PTC
PTC
PRÓTESIS DE CADERA
Los síntomas que presentan estos pacientes, son: dolor y limitación articular de
la cadera, así como claudicación a la marcha, lo cual afecta considerablemente
la calidad de vida de estos pacientes, que no pueden realizar de forma
independiente las actividades de la vida diaria, ni las labores domésticas y
laborales.
Secuelas
Las secuelas que encontramos en estos casos y aspectos a tratar en nuestro
programa rehabilitador, son: limitaciones articulares de la cadera para los
movimientos de rotación interna o externa, abducción y extensión (la última que
se afecta es la flexión); las atrofias musculares, tanto para los glúteos mayores,
medianos como para el cuádriceps en general y los isquiotibiales por el desuso;
la disminución por tanto de la fuerza muscular de todos ellos con la
consecuente dificultad de la marcha en diferentes grados. El dolor juega un
papel fundamental pues provoca el desuso del miembro afecto en general.
Estas secuelas no sólo afectan el rol funcional sino también su rol social y su
salud mental (3).
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y radiológico fundamentalmente
Diagnóstico positivo (8)
Es fácil y hemos realizado una adecuada anamnesis y un correcto examen
físico: aspectos en los cuales precisaremos la característica del dolor, la
limitación de los movimientos y las alteraciones radiológicas. En caso necesario
nos auxiliaremos de otros complementarios.
Radiología
En la radiología simple de ambas caderas en vista AP, podemos valorar el
estado radiológico de las mismas y comparar la afecta con la sana. Se pueden
indicar, si fuese necesario, las pruebas de Pawells.
En los estados iniciales sólo existe un ensanchamiento del espacio articular por
el derrame presente en dicha zona. En ese caso habría que hacer diagnóstico
diferencial con los procesos inflamatorios de la articulación.
Evolutivamente aparecen los siguientes signos radiológicos: estrechamiento
articular (desgaste del cartílago), esclerosis ósea en las zonas de presión,
quistes óseos en la cabeza femoral y en acetábulo, y finalmente osteofitos en la
cabeza femoral y en la ceja cotiloidea (8). Estos serían los correspondientes a
la coxartrosis, pudiendo aparecer otros signos en presencia de otra entidad.
Si se sospecha una etiología diferente a la osteoartritis de cadera, por ejemplo:
la sepsis, sería imprescindible indicar otros complementarios. Por ejemplo: ,
eritrosedimentación, estudios ganmagráficos de alta especificidad, etc. (9).
Diagnóstico diferencial
Por la multiplicidad de las etiologías que nos llevan a este cuadro clínico y con
el fin de llegar a un diagnóstico de certeza, es importante que se haga un
minucioso diagnóstico diferencial.
La precisión del diagnóstico ayudará al cirujano ortopédico a planificar con
tiempo el tipo de implante que va a utilizar y todas las condiciones para que
tenga éxito una intervención quirúrgica de tal magnitud.
El diagnóstico diferencial que con más frecuencia se precisa hacer en esta
entidad es con las siguientes enfermedades: artritis reumatoidea, artritis
píogena sub-aguda, tuberculosis de la cadera, enfermedad neuropática
articular, etc. (8).
Pronóstico
4
una AMF de 80 y un vector que puede oscilar entre 60 y 100. Los ciclos de
tratamientos serán de 10 a 15 sesiones con intervalos de 10 días entre ciclos
Kinesiología:
Ejercicios isométricos: muy útiles en estos pacientes en que necesitan ganar un
máximo de fuerza muscular y teniendo en cuenta que la limitación del arco
articulado existente no nos permite en la mayor parte de los casos, realizar un
ejercicio isotónico resistido
Frecuencia = 10 minutos cada hora, durante al menos, 10 horas del día y se
realizará para todos los grupos musculares atróficos o con pérdida de fuerza
muscular y bajo supervisión del técnico de fisioterapia, enfermera o familiar.
Kinesiología: Ejercicios isotónicos. Ejercicios activos asistidos se utilizarán en
aquellos grupos musculares que se encuentren por debajo de una nota 3 en
fuerza muscular y simultáneamente se tratará de mejorar el arco articular,
teniendo siempre presente el límite del dolor
Ejercicios activos con resistencia normal, se practicaran cuando exista una
fuerza muscular con nota mayor de 3, existiendo la precaución de que la
resistencia no actué como espina irritativa de la articulación afectada.
-Técnicas de facilitación Neuromuscular propioceptivas, son de utilidad solo
cuando los arcos articulares permitan movimientos amplios, en forma diagonal
y oblicuas.
Masajes: pueden ser utilizados normal o mecánicamente para estimular y
tonificar las partes blandas del área afectada, mejorando así su aspecto
circulatorio y metabólico
Mecanoteraía: se recomiendan la suspensión terapia (Jaula de Roche): (para
los casos en que la nota muscular sea menor de 3 ) y mesa de poleaterapia
(cuando alcancen la nota 3) posteriormente Banco de cuadricep y bicicleta
estática inicialmente sin resistencia y en caso de que los arcos articulares y la
fuerza muscular lo permitan
Ambuloperapia: es importante que en el período preoperatorio, los pacientes
que van a ser intervenidos quirúrgicamente de miembros inferiores logren el
dominio de una marcha, sin apoyo del miembro afecto entre paralelas y
después con muletas, lo que les permitirá una bipedestación precoz en la etapa
postoperatoria.
Terapia ocupacional: será entrenado en la forma en que deberá realizar
algunos actividades de la vida diarias cuando tenga colocada su prótesis Ej.
evitar la anteflexión exagerada del tronco; al calzarse se recomendará el uso
de un calzador largo; utilizar un dipositivo de extensión para recoger objetos
que estén demasiado bajo, se le enseñará a dormir con almohada entre las
piernas para evitar la adducción de las caderas en el postoperatorio, en general
le enseñará como cuidar su prótesis
Medidas generales en el preoperatorio:
1- Fortalecimiento total del resto del organismo, lo que lo preparará para la
cirugía
2- Gimnasia respiratoria: para aumentar el volumen, minuto y la capacidad
vital respiratoria, preparándolo para postoperatorio sin complicaciones
de tipo hipostáticas respiratorias
Rehabilitación post operatoria. Factores que influyen en la misma (11)
1- Estado general del paciente en el momento del acto quirúrgico
2- Cumplimiento o no del período de rehabilitación preoperatoria
7
1er. día: cambios frecuentes de decúbito : supino y lateral (del lado contrario al
operado) con almohadas entre muslos y piernas
-No decúbito del lado operado hasta la total consolidación del trocánter
-Contracciones isométricas de la musculatura glútea, cuádriceps y flexores de
rodilla.
Estímulos eléctricos en glúteos (mayor y mediano) y cuádriceps
-Ejercicios libres de flexo extensión de tobillo y dedos miembro inferior operado
6to. día: Se autoriza a sentarse reclinado en la cama
-Ejercicios isotónicos: activos asistidos de poca amplitud y velocidad de flexión
de cadera operada, no adducción . La flexión no mayor de 45 grados (10).
-Sentarse en silla de ruedas: con flexión de caderas de 45 a 60° no mayor y
cadera más elevada que las rodillas (10)
5ta semana: Bipedestación sin apoyo del MI operado entre paralelas
6ta semana: Jaula de Roche sin resistencia para flexo extensión de cadera
operada, no adducción, también flexo extensión de rodilla
Marcha entre paralelas con apoyo parcial del 25% del peso corporal en su MI
operado
8va semana: Jaula de roche con resistencia progresiva
marcha co apoyo parcial de un 50% con 2 muletas
9na semana: Banco de cuádriceps con resistencia progresiva según tolerancia
10 semana: Marcha con apoyo parcial de un 75% con muletas
Se autoriza el 1005 de apoyo con 2 muletas a los 3 meses aproximadamente
en caso de que se considere total estabilidad de la prótesis y si el trocánter
mayor consolidó por control radiológico
- Prótesis de cadera (no cementada, sin osteotomía del trocánter mayor):
1er.día:
-Contracciones isométricas de glúteos y cuadricep, 10 minutos cada hora de al
menos 10 horas del día
-Estimulación excitomotriz de glúteos mayores y medianos y cuádriceps con
trenes de impulso rectangulares o sinusoidales. Pausa 3 veces el tiempo de
pulso. T=10 minutos en cada músculo
-Ejercicios libres de tobillo y dedos del miembro inferior operado
2do día:
-Ejercicios activos de flexo extensión gentil (de pocos grados) de cadera y
rodilla del miembro inferior operado
-Ejercicios fortalecedores del miembro inferior contralateral y de miembros
superiores
4to. día:
-Se autoriza a sentarse en la cama
5to día:
-Sentarse fuera de la cama, en sillón de ruedas con el MI extendido, en los
días siguientes comenzará la flexión gentil de la rodilla en dicha posición
4to al 7mo. Días
Bipedestación con apoyo parcial de un 25% del MI operado entre paralelas y
días después fuera de paralelas. Este porciento de apoyo se mantendrá
durante el 1er. mes .El apoyo externo: 2 muletas axilares o arte braquiales
2da semana:
-Se progresará en los ejercicios de flexión gentil de cadera operada y se inician
los ejercicios activos asistidos de abducción de la cadera. No se realizará
10
Referencias bibliográficas
Prótesis de cadera