22 1.09
3:00 0.69 0.79 0.91 1.32 1.45 1.22 1.09
Fuente: Autor

La figura 3.37 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
velocidades máximas alcanzadas por las tuberías que se encuentran con riesgo en su capacidad
hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 58

Figura 3.37. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


Fuente: Autor

3.6 Simulación con un periodo de retorno de 10 años


Para el tiempo de retorno de diez años se realiza un análisis en la red de estudio con la finalidad
de observar el comportamiento del flujo en los modelos de flujo estático, onda cinemática y
onda dinámica. En este caso se ha creado una serie de tiempo para un periodo de retorno de 5
años por lo tanto se utiliza los datos de la tabla 3.19 para el cálculo de intensidad.

Tabla 3.19. Coeficientes para el cálculo de intensidad con un periodo de retorno de 10 años
Coef. Para cálculo de intensidad
Residencial
T= 5 T= 3 T= 10
A 525.7 537.9 551.7
B 0.671 0.704 0.651
C 3.56 4.72 2.98
Fuente: Autor

Para la generación del hietograma de diseño se usa el método de bloques alternos con intervalos
de 10 minutos. Tabla 3.20 y figura 3.38.

Tabla 3.20. Cálculo de precipitación


tc (min) i (mm/h) P ac (mm) Pi (mm)
10 103.98 17.33 2.89
20 71.69 23.90 4.44
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 59

30 56.67 28.33 17.33


40 47.69 31.79 6.57
50 41.62 34.68 3.46
60 37.19 37.19 2.51
Fuente: Autor

Figura 3.38. Hietograma para el ingreso de datos de lluvia


Fuente: Autor

3.6.1 Flujo estático


Este modelo muestra que hay mayor caudal que se genera en referencia a los tiempos de
concentración de 3 y 5 años y este no puede ser llevado por las tuberías, por lo tanto, sobresale
por la boca de los pozos, considerando que esta cantidad de agua al momento se pierde.

A continuación, se presentan los perfiles de las tuberías del tramo principal en los cuales se
puede observar la elevación de agua al momento que inicia la precipitación, en el punto de
mayor elevación de agua en las tuberías y cuando el flujo se estabiliza.

Figura 3.39. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 60

En la figura 3.40 se observa como a los 40 minutos de precipitación se encuentran inundados


los pozos 5, 6, 7, 12, 13, 14, 15, esto se debe a que las tuberías no tienen la capacidad para
transportar la cantidad de agua que recorre por la red.

Figura 3.40. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Las figuras 3.41 y 3.42 mostradas a continuación, nos permiten visualizar con mayor claridad
la inundación de los pozos mencionados anteriormente.

Figura 3.41. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 61

Figura 3.42. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Al transcurrir 50 minutos de precipitación se puede observar que los pozos 14 y 15 siguen


inundados, esto quiere decir que la red principal se mantiene inundada durante 20 minutos en
las tuberías T13 y T14. Figura 3.43.

Figura 3.43. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

En la figura 3.44 se visualiza que las tuberías ya no se encuentran inundadas.


Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 62

Figura 3.44. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

En la figura 3.45 se observa que el caudal es bajo; esto se debe a que a partir de las 2 horas de
la precipitación el caudal se estabiliza y los cambios son casi imperceptibles.

Figura 3.45. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Las gráficas presentadas a continuación muestran los caudales de las tuberías de cinco en cinco.
Aquí se podrá observar cómo varían los caudales entre tuberías, en qué momento alcanzan su
caudal máximo y el momento en que se estabiliza el caudal. En la figura 3.48 se muestran las
curvas de los caudales máximos alcanzados a lo largo de la red de estudio (aproximadamente
1400 LPS), esto se debe a que el caudal es acumulativo.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 63

Figura 3.46. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático


Fuente: SWMM

Figura 3.47. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 64

Figura 3.48. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Con los valores de caudal provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.21 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.21 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta minutos,
siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su caudal máximo durante la
precipitación.

Tabla 3.21. Datos de Caudales con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático
CAUDAL
TIEMPO
T5 (LPS) T6 (LPS) T7 (LPS) T12 (LPS) T13 (LPS) T14 (LPS) T15 (LPS)
(hora)
0:10 20.25 26.48 33.75 74.97 84.92 95.24 106.42
0:20 119.64 140.91 162.43 255.07 277.98 306.70 334.83
0:30 253.87 288.66 322.51 461.51 494.99 543.37 588.28
0:40 780.91 839.72 947.73 1167.59 1257.83 1318.84 1445.34
0:50 606.11 678.37 747.15 1016.14 1080.76 1179.46 1268.62
1:00 385.29 432.30 477.39 656.98 700.28 765.79 825.48
1:10 298.42 335.43 371.15 516.30 551.17 603.69 651.79
1:20 134.98 150.78 166.55 238.28 255.18 280.64 304.32
1:30 76.34 85.92 96.00 148.48 160.50 177.13 193.17
1:40 50.31 57.54 65.58 111.15 121.57 134.45 147.40
1:50 36.62 43.49 51.22 95.41 105.62 116.77 129.15
2:00 29.38 36.09 43.70 87.22 97.35 108.20 120.31
2:10 25.31 31.93 39.47 82.55 92.63 103.35 115.28
2:20 24.11 30.66 38.16 80.92 90.98 101.61 113.42
2:30 23.37 29.87 37.33 79.86 89.90 100.47 112.19
2:40 22.83 29.30 36.73 79.08 89.11 99.64 111.29
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 65

2:50 22.43 28.87 36.28 78.49 88.50 99.01 110.60


3:00 22.13 28.54 35.94 78.03 88.04 98.52 110.06
Fuente: Autor

La figura 3.49 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa el
caudal máximo que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.49. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: Autor

En las gráficas a continuación se encuentra cuantificada la profundidad de ocupación del flujo


en las tuberías; por esta razón, este indicador debería ser menor o igual a uno; dando a entender
que, si es uno, la tubería estaría a su máxima capacidad, y si es mayor estaría actuando a
presión.

En las gráficas a continuación se observa que la profundidad de las tuberías de la red alcanza
la profundidad de 1.0 metros, en la tubería 15.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 66

Figura 3.50. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático


Fuente: SWMM

Figura 3.51. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Figura 3.52. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 67

En base a los valores de profundidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15;
obtenidos del programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.22 el cambio de los valores
en un rango de 3 horas de precipitación.

En la tabla 3.22 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta minutos,
siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su caudal máximo durante la
precipitación.

Tabla 3.22. Datos de Profundidad con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático
PROFUNDIDAD
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
(horas)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
0:10 0.09 0.10 0.10 0.14 0.14 0.16 0.18
0:20 0.21 0.22 0.22 0.25 0.26 0.30 0.33
0:30 0.31 0.32 0.32 0.35 0.35 0.40 0.44
0:40 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.90 1.00
0:50 0.53 0.55 0.54 0.58 0.57 0.66 0.73
1:00 0.40 0.41 0.40 0.43 0.43 0.49 0.54
1:10 0.34 0.35 0.35 0.37 0.37 0.43 0.47
1:20 0.23 0.23 0.23 0.25 0.24 0.28 0.31
1:30 0.17 0.17 0.17 0.19 0.19 0.22 0.25
1:40 0.14 0.14 0.14 0.17 0.17 0.19 0.22
1:50 0.12 0.12 0.13 0.15 0.16 0.18 0.20
2:00 0.11 0.11 0.12 0.15 0.15 0.17 0.20
2:10 0.10 0.11 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:20 0.10 0.10 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
2:30 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:40 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:50 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
3:00 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
Fuente: Autor

La figura 3.53 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
profundidades máximas que alcanza cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en
su capacidad hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 68

Figura 3.53. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Flujo Estático.
Fuente: Autor

En las siguientes figuras se puede observar que para este caso la velocidad apenas excede los
4 m/s pero únicamente para la tubería 10; aun así la velocidad no sobrepasa los 5 m/s por lo
tanto el sistema no trabaja con exceso de velocidades. En la figura 3.55 se observa la velocidad
más alta alcanzada por la red.

Figura 3.54. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Flujo Estático


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 69

Figura 3.55. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Figura 3.56. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: SWMM

Con los valores de velocidad de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del programa
SWMM, se puede observar en la tabla 3.18 el cambio de los valores en un rango de 3 horas de
precipitación.

En la tabla 3.23 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta minutos,
siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su velocidad máxima durante la
precipitación.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 70

Tabla 3.23. Datos de Velocidades con relación al tiempo. Modelo de Flujo Estático
VELOCIDADES
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(horas)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0:10 0.66 0.76 0.89 1.31 1.43 1.21 1.08
0:20 1.12 1.24 1.41 1.86 2.01 1.69 1.50
0:30 1.39 1.51 1.70 2.19 2.35 1.97 1.75
0:40 1.55 1.67 1.89 2.32 2.50 2.07 1.84
0:50 1.72 1.86 2.09 2.61 2.81 2.34 2.07
1:00 1.55 1.68 1.89 2.39 2.57 2.15 1.90
1:10 1.45 1.58 1.77 2.25 2.42 2.03 1.79
1:20 1.16 1.26 1.42 1.82 1.96 1.65 1.46
1:30 0.99 1.08 1.21 1.59 1.72 1.44 1.28
1:40 0.87 0.96 1.08 1.47 1.59 1.33 1.18
1:50 0.80 0.88 1.01 1.40 1.52 1.28 1.14
2:00 0.74 0.84 0.96 1.37 1.49 1.25 1.12
2:10 0.72 0.80 0.93 1.34 1.47 1.24 1.10
2:20 0.71 0.79 0.92 1.33 1.46 1.23 1.10
2:30 0.70 0.79 0.91 1.33 1.45 1.23 1.09
2:40 0.69 0.78 0.91 1.33 1.45 1.22 1.09
2:50 0.69 0.78 0.91 1.32 1.45 1.22 1.09
3:00 0.69 0.78 0.90 1.32 1.44 1.22 1.09
Fuente: Autor

La figura 3.57 es realizada en función a los datos de la tabla anterior, en donde se observa las
velocidades máximas alcanzadas por las tuberías que se encuentran con riesgo en su capacidad
hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 71

Figura 3.57. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Flujo Estático
Fuente: Autor

3.6.2 Modelo de Onda Cinemática


El método de onda cinemática es utilizado en SWMM para simular el movimiento de flujo en
sistemas de alcantarillado.

El modelo de onda cinemática es un enfoque simplificado que considera que el flujo en el


sistema de alcantarillado se mueve a través de la tubería sin cambios significativos en la
profundidad del flujo; además, no toma en cuenta efectos como la presión atmosférica, la
turbulencia o la variación de la profundidad del flujo. Este modelo asume que el flujo es
uniforme y que las condiciones hidráulicas pueden ser descritas mediante la ecuación de
energía y la ecuación de continuidad.

La ecuación de continuidad es utilizada para el cálculo de caudal en cada sección transversal


en un sistema de alcantarillado en función del caudal de entrada y salida; además, sirve para
hallar las pérdidas de flujo provocadas por la fricción y las conexiones laterales. La ecuación
de energía es utilizada para calcular la energía total del flujo en cada sección transversal,
tomando en cuenta los cambios de elevación y la energía que se pierde debido a la fricción.

Para el modelo de onda cinemática es necesario utilizar el área de inundación, para este caso
se utilizará un área de 5 m2; siendo esta la que se encuentra inmediatamente encima del pozo.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 72

En las imágenes a continuación, se presenta el estado actual de los principales pozos, para
justificar la razón del área inundada.

Figura 3.58. Fotografía estado actual del pozo 5


Fuente: Autor

Figura 3.59. Fotografía estado actual del pozo 6


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 73

Figura 3.60. Fotografía estado actual del pozo 12


Fuente: Autor

Figura 3.61. Fotografía estado actual del pozo 13


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 74

Figura 3.62. Fotografía estado actual del pozo 14


Fuente: Autor

Figura 3.63. Fotografía estado actual del pozo 15


Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 75

A continuación, se presentan los perfiles de las tuberías del tramo principal en los cuales se
puede observar la elevación de agua al momento que inicia la precipitación, en el punto de
mayor elevación de agua en las tuberías y cuando el flujo se estabiliza.

Figura 3.64. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

En la figura 3.65 se presenta el perfil de elevación de agua P1 -D1 en el cual se visualiza que a
los 40 minutos se encuentran inundados los pozos 5, 6, 12, 13, 14, 15, pero no se presenta un
valor de inundación como tal en la calle.

Figura 3.65. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 76

En la figura 3.66 y 3.67 mostradas a continuación, nos permiten visualizar con mayor claridad
la inundación de los pozos mencionados anteriormente.

Figura 3.66. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Figura 3.67. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Este método muestra que el agua que se acumula en varios pozos del tramo, generando que los
pozos 12, 13 y 14 no estén únicamente en fallo 10 minutos; sino durante 20 minutos, lo cual
hace probable que en la bocacalle de los pozos exista escape de agua sobre la calzada.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 77

En las figuras 3.68 y 3.69 se muestran los perfiles de elevación de agua a los 50 minutos de
precipitación, en donde se observa que los pozos 12, 13 y 14 aún se encuentran inundados.

Figura 3.68. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Figura 3.69. Perfil de elevación de agua: P11-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Onda
Cinemática
Fuente: SWMM

En la figura 3.70 se observa que la elevación del perfil es baja; esto se debe a que a partir de
las 2 horas de la precipitación el caudal se estabiliza y los cambios son casi imperceptibles.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 78

Figura 3.70. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a las 2 horas de precipitación. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Las gráficas presentadas a continuación muestran los caudales de las tuberías de cinco en cinco.
Aquí se podrá observar cómo varían los caudales entre tuberías, en qué momento alcanzan su
caudal máximo y el momento en que se estabiliza el caudal. En la figura 3.73 se muestran las
curvas de los caudales máximos alcanzados a lo largo de la red de estudio (1500 LPS), esto se
debe a que el caudal es acumulativo.

Figura 3.71. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Cinemática


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 79

Figura 3.72. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Figura 3.73. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Con los valores de caudal provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.24 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.24 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta y cincuenta
minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su caudal máximo durante
la precipitación.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 80

Tabla 3.24. Datos de Caudal con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática
CAUDAL
TIEMPO
T5 (LPS) T6 (LPS) T7 (LPS) T12 (LPS) T13 (LPS) T14 (LPS) T15 (LPS)
(hora)
0:10 20.12 25.23 31.88 71.42 78.80 83.64 91.22
0:20 100.46 102.95 118.69 190.84 196.33 204.71 216.93
0:30 233.17 251.91 279.38 400.15 420.43 450.92 484.00
0:40 780.91 874.87 977.27 1167.59 1271.68 1387.10 1496.90
0:50 665.25 815.11 912.82 1220.72 1254.15 1274.65 1487.42
1:00 408.68 476.45 527.28 729.77 792.30 878.87 955.11
1:10 306.94 352.76 391.13 544.22 587.39 647.14 700.63
1:20 159.14 195.10 216.66 310.00 344.31 391.22 430.32
1:30 84.66 100.77 113.14 171.45 189.22 212.71 232.93
1:40 55.26 65.78 75.09 124.64 137.51 152.51 166.74
1:50 39.81 48.10 57.04 102.96 114.41 126.89 140.20
2:00 30.99 38.95 46.94 91.55 102.44 114.14 126.90
2:10 26.31 33.63 41.38 85.08 95.59 106.80 119.13
2:20 24.41 31.19 38.74 81.72 91.94 102.78 114.77
2:30 23.57 30.23 37.73 80.40 90.53 101.22 113.03
2:40 22.98 29.56 37.02 79.48 89.57 100.19 111.90
2:50 22.55 29.07 36.50 78.79 88.86 99.42 111.06
3:00 22.22 28.69 36.11 78.26 88.31 98.84 110.42
Fuente: Autor

En la figura 3.74 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar los
caudales máximos alcanzados por las tuberías que se encuentran con riesgo en su capacidad
hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 81

Figura 3.74. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: Autor

En las gráficas a continuación se encuentra cuantificada la profundidad de ocupación del flujo


en las tuberías; por esta razón, este indicador debería ser menor o igual a uno; dando a entender
que, si es uno, la tubería estaría a su máxima capacidad, y si es mayor estaría actuando a
presión.

En las gráficas a continuación se observa que la profundidad de las tuberías de la red excede la
profundidad de 0.8 metros.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 82

Figura 3.75. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Cinemática


Fuente: SWMM

Figura 3.76. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 83

Figura 3.77. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

En base a los valores de profundidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15;
obtenidos del programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.25 el cambio de los valores
en un rango de 3 horas de precipitación.

En la tabla 3.25 se señalan los valores de profundidades correspondientes a los tiempos de


cuarenta y cincuenta minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su
mayor profundidad durante la precipitación.

Tabla 3.25. Datos de Profundidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática
PROFUNDIDAD
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
(horas)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
0:10 0.09 0.10 0.10 0.13 0.14 0.16 0.17
0:20 0.20 0.20 0.19 0.22 0.22 0.25 0.27
0:30 0.30 0.31 0.30 0.32 0.32 0.37 0.40
0:40 0.80 0.75 0.74 0.80 0.73 0.84 0.93
0:50 0.56 0.61 0.62 0.75 0.73 0.81 0.81
1:00 0.41 0.43 0.43 0.46 0.46 0.53 0.59
1:10 0.35 0.36 0.36 0.38 0.38 0.44 0.49
1:20 0.24 0.26 0.26 0.28 0.28 0.33 0.37
1:30 0.18 0.18 0.19 0.21 0.21 0.24 0.27
1:40 0.14 0.15 0.15 0.18 0.18 0.21 0.23
1:50 0.12 0.13 0.13 0.16 0.16 0.19 0.21
2:00 0.11 0.12 0.12 0.15 0.15 0.18 0.20
2:10 0.10 0.11 0.11 0.15 0.15 0.17 0.19
2:20 0.10 0.11 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 84

2:30 0.09 0.10 0.11 0.14 0.15 0.17 0.19


2:40 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
2:50 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
3:00 0.09 0.10 0.11 0.14 0.14 0.17 0.19
Fuente: Autor

En la figura 3.78 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar la
profundidad máxima alcanzada por cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.78. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: Autor

En las siguientes figuras se puede observar que para este caso la velocidad apenas excede los
4 m/s pero únicamente para la tubería 10; aun así la velocidad no sobrepasa los 5 m/s por lo
tanto el sistema no trabaja con exceso de velocidades. En la figura 3.80 se observa la velocidad
más alta alcanzada por la red.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 85

Figura 3.79. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Cinemática


Fuente: SWMM

Figura 3.80. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 86

Figura 3.81. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: SWMM

Con los valores de velocidad de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15, obtenidos del programa
SWMM, se puede observar en la tabla 3.26 el cambio de los valores en un rango de 3 horas de
precipitación.

En la tabla 3.26 se señalan los valores correspondientes a los tiempos de cuarenta y cincuenta
minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su velocidad máxima
durante la precipitación.

Tabla 3.26. Datos de Velocidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Cinemática
VELOCIDADES
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(horas)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0:10 0.66 0.74 0.87 1.28 1.38 1.14 1.02
0:20 1.04 1.07 1.27 1.68 1.77 1.45 1.29
0:30 1.34 1.43 1.63 2.09 2.23 1.85 1.64
0:40 1.55 1.79 2.01 2.32 2.64 2.24 1.97
0:50 1.77 1.99 2.18 2.50 2.61 2.12 2.18
1:00 1.58 1.75 1.94 2.46 2.67 2.24 1.98
1:10 1.47 1.61 1.80 2.29 2.47 2.07 1.83
1:20 1.24 1.41 1.54 1.98 2.17 1.84 1.63
1:30 1.03 1.15 1.28 1.67 1.82 1.54 1.36
1:40 0.91 1.01 1.13 1.52 1.65 1.39 1.23
1:50 0.82 0.92 1.05 1.44 1.56 1.32 1.17
2:00 0.76 0.86 0.98 1.39 1.51 1.27 1.14
2:10 0.73 0.82 0.95 1.36 1.48 1.25 1.11
2:20 0.71 0.80 0.93 1.34 1.46 1.23 1.10
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 87

2:30 0.70 0.79 0.92 1.33 1.46 1.23 1.10


2:40 0.69 0.79 0.91 1.33 1.45 1.23 1.09
2:50 0.69 0.78 0.91 1.32 1.45 1.22 1.09
3:00 0.69 0.78 0.91 1.32 1.44 1.22 1.09
Fuente: Autor

En la figura 3.82 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar la
velocidad máxima alcanzada por cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.82. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Cinemática
Fuente: Autor

3.6.3 Modelo de Onda Dinámica


El modelo de onda dinámica en SWMM nos permite analizar el comportamiento de los flujos
transitorios durante eventos de lluvia intensa.

Este modelo está basado en la resolución de ecuaciones de conservación de masa y cantidad de


movimiento para cada elemento del sistema de drenaje; esto considera la interacción entre los
flujos en tuberías, canales abiertos y cuerpos de agua.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 88

A continuación, se presentan los perfiles de las tuberías del tramo principal en los cuales se
puede observar la elevación de agua al momento que inicia la precipitación, en el punto de
mayor elevación de agua en las tuberías y cuando el flujo se estabiliza.

Figura 3.83. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 10 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

En la figura 3.84 se muestra el perfil de elevación de agua P1-D1 del tramo de estudio a los 40
minutos de precipitación en el cual se visualiza que algunas tuberías trabajan a presión y
además que los pozos 11, 12, 13, 14 tienen un porcentaje de inundación.

Figura 3.84. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 89

En las figuras 3.85 y 3.86 se observa que hay falta de capacidad en las tuberías 5, 6, 7, 10, 11,
12, 13 y 14; además, que la mayoría de las tuberías están funcionando a presión, lo que significa
en la práctica que pueden producirse fugas o fisuras a lo largo de la tubería, y además pueden
haber problemas en la unión entre los pozos y los colectores.

Figura 3.85. Perfil de elevación de agua: P4-P7 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Figura 3.86. Perfil de elevación de agua: P10-P16 a los 40 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

En las figuras 3.87 y 3.88 se muestran los perfiles de elevación de agua a los 50 minutos de
precipitación en donde se observa la tubería 11, 12 y 14 se encuentra trabajando a presión.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 90

Figura 3.87. Perfil de elevación de agua: P1-D1 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Figura 3.88. Perfil de elevación de agua: P12-P16 a los 50 minutos de precipitación. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Las gráficas presentadas a continuación muestran los caudales de las tuberías de cinco en cinco.
Aquí se podrá observar cómo varían los caudales entre tuberías, en qué momento alcanzan su
caudal máximo y el momento en que se estabiliza el caudal. En la figura 3.91 se muestran las
curvas de los caudales máximos alcanzados a lo largo de la red de estudio (Sobrepasa los 1800
LPS), esto se debe a que el caudal es acumulativo.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 91

Figura 3.89. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica


Fuente: SWMM

Figura 3.90. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Figura 3.91. Curvas Caudal vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 92

Con los valores de caudal provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del
programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.27 el cambio de los valores en un rango de
3 horas de precipitación.

En la tabla 3.27 se señalan los valores de caudales correspondientes a los tiempos de cuarenta
y cincuenta minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan el caudal
máximo durante la precipitación.

Tabla 3.27. Datos de Caudal con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica
CAUDAL
TIEMPO
T5 (LPS) T6 (LPS) T7 (LPS) T12 (LPS) T13 (LPS) T14 (LPS) T15 (LPS)
(hora)
0:10 20.00 25.68 31.65 70.60 79.39 83.24 92.80
0:20 107.73 117.77 124.97 197.92 212.94 211.95 233.74
0:30 242.46 266.34 287.74 410.49 437.71 462.26 500.55
0:40 884.69 1019.00 1120.52 1433.12 1548.64 1729.73 1838.60
0:50 707.33 889.89 997.23 1308.91 1378.01 1498.49 1605.63
1:00 398.98 459.66 520.91 722.00 773.62 871.16 932.10
1:10 304.37 347.41 389.89 543.88 582.16 647.63 708.29
1:20 150.36 180.09 211.60 304.57 329.81 386.12 417.15
1:30 82.62 97.40 113.26 173.09 187.90 214.79 232.02
1:40 53.88 63.85 74.89 124.23 136.00 153.90 167.98
1:50 38.93 47.33 56.65 102.67 113.49 126.93 139.84
2:00 30.59 38.18 46.70 91.26 101.74 113.90 126.30
2:10 26.05 33.19 41.26 84.94 95.23 106.68 118.78
2:20 24.33 31.04 38.70 81.69 91.82 102.78 114.66
2:30 23.52 30.13 37.70 80.37 90.45 101.20 112.96
2:40 22.95 29.49 37.00 79.45 89.51 100.17 111.85
2:50 22.52 29.01 36.49 78.77 88.81 99.41 111.02
3:00 22.20 28.65 36.10 78.25 88.27 98.83 110.38
Fuente: Autor

En la figura 3.92 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar el
caudal máximo alcanzado por cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 93

Figura 3.92. Curvas Caudal vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: Autor

En las gráficas a continuación se encuentra cuantificada la profundidad de ocupación del flujo


en las tuberías; por esta razón, este indicador debería ser menor o igual a uno; dando a entender
que, si es uno, la tubería estaría a su máxima capacidad, y si es mayor estaría actuando a
presión.

En las gráficas a continuación se observa que la profundidad de las tuberías de la red excede la
profundidad de 0.8 metros, pero únicamente para la tubería 14.

Figura 3.93. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica


Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 94

Figura 3.94. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Figura 3.95. Curvas Profundidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

En base a los valores de profundidad provenientes de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15;
obtenidos del programa SWMM, se puede observar en la tabla 3.28 el cambio de los valores
en un rango de 3 horas de precipitación.

En la tabla 3.28 se señalan los valores de profundidades correspondientes a los tiempos de


cuarenta y cincuenta minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su
mayor profundidad durante la precipitación.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 95

Tabla 3.28. Datos de profundidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica
PROFUNDIDAD
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad Profundidad
(horas)
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
0:10 0.09 0.10 0.10 0.13 0.15 0.15 0.16
0:20 0.20 0.20 0.20 0.22 0.24 0.25 0.25
0:30 0.31 0.31 0.30 0.33 0.35 0.37 0.36
0:40 0.80 0.77 0.69 0.80 0.80 0.87 0.78
0:50 0.65 0.67 0.63 0.80 0.80 0.81 0.69
1:00 0.41 0.42 0.42 0.45 0.49 0.53 0.51
1:10 0.35 0.36 0.36 0.38 0.41 0.44 0.43
1:20 0.24 0.25 0.26 0.28 0.30 0.33 0.33
1:30 0.18 0.18 0.19 0.21 0.23 0.25 0.24
1:40 0.15 0.15 0.15 0.18 0.19 0.21 0.21
1:50 0.13 0.13 0.13 0.16 0.18 0.19 0.19
2:00 0.11 0.12 0.12 0.15 0.17 0.18 0.18
2:10 0.10 0.11 0.11 0.15 0.16 0.17 0.18
2:20 0.10 0.11 0.11 0.14 0.16 0.17 0.17
2:30 0.10 0.11 0.11 0.14 0.16 0.17 0.17
2:40 0.10 0.11 0.11 0.14 0.16 0.17 0.17
2:50 0.10 0.10 0.11 0.14 0.16 0.17 0.17
3:00 0.10 0.10 0.11 0.14 0.16 0.17 0.17
Fuente: Autor

En la figura 3.96 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar la
profundidad máxima alcanzada por cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.96. Curvas Profundidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 96

En las siguientes figuras se puede observar que para este caso la velocidad no excede los 4 m/s;
aun así, la velocidad no sobrepasa los 5 m/s por lo tanto el sistema no trabaja con exceso de
velocidades. En la figura 3.98 se observa la velocidad más alta alcanzada por la red.

Figura 3.97. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 1 a la 5. Modelo de Onda Dinámica


Fuente: SWMM

Figura 3.98. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 6 a la 10. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 97

Figura 3.99. Curvas Velocidad vs Tiempo de la tubería 11 a la 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: SWMM

Con los valores de velocidad de las tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15; obtenidos del programa
SWMM, se puede observar en la tabla 3.29 el cambio de los valores en un rango de 3 horas de
precipitación.

En la tabla 3.29 se señalan los valores de velocidades correspondientes a los tiempos de


cuarenta y cincuenta minutos, siendo este rango de tiempo en el cual las tuberías alcanzan su
velocidad máxima durante el periodo de precipitación.

Tabla 3.29. Datos de velocidad con relación al tiempo. Modelo de Onda Dinámica
VELOCIDADES
T5 T6 T7 T12 T13 T14 T15
Tiempo
Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad Velocidad
(horas)
(m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s) (m/s)
0:10 0.62 0.73 0.87 1.28 1.28 1.15 1.17
0:20 1.06 1.18 1.30 1.72 1.72 1.50 1.56
0:30 1.34 1.49 1.65 2.11 2.08 1.88 1.95
0:40 1.76 2.05 2.43 2.85 3.08 2.75 2.79
0:50 1.62 1.99 2.36 2.60 2.74 2.49 2.76
1:00 1.52 1.72 1.94 2.45 2.39 2.22 2.32
1:10 1.43 1.60 1.80 2.29 2.22 2.07 2.18
1:20 1.16 1.32 1.53 1.97 1.88 1.81 1.85
1:30 0.98 1.11 1.27 1.67 1.61 1.53 1.56
1:40 0.86 0.98 1.13 1.52 1.46 1.39 1.41
1:50 0.77 0.89 1.04 1.43 1.39 1.31 1.33
2:00 0.71 0.82 0.98 1.38 1.35 1.27 1.29
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 98

2:10 0.67 0.79 0.95 1.35 1.32 1.25 1.26


2:20 0.66 0.77 0.93 1.34 1.31 1.23 1.25
2:30 0.65 0.76 0.92 1.33 1.30 1.23 1.24
2:40 0.65 0.75 0.91 1.33 1.30 1.22 1.24
2:50 0.64 0.75 0.91 1.32 1.29 1.22 1.23
3:00 0.64 0.75 0.91 1.32 1.29 1.22 1.23
Fuente: Autor

En la figura 3.100 realizada en función a los datos de la tabla anterior, se puede observar la
velocidad máxima alcanzada por cada una de las tuberías que se encuentran con riesgo en su
capacidad hidráulica.

Figura 3.100. Curvas Velocidad vs Tiempo de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15. Modelo de Onda Dinámica
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 99

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se realiza una comparación entre los periodos de retorno analizados bajo el
método de onda cinemática, con el objetivo de mostrar los resultados de la capacidad hidráulica
de la red; comparando así y analizando los valores de caudal, velocidad y profundidad en el
tiempo de 40 minutos, momento en donde se producen los máximos valores de caudales,
profundidades y velocidades.

Además, se comparan los valores obtenidos en base a los métodos de Flujo Estático, Onda
Cinemática y Onda Dinámica; los cuales evaluarán el comportamiento del tramo de estudio
con un periodo de retorno de 10 años, siendo los más relevantes los datos referentes a los 40 y
50 minutos de precipitación.

4.1 Comparación de resultados método de Onda Cinemática en periodos de retorno de 3,


5 y 10 años
En las figuras 3.7, 3.23 y 3.65 del capítulo III, se muestran los perfiles de elevación de la red
de alcantarillado a los 3, 5 y 10 años respectivamente, las cuales muestran los valores a los 40
minutos de precipitación. Con base a los datos observados se verifica que en un periodo de
retorno de 3 años no existe inundación en los pozos, en un periodo de 5 años se ven afectados
los pozos 5, 6, 12, 13 y 14 y en periodo de 10 años se inundan los pozos 5, 6, 7, 12, 13, 14 y
15.

Las figuras 3.24 y 3.68 muestran los perfiles de elevación en un tiempo de precipitación de 50
minutos para periodos de retorno de 5 y 10 años. En estas figuras se evidencia que la inundación
continua en el pozo 15 para un periodo de 5 años y en los pozos 12, 13 y 14 para un periodo de
10 años.

En la tabla 4.1 se compara la variación de los caudales máximos alcanzados por cada una de
las tuberías más importantes de la red, a los 40 minutos de la precipitación. Además, se observa
que cuando se tiene un tiempo de retorno de 10 años los caudales alcanzados son mayores, esto
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 100

se debe a que en este tiempo la lluvia presenta características más agresivas a comparación de
los periodos de 3 y 5 años (Figura 4.1).

Tabla 4.1. Comparación de caudales con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de precipitación

COMPARACIÓN CAUDALES DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
3 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS
T5 725.89 824.60 780.91
T6 754.67 839.49 874.87
T7 827.10 900.75 977.27
T12 1115.55 1177.88 1167.59
T13 1139.54 1238.92 1271.68
T14 1199.21 1249.86 1387.10
T15 1264.15 1402.70 1496.90
Fuente: Autor

Figura 4.1. Gráfico comparativo de caudales para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.2 se compara la variación de las profundidades máximas alcanzadas por cada una
de las tuberías más importantes de la red, a los 40 minutos de precipitación. Además, se puede
observar que cuando se tiene una precipitación con un tiempo de retorno de 10 años, las
profundidades son mayores, pero en ninguno de los casos excede 1.00 m; por lo tanto, las
tuberías no trabajan a presión.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 101

En la figura 4.2 se puede observar con claridad las diferentes profundidades alcanzadas por las
tuberías en cada uno de los periodos de retorno.

Tabla 4.2. Comparación de profundidades con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de precipitación

COMPARACIÓN PROFUNDIDADES DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO


DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN
TUBERÍAS
3 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS
T5 0.62 0.75 0.80
T6 0.62 0.73 0.75
T7 0.58 0.64 0.74
T12 0.64 0.80 0.80
T13 0.61 0.72 0.73
T14 0.69 0.80 0.84
T15 0.74 0.79 0.93
Fuente: Autor

Figura 4.2. Gráfico comparativo de profundidades para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.3 se compara la variación de las velocidades máximas alcanzadas por cada una de
las tuberías más importantes de la red, a los 40 minutos de precipitación. En este caso se observa
que las velocidades máximas alcanzadas se dan en un tiempo de retorno de 3 años, esto se debe
a que para los periodos de retorno de 5 y 10 la red presenta problemas y esto impide que el
flujo se transporte con normalidad a través la red.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 102

En la figura 4.3 se puede observar la variación de las velocidades alcanzadas en cada una de
las tuberías, evidenciando que; como resultado para este caso, mientras mayor tiempo de
retorno, menor velocidad en el transporte del flujo.

Tabla 4.3. Comparación de velocidades con periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos de precipitación

COMPARACIÓN VELOCIDADES DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
3 AÑOS 5 AÑOS 10 AÑOS
T5 1.73 1.68 1.55
T6 1.81 1.75 1.79
T7 2.10 2.09 2.01
T12 2.60 2.35 2.32
T13 2.76 2.59 2.64
T14 2.28 2.09 2.24
T15 2.03 2.11 1.97
Fuente: Autor

Figura 4.3. Gráfico comparativo de velocidades para periodos de 3, 5 y 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

4.2. Comparación de resultados entre método de Flujo Estático, Onda Cinemática y Onda
Dinámica para un periodo de retorno de 10 años
Existen grandes diferencias en la aplicación de estos tres métodos, siendo el de Onda Dinámica
el que toma en cuenta la velocidad, presión y fuerzas internas que existe en el fluido. La
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 103

precisión de este modelo se debe a que considera las interacciones entre las fuerzas que actúan
en las partículas del fluido y la interacción entre estas. Mientras que los métodos de Flujo
Estático y Onda Cinemática, son más utilizados para análisis de fluidos en reposo y para
análisis de partículas que se desplazan en forma de onda sin considerar fuerzas que actúan sobre
ella, respectivamente.

4.2.1 Resultados a 40 minutos de precipitación


Para 40 minutos de precipitación por el método de Onda Dinámica el programa proporciona
perfiles en los cuales se puede observar con claridad que las tuberías 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13 y
14 se encuentran funcionando a presión.

En la figura 4.4 y 4.5 se observa como las tuberías 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13 y 14 funcionan a
presión esto se comprueba porque el programa proporciona una línea piezométrica de color
azul que se encuentra arriba de las líneas de tuberías.

Figura 4.4. Perfil de elevación de agua: P3-P7. Línea Piezométrica para visualizar presiones
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 104

Figura 4.5. Perfil de elevación de agua: P9-P15. Línea Piezométrica para visualizar presiones.
Fuente: Autor

En la tabla 4.4 se muestran los valores de caudales máximos alcanzados por las tuberías a 40
minutos de precipitación, aplicando los tres métodos, en los cuales se puede evidenciar la
similitud entre los valores de Flujo Estático y Onda Cinemática. En Onda Dinámica se obtienen
valores mayores debido a las consideraciones del método y que en este caso algunas tuberías
funcionan a presión.

Tabla 4.4. Comparación de los métodos de modelación para caudales con periodo de 10 años, a los 40 minutos

COMPARACIÓN CAUDALES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
FLUJO ESTÁTICO ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
T5 780.91 780.91 884.69
T6 839.72 874.87 1019.00
T7 947.73 977.27 1120.52
T12 1167.59 1167.59 1433.12
T13 1257.83 1271.68 1548.64
T14 1318.84 1387.10 1729.73
T15 1445.34 1496.90 1838.60
Fuente: Autor

En la figura 4.4 se observa la variación de los caudales en base a los 3 métodos, en la cual es
evidente que en el método de Onda Dinámica los valores alcanzados son mayores, debido a
que en este caso el flujo funciona a presión y esto hace que el caudal que transita por la tubería
sea mayor que cuando funciona a gravedad.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 105

Figura 4.6. Gráfico comparativo de modelos para caudales con periodos de 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.5 se presentan los valores de las profundidades obtenidas para cada uno de los
métodos, estos datos muestran que las profundidades en las tuberías de estudio no varían en
gran cantidad de un método a otro. Además, se observa que únicamente en la tubería 15 por el
método de Onda Dinámica se tiene un valor de 0.78m el cual puede ser considerado distante a
los datos de los otros dos métodos puesto que en este método la red funciona a presión.

Tabla 4.5. Comparación de los métodos de modelación para profundidades con periodo de 10 años, a los 40
minutos

COMPARACIÓN PROFUNDIDADES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
FLUJO ESTÁTICO ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
T5 0.80 0.80 0.80
T6 0.80 0.75 0.77
T7 0.80 0.74 0.69
T12 0.80 0.80 0.80
T13 0.80 0.73 0.80
T14 0.90 0.84 0.87
T15 1.00 0.93 0.78
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 106

En la figura 4.7 se muestran las profundidades alcanzadas por cada una de las tuberías y se
visualiza con mayor claridad la diferencia de profundidades en la tubería 15 entre Onda
cinemática y los otros dos métodos.

Figura 4.7. Gráfico comparativo de modelos para profundidades con periodos de 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.6 se encuentran los valores de velocidades alcanzadas para cada uno de los
métodos en las tuberías analizadas, estos datos muestran que para el método de Flujo Estático
y Onda Cinemática las velocidades tienen valores muy cercanos que no superan los 2.64 m/s,
a diferencia que para Onda Dinámica que las velocidades alcanzadas son mayores en todas las
tuberías y alcanzan velocidades de 3.08 m/s.

Tabla 4.6. Comparación de los métodos de modelación para velocidades con periodo de 10 años, a los 40 minutos

COMPARACIÓN VELOCIDADES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

DATOS A 40 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS FLUJO
ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
ESTÁTICO
T5 1.55 1.55 1.76
T6 1.67 1.79 2.05
T7 1.89 2.01 2.43
T12 2.32 2.32 2.85
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 107

T13 2.50 2.64 3.08


T14 2.07 2.24 2.75
T15 1.84 1.97 2.79
Fuente: Autor

En la figura 4.8 se observa las velocidades alcanzadas por cada una de las tuberías y en cada
uno de los métodos, además permite visualizar con claridad la diferencia de velocidades entre
el método de Onda Dinámica y los otros dos.

Figura 4.8. Gráfico comparativo de modelos para velocidades con periodos de 10 años, a los 40 minutos
Fuente: Autor

4.2.2 Resultados a 50 minutos de precipitación


Para 50 minutos de precipitación por el método de Onda Dinámica el programa proporciona
perfiles en los cuales se puede observar con claridad que las tuberías 11, 12 y 13 se encuentran
funcionando a presión.

En la figura 4.9 se observa como las tuberías 11, 12 y 13 funcionan a presión esto se comprueba
porque el programa proporciona una línea piezométrica de color azul que se encuentra arriba
de las líneas de tuberías.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 108

Figura 4.9. Perfil de elevación de agua: P9-P15. Línea Piezométrica para visualizar presiones.
Fuente: Autor

En la tabla 4.4 se muestran los valores de caudales máximos alcanzados por las tuberías a 50
minutos de precipitación, aplicando los tres métodos; en esta tabla también se puede evidenciar
que los valores de caudales disminuyen a comparación de los de 40 minutos.

En la figura 4.10 se visualiza la variación de caudales en cada una de las tuberías, siendo el
método de Onda Dinámica el que nos indica mayor caudal, lo cual se debe a que las tuberías
continúan trabajando a presión.

Tabla 4.7. Comparación de los métodos de modelación para caudales con periodo de 10 años, a los 50 minutos

COMPARACIÓN CAUDALES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

DATOS A 50 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
FLUJO ESTÁTICO ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
T5 606.11 665.25 707.33
T6 678.37 815.11 889.89
T7 747.15 912.82 997.23
T12 1016.14 1220.72 1308.91
T13 1080.76 1254.15 1378.01
T14 1179.46 1274.65 1498.49
T15 1268.62 1487.42 1605.63
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 109

Figura 4.10. Gráfico comparativo de modelos para caudales con periodos de 10 años, a los 50 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.8 se muestran los valores de las profundidades alcanzadas por las tuberías a 50
minutos de precipitación aplicando los tres métodos; así, los datos de esta tabla muestran que
las profundidades en el método de Flujo Estático son menores que en los otros métodos.

En la figura 4.11 se muestran la variación de profundidades en cada una de las tuberías, siendo
el método de Flujo Estático el que mantiene profundidades menores que los otros 2 métodos;
con la excepción de la tubería 15 en la cual el método de Onda Dinámica tiene una profundidad
de 0.69m, siendo esta menor que las profundidades de los otros dos métodos.

Tabla 4.8. Comparación de los métodos de modelación para profundidades con periodo de 10 años, a los 50
minutos

COMPARACIÓN PROFUNDIDADES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS


DATOS A 50 MIN DE PRECIPITACIÓN
TUBERÍAS
FLUJO ESTÁTICO ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
T5 0.53 0.56 0.65
T6 0.55 0.61 0.67
T7 0.54 0.62 0.63
T12 0.58 0.75 0.80
T13 0.57 0.73 0.80
T14 0.66 0.81 0.81
T15 0.73 0.81 0.69
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 110

Figura 4.11. Gráfico comparativo de modelos para profundidades con periodos de 10 años, a los 50 minutos
Fuente: Autor

En la tabla 4.9 se muestran los valores de las velocidades alcanzadas por las tuberías a 50
minutos de precipitación, aplicando los tres métodos; los datos de esta tabla muestran que en
este caso a lo largo de la red las velocidades van de 1.62 a 2.81 m/s, siendo la tubería 13 la que
alcanza mayores velocidades en cada uno de los métodos.

En la figura 4.12 se muestran la variación de velocidades en cada una de las tuberías y por cada
uno de los métodos. Además, se visualiza que método obtiene la mayor velocidad en cada una
de las tuberías.

Tabla 4.9. Comparación de los métodos de modelación para velocidades con periodo de 10 años, a los 50 minutos

COMPARACIÓN VELOCIDADES PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS

DATOS A 50 MIN DE PRECIPITACIÓN


TUBERÍAS
FLUJO ESTÁTICO ONDA CINEMÁTICA ONDA DINÁMICA
T5 1.72 1.77 1.62
T6 1.86 1.99 1.99
T7 2.09 2.18 2.36
T12 2.61 2.50 2.60
T13 2.81 2.61 2.74
T14 2.34 2.12 2.49
T15 2.07 2.18 2.76
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 111

Figura 4.12. Gráfico comparativo de modelos para velocidades con periodos de 10 años, a los 50 minutos
Fuente: Autor
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 112

Conclusiones

En el presente trabajo se realiza la modelación y el análisis de la capacidad hidráulica del


alcantarillado combinado en el área comprendida entre los ríos Yanuncay, Tarqui y Avenida
de las Américas. El tramo está ubicado en la Av. Doce de Octubre; desde la Av. Don Bosco
hasta la Av. Primero de mayo. Para este análisis, se usó el software libre EPA SWMM y se
encontró diferencias en el caudal, velocidad y profundidad de las tuberías en periodos de
retorno de 3, 5 y 10 años; además, se realizó una comparación entre los métodos de Flujo
Estático, Onda Cinemática y Onda Dinámica en un periodo de retorno de 10 años.

La información necesaria para la elaboración del proyecto se encuentra detallada en el capítulo


I y consta de catastros, planos topográficos y prediales entregados por la empresa ETAPA EP.
El tramo de estudio cuenta con 15 tuberías de hormigón armado, 17 pozos de revisión y una
longitud de 903.83 m, con un área de aporte del tramo de estudio de 4.79 hectáreas y un área
de aporte total de 14.83 hectáreas. En el área de la red se encuentra una topografía sin cambios
pronunciados en la altura de sus cotas, lo que provoca que las pendientes no tengan diferencias
significativas.

En el capítulo II se investigan y se describen conceptos generales y específicos, donde se pone


énfasis en el desarrollo y explicación del caudal de diseño, exponiendo fórmulas necesarias
para la elaboración de la red; así, como criterios de evaluación de la red, hidráulica de tuberías,
software de cálculo (SWMM) y de los métodos del número de curva, onda cinemática, onda
dinámica y flujo uniforme.

Se elabora un modelo con la herramienta de Excel, donde se evalúa la capacidad de la red en


base a fórmulas empíricas, teniendo en cuenta una dotación de 200 Lt/hab*día, un factor de
retorno de 0.8, la población acumulada y la longitud del tramo con sus aportes; llegando a
concluir que el tramo de estudio presenta un caudal máximo de diseño de 1479.20 l/s y tiene
una velocidad máxima de 4.25 m/s. Este modelo de Excel sirvió como base para elaborar el
modelo en SWMM.

Además, se realiza una modelación con el software SWMM para medir la capacidad hidráulica
de la red, donde se puede notar que los pozos 5, 6, 12, 13 y 14 tienen problemas hidráulicos;
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 113

notándose que, a los 40 minutos de precipitación estos, se encuentran inundados y, por lo tanto,
las tuberías 5, 6, 12, 13 y 14 funciona a sección llena para los periodos de retorno de 5 y 10
años. Ejecutando el modelo para cada uno de los métodos en el periodo de retorno de 10 años,
también se evidencian problemas en los pozos 7 y 15, y en las tuberías 7 y 15, además de los
elementos indicados anteriormente.

El método de onda dinámica muestra que las tuberías 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13 y 14 funcionan a
presión para un tiempo de precipitación de 40 minutos, mientras que en una precipitación de
50 minutos las tuberías que funcionan a presión son las 11, 12 y 13 el desarrollo de las
modelaciones antes descritas, así como la identificación de los problemas anotados, se
encuentran desarrollados en el capítulo III.

En base a los resultados obtenidos en la modelación, se hace evidente un posible problema de


presiones, inundación de la red y problemas con la capacidad hidráulica del tramo de tuberías
para precipitaciones con periodos de retorno de 5 y 10 años; así también, se observa un
problema de agrietamiento en las tapas de los pozos (figuras desde la 3.28 hasta la 3.63) lo que
puede significar que en algún punto, los pozos de este tramo fueron sometidos a presión, por
lo que se generaron estos agrietamientos en la superficie.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 114

Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio más completo, considerando en la modelación los ramales


adicionales que se encuentran en el área de aporte de la red principal; obteniendo datos más
exactos para comprobar y ampliar los resultados de este trabajo.

Estudiar la posibilidad de reforzar los tramos de las tuberías 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13 y 14 debido
a que, para un periodo de retorno de 10 años, se tiene como resultado que los tramos nombrados
anteriormente funcionan a presión y como producto existe deterioro en los elementos
hidráulicos a lo largo de la red.

Se recomienda que, siempre que se evalué un colector, se realicen simulaciones por cada uno
de los métodos debido a que los resultados arrojados son diferentes; para flujo estático y onda
cinemática se tiene como resultado la inundación de algunos pozos de la red, mientras que en
onda dinámica algunos pozos funcionan a presión. La información que se recolecta de las
simulaciones es importante y necesaria para describir diferentes problemas que se pueden dar
en el funcionamiento hidráulico de los colectores de la red de estudio.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 115

BIBLIOGRAFÍA

Alegret Breña, E., & Martínez Valdés, Y. (2019). Coeficiente de Hazen-Williams en función
del número de Reynolds y la rugosidad relativa. Ingeniería Hidráulica y Ambiental,
40(3), 17.
https://link.gale.com/apps/doc/A612580282/IFME?u=googlescholar&sid=bookmark-
IFME&xid=16f53486

Barros, A., Bolaño, T., Camargo, Y. y Castro, S. (2009). Modelación y simulación hidráulica
del alcantarillado sanitario del sector Rodadero - Gaira distrito de Santa Marta,
Colombia. RETAKVN.

Chow, V. T., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología aplicada. Bogotá: McGRAW-
HILL INTERAMERICANA.

Department of Agriculture (U.S.D.A). (1985). URBAN HYDROLOGY FOR SMALL


WATERSHEDS. Technical Release 55.

ETAPA, E. (2018). Especificaciones Técnicas. Cuenca.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (2015). Determinación de ecuaciones para el


cálculo de intensidades máximas de precipitación (p.283).

León, H. y Santacruz, P. (2017). Modelación hidráulica de la red de agua potable del sistema
rural “Chulco Soroche” del cantón Cuenca, provincia del Azuay [Tesis de pregrado].
Universidad del Azuay.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 116

López Cualla, R. A. (2003). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS Y


ALCANTARILLADOS (2da ed.). Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Metcalf & Eddy Inc., Tchobanoglous, G., Burton, F. L., Tsuchihashi, R. y Stensel, H. D.
(2013). Wastewater engineering: Treatment and resource recovery (5th ed.). McGraw-
Hill Professional.

Morocho, M. y Rivera, M. (2018). Evaluación y comparación del funcionamiento hidráulico


de los colectores de las calles “Mariscal Sucre” y “Av. de los Cerezos” mediante las
metodologías de Análisis Estático, Onda Cinemática y Onda Dinámica [Tesis de
pregrado]. Universidad del Azuay.

Muñoz Pauta, D. (2013). ESTUDIO PARA DETERMINAR LA VARIACIÓN DEL


COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA Y SU IMPACTO EN LOS COLECTORES DE LA
CALLE LARGA Y CALLE MIGUEL VÉLEZ DE LA CIUDAD DE CUENCA [Tesis de
pregrado]. Universidad de Cuenca.

Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica. Girona.

Polania, E. y Soto, J. (2017). MODELACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE


ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO EL CEDRAL DEL MUNICIPIO DE
TELLO MEDIANTE EL USO DEL SOFTWARE LIBRE EPA SWMM [Tesis de
pregrado]. Universidad Cooperativa de Colombia.

Rodríguez, M. y Rodríguez, J. (2014). Modelación y evaluación hidráulica del alcantarillado


del municipio de Chocontá - Cundinamarca, mediante el uso del software EPA SWMM
[Tesis de pregrado]. Universidad Católica de Colombia.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 117

Saldarriaga, J. (2007). Hidráulica de Tuberías. Abastecimiento de agua, redes, riegos. Bogotá,


Colombia: Alfaomega.

Villón Béjar, M. (2002). Hidrología. Cartago, Costa Rica: MaxSoft.

601, N. C. (1992). NORMA DE DISEÑO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y


ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN EL ÁREA URBANA. Ecuador.
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 118

ANEXOS
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 119

Anexo 1. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


para periodo de retorno de 3 años.

Caudal

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 120

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 121

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Profundidad

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 122

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 123

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 124

Velocidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 125

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 126

Fuente: SWMM

Anexo 2. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


para periodo de retorno de 5 años.

Caudal

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 127

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 128

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 129

Profundidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 130

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 131

Fuente: SWMM

Velocidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 132

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 133

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 134

Anexo 3. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


para periodo de retorno de 10 años, con el método de Flujo Estático.

Caudal

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 135

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 136

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Profundidad

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 137

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 138

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 139

Velocidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 140

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 141

Fuente: SWMM

Anexo 4. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


para periodo de retorno de 10 años, con el método de Onda Cinemática.

Caudal

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 142

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 143

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 144

Profundidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 145

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 146

Fuente: SWMM

Velocidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 147

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 148

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 149

Anexo 5. Gráficas de caudal, profundidad y velocidad de tuberías 5, 6, 7, 12, 13, 14 y 15


para periodo de retorno de 10 años, con el método de Onda Dinámica.

Caudal

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 150

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 151

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Profundidad

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 152

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 153

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 154

Velocidad

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 155

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM

Fuente: SWMM
Rivadeneira Erazo; Vázquez Serrano 156

Fuente: SWMM

También podría gustarte