0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

PTC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

PTC

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

1

PRÓTESIS DE CADERA

Concepto de prótesis total


Es la sustitución, tanto de la cabeza femoral como del acetábulo, por
encontrarse éstas en un deterioro tal que provocan un cuadro de sufrimiento
articular que no es reversible por otros métodos conservadores o quirúrgicos
menos agresivos. En el caso de las endoprótesis parciales, se sustituye sólo el
componente femoral (cabeza femoral)
Componentes de una prótesis de cadera
1) Componente femoral: esfera o cabeza que va unida a un vástago o tallo
2) Componente acetabular: una cazoleta hecha de plástico especial
(polietileno)
Medios de unión
Estos dos componentes o sólo uno de ellos, pueden ser fijados al hueso por un
cemento especial llamado metilmetacrilato. Los materiales más usados son
titanio, cromo-cobalto, polietileno. Las prótesis por tanto pueden ser totales o
parciales, cementadas o no cementadas. Las no cementadas se reservan
generalmente para las personas más jóvenes y las cementadas para las
personas de más edad.
Epidemiología
El mayor número de pacientes intervenidos de prótesis de cadera, pertenecen
al sexo femenino en la Bibliografía revisada (1, 2, 3), aunque no hay
unanimidad en esta característica. En otros estudios el predominio es del sexo
masculino (4, 5, 6) y la edad media alrededor de los 65 años (1, 4, 6).
La cifra de pacientes que son tributarios de este tratamiento, depende de la
esperanza de vida de cada país, pues en la medida en que se incrementa la
misma, las patologías degenerativas adquieren mayor protagonismo y por tanto
mayor número de pacientes serán tributarios de ese tratamiento para mejorar la
calidad de vida de estas personas (3).
Etiología
La causa más frecuente de sustitución protésica de la articulación de la cadera
es la coxartrosis, que puede ser primaria o secundaria a otras patologías,
como: displasia de cadera, artritis reumatoidea, necrosis avascular de la
cabeza femoral, enfermedad de Perthes, fractura de cadera, etc. (3, 7).
La coxartrosis está presente en el 78 % de los casos (4), seguida de las
fracturas (20 %), según algunos autores (3).
Existen otras causas: osteomielits, TB, tumorales, trastornos hereditarios,
renales, medicamentosos, tóxicos, pseudoartritis, idiopáticos, etc. (7).
Indicaciones de la prótesis de cadera
- En pacientes con una articulación artrósica dolorosa e incapacitante, que no
responde favorablemente al tratamiento conservador o a otros procederes
quirúrgicos menos agresivos, generalmente personas mayores con estilo de
vida sedentario
- Sólo se indicará en personas jóvenes con enfermedades que provoquen un
deterioro articular funcional severo, no solucionable por otros medios y cuya
vida no sea de actividad física interna
Contraindicaciones de la prótesis de cadera
- Absolutas: infección reciente o actual de la articulación de la cadera
Otras contraindicaciones
- En la limitación articular no dolorosa
2

- Cuando hay un signo radiológico sin sintomatología clínica


- La existencia de dismetría
- Individuos muy activos y por lo general más jóvenes
Complicaciones
- Complicaciones médicas generales: arritmias, miocarditis, tromboflebitis,
embolias pulmonares, atelectasa, anemia, infección urinaria
- Complicación en relación al implante (prótesis): infección. Es la más
frecuente y temida, pues puede llevar a la extracción de la prótesis
- También el aflojamiento de la prótesis, rotura, desgaste, etc.
Cuadro clínico
Cuando nos enfrentamos a un paciente al que se ha decidido la sustitución
protésica de la articulación de la cadera (más frecuentemente) y de la
articulación de la rodilla en 2do. lugar de frecuencia; estaremos frente a una
persona en la que existe un sufrimiento articular de larga evolución, con daños
irreversibles a nivel de la misma y no solucionables por otros métodos
conservadores y quirúrgicos menos agresivos. En dicho caso los síntomas
pueden afectar, además de la articulación dañada, otras estructuras
periarticulares y en muchas ocasiones a otras estructuras proximales en el
mismo miembro afecto.
Clínica
Los síntomas fundamentales son: dolor y limitación articular de la cadera y
claudicación a la marcha (7).
El dolor aparece en la actividad, desaparece en el reposo, aparece al ponerse
de pie o iniciar la marcha en las cortas distancias. El dolor con cierta rigidez y
envaramiento de la cadera, mejora para reaparecer nuevamente a distancias
medias (que varían de un paciente a otro). Este dolor se localiza en la cara
anterior externa o interna de la cadera, cara anterior del muslo y rodilla, o sólo
a la rodilla y aumenta con el frío, la humedad, cambios de presión atmosférica
(7).
La limitación articular
Se trata de una sensación de rigidez al iniciar la marcha, que cede con el
movimiento, el cual vence esa contractura.
Los arcos articulares generalmente afectan en la siguiente secuencia:
rotaciones, abducción, extensión y la flexión, que es lo último que se afecta.
La posición viciosa que con más frecuencia adoptan los pacientes es: flexión,
adducción y rotación externa, observándose a veces una acortamiento relativo
por la posición flexión-adducción (7).
A veces lo que se observa es un alargamiento relativo por la posición de
abducción (viciosa) (7).
Puede existir un crujido articular al movilizar la cadera, así como una
disminución de la fuerza muscular: abductores, extensores, rotadores y flexores
de la cadera; por los diferentes grados de atrofia, por desuso que se van
estableciendo y también se afecta el cuádriceps e isquiotibiales, ya que
disminuye la marcha.
La claudicación de la marcha
Va en aumento con el transcurso del tiempo por el dolor, la atrofia de la
musculatura abductora, principalmente glúteo medio y por el acortamiento
aparente, así como por la mayor rigidez en flexo-adducción de la cadera (7).
Síntomas incapacitantes
3

Los síntomas que presentan estos pacientes, son: dolor y limitación articular de
la cadera, así como claudicación a la marcha, lo cual afecta considerablemente
la calidad de vida de estos pacientes, que no pueden realizar de forma
independiente las actividades de la vida diaria, ni las labores domésticas y
laborales.
Secuelas
Las secuelas que encontramos en estos casos y aspectos a tratar en nuestro
programa rehabilitador, son: limitaciones articulares de la cadera para los
movimientos de rotación interna o externa, abducción y extensión (la última que
se afecta es la flexión); las atrofias musculares, tanto para los glúteos mayores,
medianos como para el cuádriceps en general y los isquiotibiales por el desuso;
la disminución por tanto de la fuerza muscular de todos ellos con la
consecuente dificultad de la marcha en diferentes grados. El dolor juega un
papel fundamental pues provoca el desuso del miembro afecto en general.
Estas secuelas no sólo afectan el rol funcional sino también su rol social y su
salud mental (3).
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y radiológico fundamentalmente
Diagnóstico positivo (8)
Es fácil y hemos realizado una adecuada anamnesis y un correcto examen
físico: aspectos en los cuales precisaremos la característica del dolor, la
limitación de los movimientos y las alteraciones radiológicas. En caso necesario
nos auxiliaremos de otros complementarios.
Radiología
En la radiología simple de ambas caderas en vista AP, podemos valorar el
estado radiológico de las mismas y comparar la afecta con la sana. Se pueden
indicar, si fuese necesario, las pruebas de Pawells.
En los estados iniciales sólo existe un ensanchamiento del espacio articular por
el derrame presente en dicha zona. En ese caso habría que hacer diagnóstico
diferencial con los procesos inflamatorios de la articulación.
Evolutivamente aparecen los siguientes signos radiológicos: estrechamiento
articular (desgaste del cartílago), esclerosis ósea en las zonas de presión,
quistes óseos en la cabeza femoral y en acetábulo, y finalmente osteofitos en la
cabeza femoral y en la ceja cotiloidea (8). Estos serían los correspondientes a
la coxartrosis, pudiendo aparecer otros signos en presencia de otra entidad.
Si se sospecha una etiología diferente a la osteoartritis de cadera, por ejemplo:
la sepsis, sería imprescindible indicar otros complementarios. Por ejemplo: ,
eritrosedimentación, estudios ganmagráficos de alta especificidad, etc. (9).
Diagnóstico diferencial
Por la multiplicidad de las etiologías que nos llevan a este cuadro clínico y con
el fin de llegar a un diagnóstico de certeza, es importante que se haga un
minucioso diagnóstico diferencial.
La precisión del diagnóstico ayudará al cirujano ortopédico a planificar con
tiempo el tipo de implante que va a utilizar y todas las condiciones para que
tenga éxito una intervención quirúrgica de tal magnitud.
El diagnóstico diferencial que con más frecuencia se precisa hacer en esta
entidad es con las siguientes enfermedades: artritis reumatoidea, artritis
píogena sub-aguda, tuberculosis de la cadera, enfermedad neuropática
articular, etc. (8).
Pronóstico
4

El objetivo de la artroplastia de cadera es paliar las consecuencias del


envejecimiento y mejorar la calidad de vida de las personas, al aliviar el dolor,
corregir la deformidad, conseguir una buena movilidad y estabilidad de la
cadera.
Existen elementos para el buen pronóstico, como son: la realización del
tratamiento rehabilitador, pre-operatorio y post-operatorio, la no existencia de
comorbilidad asociada (3), las condiciones óptimas en el acto quirúrgico (buena
calidad ósea, buen implante, no complicaciones trans o post-operatorias), los
cuidados en su estilo de vida y algo de mucha importancia: que se trate de una
prótesis primaria y que no se trate de personas muy jóvenes. La etiología de
mejor pronóstico es la coxartrosis (3).
Entre los factores de mal pronóstico, tenemos: el diagnóstico pre-operatorio de
fractura (3), la no realización de tratamiento rehabilitador pre- y post-operatorio,
o al menos, el segundo, el que existan otras comorbolidades asociadas (5), las
malas condiciones del implante o mala condición ósea (detectadas en la
cirugía), así como la presencia de complicaciones durante o después de la
cirugía, o el tener un estilo de vida de mucha exigencia física, el tratarse de
personas muy jóvenes o cuando nos encontramos frente a un recambio
protésico.
La identificación de factores de peor pronóstico sugiere la posibilidad de tomar
medidas preventivas y modificar e intensificar el tratamiento en algunos grupos
de pacientes (3).
La vida media de las prótesis está entre 10 y 15 años. Existen casos
excepcionales con 19 y 20 años.
Tratamiento
Teniendo en cuenta el cuadro clínico existente y conociendo la magnitud que
representa como intervención quirúrgica la implantación de una prótesis total
de cadera, muchos autores consideran la necesidad de delimitar dos períodos
en la rehabilitación de esta entidad (8, 10, 11)
1- Período de rehabilitación pre-operatorio
2- Período de rehabilitación post-operatorio
Período de rehabilitación pre-operatorio
Se extiende desde el momento en que se decide esta técnica quirúrgica hasta
el pre-operatorio inmediato y el tiempo oscilará entre 2 y 6 semanas, período
en el cual el paciente cumplirá de forma ambulatoria las indicaciones
prescriptas por el Fisiatra. En el transcurso del mismo dicho especialista hará la
evaluación pre-operatoria del paciente (test muscular, test articular), grado de
independencia del mismo, evaluación que repetiremos de forma evolutiva en el
post-operatorio mediato.
El cumplimiento de este período de tratamiento contribuirá a una más rápida y
mejor recuperación, pues irá en mejores condiciones al acto quirúrgico.
Los objetivos de este período rehabilitador pre-operatorio, son:
1- Aliviar el dolor
2- Relajar la musculatura contracturada
3- Ampliar los arcos articulares dentro de las posibilidades reales
4- Mejorar el tono y trofismo de la musculatura afecta
5- Fortalecer la musculatura en general sin provocar dolor ni sobrecarga de la
cadera afectada
5

6- Adiestrar al paciente en el uso de medios auxiliares de marcha y en


actividades de independización (transferencias, subida y bajada de escaleras
(7))
7- Mejorar la capacidad respiratoria
8- Lograr la adecuación sicológica para el proceder a que va a ser sometido,
brindándole la información necesaria para obtener su cooperación en el
tratamiento rehabilitador post-operatorio (7).
Período de rehabilitación pre-operatorio (11):
Se utilizan diferentes agentes de la medicina física
Hidroterapia
Es la técnica de elección por su efecto térmico combinado con el efecto
mecánico por el remolino de las aguas y por la posibilidad de que el paciente
pueda realizar sin dolor el movimiento de la articulación afecta, aprovechando
el fenómeno de flotación. En caso del uso de la tina de Hubbard, el técnico
desde afuera, puede asistir los movimientos que estén limitados.
Termoterapia
Dentro de ésta se utilizará el calor (superficial o profundo), de preferencia con
terapia de onda corta por su poder de penetración en las articulaciones en su
modalidad continúa si se desea lograr una mayor concentración de calor en el
área deseada o pulsada en caso contrario. La dosis recomendada será de 400
a 500 watt, durante 10 minutos y los inductores: espacio, aire circunploide.
Existen otras variedades. Ejemplo: microondas, las cuales se dosificarán en
cada caso.
Dependiendo de cada caso o de las posibilidades existentes, se podrían utilizar
otras modalidades de calores superficiales: rayos infrarrojos, calor húmedo,
parafina.
Siempre se seleccionará una sola modalidad de calor.
El ultrasonido muy útil este período en su forma continúa o pulsátil en la cadera
afectada, a una dosis de 0.6 a 1.2 wats/cm 2 y tiempo = 7 a 10 minutos, cabezal
de 1 Megahertz # de sesiones = 10 a 15
Electroterapia: se recomienda tanto las corrientes exitomotrices de baja
frecuencia, como las corrientes analgésicas de baja y media frecuencias
En las corrientes exitomatrices puede utilizarse diferentes tipos siempre y
cuando sean capaces de producir un estímulo eléctrico que tenga como
respuesta una contracción muscular adecuada.
La utilización de los trenes de impulso rectangulares nos permite realizar una
electrogimnacia de calidad, por lo cual se recomendarán en este caso; la
intensidad dependerá del nivel sensoperceptual del paciente y la frecuencia
estará acorde con los objetivos deseados; el tiempo de pausa siempre debe ser
mayor que el del pulso al menos en una proporción de 3 a 1
Las corrientes analgésicas: se utilizaron las corrientes diadinámicas DF, Cp,
LP, RS con su correspondiente base galvánica y las corrientes TENS, que
dentro de las bajas frecuencias son las más utilizadas; y en cuanto a los de
media frecuencia: las interferenciales: se utilizará frecuencia de 4000 Hz con
6

una AMF de 80 y un vector que puede oscilar entre 60 y 100. Los ciclos de
tratamientos serán de 10 a 15 sesiones con intervalos de 10 días entre ciclos
Kinesiología:
Ejercicios isométricos: muy útiles en estos pacientes en que necesitan ganar un
máximo de fuerza muscular y teniendo en cuenta que la limitación del arco
articulado existente no nos permite en la mayor parte de los casos, realizar un
ejercicio isotónico resistido
Frecuencia = 10 minutos cada hora, durante al menos, 10 horas del día y se
realizará para todos los grupos musculares atróficos o con pérdida de fuerza
muscular y bajo supervisión del técnico de fisioterapia, enfermera o familiar.
Kinesiología: Ejercicios isotónicos. Ejercicios activos asistidos se utilizarán en
aquellos grupos musculares que se encuentren por debajo de una nota 3 en
fuerza muscular y simultáneamente se tratará de mejorar el arco articular,
teniendo siempre presente el límite del dolor
Ejercicios activos con resistencia normal, se practicaran cuando exista una
fuerza muscular con nota mayor de 3, existiendo la precaución de que la
resistencia no actué como espina irritativa de la articulación afectada.
-Técnicas de facilitación Neuromuscular propioceptivas, son de utilidad solo
cuando los arcos articulares permitan movimientos amplios, en forma diagonal
y oblicuas.
Masajes: pueden ser utilizados normal o mecánicamente para estimular y
tonificar las partes blandas del área afectada, mejorando así su aspecto
circulatorio y metabólico
Mecanoteraía: se recomiendan la suspensión terapia (Jaula de Roche): (para
los casos en que la nota muscular sea menor de 3 ) y mesa de poleaterapia
(cuando alcancen la nota 3) posteriormente Banco de cuadricep y bicicleta
estática inicialmente sin resistencia y en caso de que los arcos articulares y la
fuerza muscular lo permitan
Ambuloperapia: es importante que en el período preoperatorio, los pacientes
que van a ser intervenidos quirúrgicamente de miembros inferiores logren el
dominio de una marcha, sin apoyo del miembro afecto entre paralelas y
después con muletas, lo que les permitirá una bipedestación precoz en la etapa
postoperatoria.
Terapia ocupacional: será entrenado en la forma en que deberá realizar
algunos actividades de la vida diarias cuando tenga colocada su prótesis Ej.
evitar la anteflexión exagerada del tronco; al calzarse se recomendará el uso
de un calzador largo; utilizar un dipositivo de extensión para recoger objetos
que estén demasiado bajo, se le enseñará a dormir con almohada entre las
piernas para evitar la adducción de las caderas en el postoperatorio, en general
le enseñará como cuidar su prótesis
Medidas generales en el preoperatorio:
1- Fortalecimiento total del resto del organismo, lo que lo preparará para la
cirugía
2- Gimnasia respiratoria: para aumentar el volumen, minuto y la capacidad
vital respiratoria, preparándolo para postoperatorio sin complicaciones
de tipo hipostáticas respiratorias
Rehabilitación post operatoria. Factores que influyen en la misma (11)
1- Estado general del paciente en el momento del acto quirúrgico
2- Cumplimiento o no del período de rehabilitación preoperatoria
7

3- Calidad del implante y características del hueso


4- Modalidad de prótesis utilizada
5- Técnica quirúrgica o vía de abordaje quirúrgico utilizado
De acuerdo a estos factores se aplicará un grupo de medidas generales y
específicas
Medidas generales:
1- Tratamiento postural adecuado en cualquiera de las modalidades de
prótesis utilizadas a nivel de la cadera: cadera afectada en abducción de
20 grados (10) evitar la rotación del miembro operado con un control de
rotación mientras esta en posición supino; no decúbito lateral del lado
afecto, para colocarse en el decúbito lateral del lado contrario colocar
almohadas entre ambos miembros inferiores; no colocar la almohada
debajo de la rodilla operada, evitar y contrarrestar la flexión de cadera.
(7)
 Sentarse en asiento elevado, siempre la cadera mas alta que la
rodilla y en silla que tenga apoyabrazos y que el fondo de la silla sea
firme que no se hunda al sentarse, mantener las rodillas separadas
15 cms ( 6 pulgadas) (7)
 Al realizar la transferencia de sedestación a bipedestación,
mantener el MI operado extendido por delante del cuerpo y al regresar
a la sedestación, también, después que se siente podrá flexionar poco
a poco la rodilla
 Al estar sentado no realizar anteflexión del tronco, mantener el
ángulo de flexión de cadera de 0 a 90°, nunca mayor flexión.
 No cruzar las piernas ni acostado ni sentado ni de pie ni
aproximarla a la línea media del cuerpo hasta que no se oriente por el
médico
Estas medidas evitarán una contractiva en flexión o adducción de cadera y más
aún impedirán una luxación de la prótesis
2- Profilaxis de las complicaciones respiratorias intensificando la gimnasia
respiratoria: respiración diafragmática, costal alta y baja, puño percusión,
masaje vibratorio, etc.
3- Prevención de las alteraciones de la circulación periférica: con los
miembros inferiores elevados para favorecer el drenaje evacuativo,
movilización precoz de las articulaciones distales y medias elásticas, etc.
También se indicará la medicación adecuada para evitar la aparición de
trombos ,etc.
4- Fortalecimiento general del organismo con ejercicios libres de las
extremidades .
Las medidas rehabilitadoras específicas para cada modalidad de Prótesis de
Cadera; tienen el objetivo de cumplir un programa de fortalecimiento muscular
de mejorar la preparación, así como de lograr la reeducaión progresiva de la
marcha (3).
Prótesis total de cadera. Modalidad cementada: conosteotomia del trocánter
mayor:
1er. día: contracciones isométricas de la musculatura glútea, cuádriceps y
flexores del rodilla; 10 minutos de cada hora del día, al al menos de 10 horas; 3
semanas como mínimo
8

-Estímulos eléctricos en glúteos mayores, medianos y cuádriceps ( igual que en


el pre operatorio)
4to. día: se indican ejercicios isotónicos activos asistidos por el fisioterapeuta
de forma suave poca (amplitud y velocidad) y al límite del dolor para flexo
extensión de cadera y rodilla del lado afecto.
Ya esta en desuso la realización de ejercicios en el sistema de poleas en la
cama con 1/10 del peso corporal, para flexo extensión de cadera y rodilla
La realización de ejercicios isotónicos tempranamente permitirán lograr en los
músculos de la cadera, resistencia y fortalecimiento de gran importancia si se
tiene en cuenta que la cadera esta implicada en la estabilidad postural,
requiriendo por lo tanto de resistencia (10)
6to. día: Se le permitirá sentarse reclinado en la cama, se retira el control de
rotación durante el día y se mantiene de noche.
-Bipedestación entre paralelas sin apoyo del miembro inferior operado
8vo día: Comienza la mecanoterapia, con ejercicios de gravitados en Jaula de
Roche sin resistencia flexo extensión de cadera y rodilla del MI operado
10mo día: Marcha entre paralelas con apoyo de un 25% del M.I operado
-Jaula de Roche cuando resistencia progresiva
-Banco de cuádriceps .Inicialmente sin resistencia, después con resistencia
progresiva
13 vo. Día: Marcha con uso de muletas y apoyo de un 25 % del peso corporal
en el miembro inferior operado
16 va.día: Marcha con uso de muletas y apoyo de un 50%
20 días: marcha con uso de muletas y apoyo de un 75%
-No se autorizará la marcha con apoyo del 100% del peso corporal en su
miembro inferior operado hasta, la consolidación del trocánter mayor desde el
punto de vista radiológico
-Se autorizará de acuerdo a la evolución clínica y radiológica a conducir y
cruzar las piernas, a partir de los 45 días.
- Prótesis (cementada sin osteotomía del trocánter mayor):
-El apoyo es precoz entre el 2do. y el 4to día del post operativo y se autoriza el
100% de apoyo del miembro inferior operado, dentro de paralelas y después
con muletas.
-A los pocos días uso de 1 sola muleta del lado contrario la operado, si el
cuádriceps y glúteo medio garantizan la estabilidad de la cadera en la marcha
por terrenos regulares
-Alta hospitalaria precoz
-Continuará fisioterapia y rehabilitación por consulta externa cuando
mecanoterapia: Mesa de Poleoterapia, Banco de cuádriceps. Etc.
-A los 25 días: entrenamiento de las marcha por terrenos irregulares, subida de
escaleras.
-A los 45 días: conducir y cruzar las piernas
-A los 60 días: actividades libres
-Se retirará el apoyo externo, previa autorización del cirujano ortopédico,
cuando el cuádriceps y la musculatura glútea tengan nota muscular de 4 ó más
y los signos clínicos y radio9lógicos nos confirmen buena estabilidad del
implante
- Prótesis total de cadera. Modalidad no cementada con osteotomía del
trocánter mayor:
Tratamiento postural:
9

1er. día: cambios frecuentes de decúbito : supino y lateral (del lado contrario al
operado) con almohadas entre muslos y piernas
-No decúbito del lado operado hasta la total consolidación del trocánter
-Contracciones isométricas de la musculatura glútea, cuádriceps y flexores de
rodilla.
Estímulos eléctricos en glúteos (mayor y mediano) y cuádriceps
-Ejercicios libres de flexo extensión de tobillo y dedos miembro inferior operado
6to. día: Se autoriza a sentarse reclinado en la cama
-Ejercicios isotónicos: activos asistidos de poca amplitud y velocidad de flexión
de cadera operada, no adducción . La flexión no mayor de 45 grados (10).
-Sentarse en silla de ruedas: con flexión de caderas de 45 a 60° no mayor y
cadera más elevada que las rodillas (10)
5ta semana: Bipedestación sin apoyo del MI operado entre paralelas
6ta semana: Jaula de Roche sin resistencia para flexo extensión de cadera
operada, no adducción, también flexo extensión de rodilla
Marcha entre paralelas con apoyo parcial del 25% del peso corporal en su MI
operado
8va semana: Jaula de roche con resistencia progresiva
marcha co apoyo parcial de un 50% con 2 muletas
9na semana: Banco de cuádriceps con resistencia progresiva según tolerancia
10 semana: Marcha con apoyo parcial de un 75% con muletas
Se autoriza el 1005 de apoyo con 2 muletas a los 3 meses aproximadamente
en caso de que se considere total estabilidad de la prótesis y si el trocánter
mayor consolidó por control radiológico
- Prótesis de cadera (no cementada, sin osteotomía del trocánter mayor):
1er.día:
-Contracciones isométricas de glúteos y cuadricep, 10 minutos cada hora de al
menos 10 horas del día
-Estimulación excitomotriz de glúteos mayores y medianos y cuádriceps con
trenes de impulso rectangulares o sinusoidales. Pausa 3 veces el tiempo de
pulso. T=10 minutos en cada músculo
-Ejercicios libres de tobillo y dedos del miembro inferior operado
2do día:
-Ejercicios activos de flexo extensión gentil (de pocos grados) de cadera y
rodilla del miembro inferior operado
-Ejercicios fortalecedores del miembro inferior contralateral y de miembros
superiores
4to. día:
-Se autoriza a sentarse en la cama
5to día:
-Sentarse fuera de la cama, en sillón de ruedas con el MI extendido, en los
días siguientes comenzará la flexión gentil de la rodilla en dicha posición
4to al 7mo. Días
Bipedestación con apoyo parcial de un 25% del MI operado entre paralelas y
días después fuera de paralelas. Este porciento de apoyo se mantendrá
durante el 1er. mes .El apoyo externo: 2 muletas axilares o arte braquiales
2da semana:
-Se progresará en los ejercicios de flexión gentil de cadera operada y se inician
los ejercicios activos asistidos de abducción de la cadera. No se realizará
10

rotaciones ni adduciones de cadera hasta que no se autorice por el cirujano, lo


cual evitará la luxación de la prótesis
3ra. semana:
Ejercicios en Jaula de Roche para flexo extensión de caderas y rodilla del
miembro inferior operado. Inicialmente sin resistencia y con aumento (según
tolerancia) de la resistencia progresiva, cada 4 ó 5 días
5ta semana: ( 2do mes)
-Marcha con apoyo parcial del 50% del peso corporal para el MI operado con 2
muletas
-Banco de cuádriceps, inicialmente sin resistencia para el MI operado
3er. mes:
Marcha con apoyo del 75%
-Al finalizar el 3er. mes apoyará el 100%
En el trascurso del 4to. mes previo criterio clínico y radiológico y valorado por el
cirujano ortopédico, se indicará retirar la muleta del lado operado, manteniendo
la del lado sano, hasta que se ordene que hay total estabilidad y adecuad
fortalecimiento muscular.
-Se contraindican los siguientes ejercicios
1) Contraindicada los movimientos de rotación externa en la vía anterolateral
2) Contraindicada la rotación interna en la vía posterior
3) Se contraindica siempre, los movimientos de adducción excesiva de dicha
cadera
Recomendamos:
-No aumentar de peso ó bajar de peso en el caso que así lo requiera
-No sentarse en asientos bajos. Siempre en asiento altos, cadera mas alta que
las rodillas, sin exagerar la flexión de cadera, no anteflexión mayor de 90
grados (del tronco sobre la cadera, ni de la cadera hacia el abdomen)
-No correr
-No saltar
-Evitar los ejercicios con cargas de peso (de pie)
-Evitar cargar pesos
--La subida y bajada de escaleras de forma controlada por el medico
-Conducción de vehículos: después de las 6 semanas en las prótesis
cementadas y después de los 3 meses en los no cementadas
-No girar sobre la pierna operada
-En casos necesario modificar su estilo de vida Ej. Si antes practicaba la
equitación ó era un trabajador agrícola, ahora tendrá que cambiar de actividad
-Mantener programa de ejercicios: en decúbito, sentado, mecanoterapia,
hidroterapia (natación) según programa rehabilitador.
-La actividad sexual se podrá reiniciar a las 6 semanas previa autorización del
cirujano ortopédico o más tarde, según su criterio
Cuidados
-Para sentarse o levantarse de la silla debe mantener la espalda recta, apoyar
ambos brazos en la silla y con el MI operado extendido y por delante del cuerpo
y asistido por otra persona el peso de dicho miembro hasta que la cicatrización
primero y el logro de la fuerza muscular después, así lo recomienden .
-Al caminar llevar simultáneamente hacia delante las muletas o andador y la
pierna operada y después la pierna sana, alcanzará la operada al mismo nivel,
el tronco siempre erecto, no girar o pivotear sobre la nueva articulación
-Para subir o bajar escaleras:
11

 Al subir hacerlo con la pierna sana y después la operada y los


bastones si tiene barandas, debe usarla con la mano libre
 Al bajar la escalera primero las muletas después la pierna operada y al
final la pierna no operada
-Para subir al auto: el auto no debe estar demasiado cerca de la acera y debe
estar parqueado en una zona llana. El respaldo del asiento debe correrse hacia
atrás y algo reclinado:
1-El paciente debe sentarse en el extremo del asiento y de espaldas hacia la
otra puerta desplazándose hacia otras hacia el asiento del conducto con la
rodilla estirada y apoyada en el asiento.
2-Después con el respaldo reclinado y la pierna estirada girarse y poner la
pierna en el piso del auto y ya puede flexionar la rodilla logeramente.
3-Para salir sacar primero la pierna operada antes de levantarse, con los
mismos cuidados que tuvo para entrar al auto.

Recordar que no hay programa único de tratamiento rehabiltador, cada


paciente debe ser individualizado en su tratamiento, por lo cual puede variarse
el programa antes propuesto pero siempre con el consentimiento del cirujano
ortopédico y el especialista en Medicina Física y Rehabilitación, que deben
trabajar en equipo
Conocer que las prótesis de cadera tienen una vida limitada y que la cirugía de
recambio es más difícil y sus resultados peores, así como los tratamientos de
rehabilitación son aún más conservadores.
12

Referencias bibliográficas

Prótesis de cadera

1- Ritter M A, Albohm M J, Keating E M, Faris P M, Meding J B. Comparative


outcomes of total joint artroplasty. J Arthroplasty, 1995; 10:737-41 [Medline]

2- Liang M H, Fossel A H, Larson M G. Comparisons of five health status


instruments for orthopedic evaluacion. Med Care, 1990;28:632-42 [Medline]

3- McGuigan F X, Hozack W J, Moriarty L, Eng K, Rothman R H. Predicting


quality of live out comes following total jorn arthroplasty. Limitations of the SF-
36 Health Status Questionnaire. J Arthroplasty, 1995; 10:742-7 [Medline]

4- Martí J, Alonso J. Resultados clínicos y salud percibida de los pacientes


intervenidos de prótesis total de cadera. Med Clin. (Barc), 1997; 108:691-5
[Medline]

5- Navarro M J, Piero S, Ruiz L, Paya A, Hervas M T, López P. Calidad de vida


tras artroplastia de cadera. Rehabilitación 2001, 35(5):263-269

6- March L M, Cross M J, Lapsley H, Bmabic AJ, Tribe K L, Bach Meier C J, et


al. Out comes after hip or knee replacement surgery for osteoarthritis. A
perspective cohort study comparing patients quality of live before and after
surgery with aged-related population norms. Med J Aust, 1999;171:235-8
[Medline]

7- Daniels A V, <<Dan>>, Tooms R E, Markess J W. Artroplastia de cadera.


En: Canales ST. Campbell: Cirugía Ortopédica. 9na. Edición, Madrid: Harcourt
Brace, 1998. V1:211-459

8- Murgadas Rodríguez r. Afecciones de cadera. Osteoartritis de cadera. En:


Álvarez Cambras R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. Ciudad de
La Habana: Pueblo y Educación, 1990 T-II:118-122

9- Santamaría Torroba A, Navarro Echevarría J M, Lacambra Andrena, María


Redondo M, Cortés Ramas A M. Prótesis dolorosa de cadera y rodilla:
movilización e infección protésica. Valoración de los distintos métodos de
imagen. Rehabilitación, 2002;36(2):93-102 [Medline]

10-Mooney V, Gottschalk F. Rehabilitación, ortesis y prótesis. En: Steinberg M


E. La cadera: diagnóstico y tratamiento de su patología. Buenos Aires:
Panamericana, 1993:138-148

11-Velásquez Pérez, Arturo. Rehabilitación en endoprótesis [Folleto]. La


Habana, 1992

También podría gustarte