UF 2 (Carlota)
UF 2 (Carlota)
3
1.1 Citación
Hoy en día, los pacientes tienen la posibilidad de coger cita a través de distintos medios:
- Plataformas digitales: cualquier persona puede gestionar su propia solicitud online, La
petición es aceptada o rechazada por la consulta.
- Correo electrónico: el paciente espera una respuesta con las fechas y horas
disponibles.
- Llamada telefónica: método más ágil.
Aunque no siempre se tiene esta autonomía:
El médico puede agendar visitas si lo cree oportuno, en casos de seguimiento.
- Ciertas pruebas diagnósticas se organizan desde los centros de salud, teniendo en
cuenta la prioridad de las diferentes situaciones.
La citación del paciente consiste en asignar un día y una hora, en la agenda
correspondiente, para poder realizar la atención asistencial precisada.
Cuando la cita es confirmada, el sistema recoge pautas de recoradatorio y ofrece la
posibilidad de hacer modificaciones.
4
1.1.Citación
En el momento de citar al paciente se debe asegurar su asistencia, por lo que se entrega
una hoja de citación con los siguientes datos
5
1.3 Criterios de prioridad de atención
6
1.4 Criterios de urgencia y prioridad, registro
de la información
7
2. Documentos clínicos
8
2. Documentos clínicos
• Para asegurar una atención clínica de calidad es imprescindible tener acceso rápido a
toda la información personal, como:
• la historia clínica
• su evolución clínica
• las constantes vitales
• resultados de las pruebas
• tratamiento, medicación, antecedentes, etc.
• Además de tener acceso a los documentos legales exigibles, por ejemplo, el informe
de alta, las facturas de los copagos o el consentimiento informado.
9
2.1 Historia clínica
10
2.1 Historia clínica
11
2.1 Historia clínica
▪ Funciones:
▪ Asistencial: facilita el intercambio de información entre profesionales.
▪ Administrativa: cada historia clínica está relacionada con un número y un paciente en concreto.
Por ello son archivos que pueden clasificarse.
▪ Investigadora y docente: la información consentida de las historias clínicas aporta datos útiles
para avances sanitarios, formación, epidemiología...
▪ Jurídico-legal: documento legal enmarcado en la política de protección de datos.
12
2.1 Historia clínica
13
Actividad
14
2.2 Otros documentos clínicos
▪ Hoja de ingreso
▪ Hoja clínico-estadística
▪ Documento de la anamnesis
▪ Ficha de evolución médica
▪ Orden de tratamiento
▪ Ficha de evolución de enfermería
▪ Hoja de prescripciones
▪ Informe de laboratorio
▪ Autorizaciones y hojas operatorias
▪ Hoja de mortalidad
▪ Informe de urgencias
15
2.2 Otros documentos clínicos
16
2.2 Otros documentos clínicos
17
2.2 Otros documentos clínicos
18
2.2 otros documentos clínicos
En general estos documentos han de seguir un
modelo similar:
- Tamaño folio.
- Encabezado por el sello del centro.
- Se imprime a una cara.
- Firmado por el médico que hace la petición.
- Fecha actualizada.
19
3 Documentos no clínicos
20
3 Documentos no clínicos
▪ Hoja de citación
▪ Solicitud y volante
▪ Peticiones
▪ Documentos de interconsulta
▪ Justificantes
▪ Consentimiento informado
▪ Reclamación y sugerencias
21
3 Documentos no clínicos
22
3 Documentos no clínicos
23
4. Documentación informativa sobre
exploraciones y tratamientos
24
4. Documentación informativa sobre
exploraciones y tratamientos
El paciente debe estar informado en todo momento sobre:
✓ Las técnicas que se le van a realizar.
✓ La preparación que estas requieren.
✓ Los posibles efectos adversos.
Los documentos informativos se dan para cualquier tipo de exploración médica: colonoscopias,
manometrías , radioterapia, cateterismos...
Entre los documentos informativos más relevantes de los servicios de radiodiagnósticos y de
medicina nuclear se encuentran:
▪ Protocolos de preparación.
▪ El informe de exploración.
▪ El informe de prevención de los efectos secundarios agudos de la radioterapia y los
tratamientos asociados.
▪ Complicaciones y las reacciones más frecuentes al tratamiento radioterapéutico.
25
4.1 Protocolos de preparación
26
4.2 El informe de exploración
27
4.3 . El informe de prevención de los efectos
secundarios agudos de la radioterapia y los
tratamientos asociados
Finalidad de la radioterapia: destruir todas las células cancerosas del organismo.
Tratamiento muy invasivo, de intensidad muy elevada que puede destruir otros tejidos
sanos del cuerpo.
Es muy importante informar sobre los efectos secundarios y su prevención.
La prevención ante posibles complicaciones tiene que ver con:
➢ Preparación del personal médico.
➢ Buena práctica del tratamiento:
➢ Tipo de cáncer.
➢ Localización.
➢ Estado de salud del paciente.
➢ Dosis de fármaco administrada.
➢ Estado físico y anímico del paciente.
28
4.3 . El informe de prevención de los efectos
secundarios agudos de la radioterapia y los
tratamientos asociados
Los tratamientos de radioterapia son muy invasivos, estos destruyen células sanas y
células dañinas. Es importante informar sobre los efectos secundarios y su prevención.
Algunas de las prevenciones que se pueden llevar a cabo son:
29
4.4. El informe sobre las complicaciones y las
reacciones más frecuentes al tratamiento
radioterapéutico
A nivel general Cutáneos Cuero cabelludo Boca Tórax Aparato digestivo
30
Actividad
31
¿Cuál crees que es la diferencia entre ÉTICA,
MORAL y DEONTOLOGÍA?
32
¿Cuál crees que es la diferencia entre ÉTICA,
MORAL y DEONTOLOGÍA?
ÉTICA: rama de la filosofía que se ocupa de estudiar y reflexionar sobre la moral, los valores,
las acciones humanas, el bien y el mal.
Se centra en la reflexión crítica y la teoría sobre los princios fundamentales que guian el comportamiento moral de
las personas.
Proporciona un marco teórico para entender, analizar y cuestionar el razonamiento ético detrás de
las acciones humanas.
MORAL: conjunto de principios, valores y normas que guían el comportmiento de una persona o una sociedad.
Se centra en el comportamiento práctico y las decisiones cotidianas de las personas en relación con lo que se
considera correcto o incorrecto en una sociedad.
La moral se manifiesta en acciones específicas y en las decisiones que las personas tomn en su vida diaria.
DEONTOLOGÍA: rama de la ética que se centra específicamente en el estudio del deber, la obligación y
las reglas morales que guían la conducta.
Pone énfasis en las obligaciones y deberes morales, independientemente de las consecencias, y a menudo
se asocia con códigos éticos profesionales.
Se aplica especialmente en contextos profesionales, donde se establecen normas y reglas éticas que los individup
s deben seguir en el ejercicio de su profesión.
33
5. Normas deontológicas
34
5. Normas deontológicas
Los profesionales de la salud se rigen por un código ético donde se describen las pautas
de la conducta.
35
5. Normas deontológicas del código de
Deontología Médica:
36
5. Normas deontológicas del código de
Deontología Médica:
37
5. Normas deontológicas del código de
Deontología Médica:
38
6. Responsabilidad social y principios éticos
39
6. Responsabilidad social y principios éticos
Los principios éticos tienen el objetivo de armonizar los derechos fundamentales de los
pacientes y el bienestar de los profesionales.
Estos principios básicos son cuatro y están en consonancia con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y la Ley General de Sanidad.
La bioética sanitaria es una rama de la ética que establece los cuatros principios éticos
fundamentales que han de cumplirse en el ejercicio sanitario.
40
6. Responsabilidad social y principios éticos
41
6. Responsabilidad social y principios éticos
Autonomía es el derecho del paciente a decidir sobre las actividades sanitarias que se le van a
realizar.
42
6. Responsabilidad social y principios éticos
43
7. Aplicación de técnicas de comunicación y
apoyo psicológico
44
7.1 Características de la información
Para que se produzca este cambio, la información debe estar organizada y respetar
unos requisitos con respecto a:
45
7.2 Elementos de la comunicación
46
7.2 Elementos de la comunicación
Para que se pueda realizar el proceso de comunicación son necesarios los siguientes
elementos:
Emisor: es el sujeto que emite el mensaje. Tiene la función de organizar el mensaje de
tal forma que el receptor pueda entenderlo fácilmente.
Receptor: es el sujeto que recibe e interpreta el mensaje del emisor.
Canal: es el medio por el que se transmite el mensaje. Puede ser de dos modos, escrito
o hablado.
Mensaje: es el núcleo de la información que el emisor transmite y que pretende ser
recibido por el receptor.
47
7.1 Elementos de la comunicación
El proceso comunicativo entre el personal sanitario y paciente debe de cumplir con los
siguientes requisitos:
• Debe conllevar una información (un significado) que haga de la conversación una
interacción útil.
• La información debe de ser relevante para el emisor y receptor.
• La información debe de ser fiable para ofrecer seguridad al paciente.
• La información debe estar actualizada.
48
7.1 Elementos de la comunicación
49
7.2 Barreras de la comunicación
El acto del habla que se establece en el ámbito sanitario es esencial para informar y
comunicar, por lo que no solo nos tenemos que centrar en la realización de pruebas y
técnicas.
50
7.2 Barreras de la comunicación
Los elementos que provocan interferencias en la comunicación son:
51
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
52
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
53
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
54
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
55
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
56
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
57
7.2 Barreras de la comunicación: Clasificación
58
Actividad
Busca una situación que sirva de ejemplo para las diferentes barreras comentadas e
indica un mecanismo para poder superar estas barreras de comunicación.
- Ideológica
- Semántica
- Física
- Fisiológica
- Psicológica
59
7.3 Características del proceso comunicativo
62
7.3 Características del proceso comunicativo
EMPATÍA:
63
7.3 Características del proceso comunicativo
ASERTIVIDAD:
La asertividad es la capacidad de transmitir ideas, pensamientos u opiniones de forma
libre y sincera sin infringir los derechos de los demás.
La manera de comunicarnos influye directamente en el grado de satisfacción del
paciente. Para crear un clima agradable y ofrecer una comunicación eficaz debemos de
utilizar una comunicación asertiva.
Las características de la comunicación asertiva son:
- Escucha activa.
- Situarse en el lugar de la otra persona.
- Expresar sentimientos y opiniones.
- Proteger la autoestima y respetar a los demás.
- Ser positivo.
- No amenazar.
- No mostrar enfado.
- Aceptar las críticas y la derrota. 64
7.3 Características del proceso comunicativo
ASERTIVIDAD:
65
7.3 Características del proceso comunicativo
SIMPLICIDAD:
La comunicación debe de ser clara, con el mensaje adaptado al paciente, teniendo en
cuenta la edad y el nivel cultural. Se debe de utilizar un lenguaje sencillo.
66
8. Técnicas de comunicación
67
8.1 La comunicación verbal
68
8.2 La comunicación no verbal
69
8.2 La comunicación no verbal
70
8.2 La comunicación no verbal
La comunicación no verbal es estudiada por tres disciplinas:
La kinésica se encarga de los mensajes que nos llegan a través de los movimientos
corporales y las miradas. Por ejemplo, resoplar podría indicar cansancio.
71
8.2 La comunicación no verbal
La comunicación no verbal es estudiada por tres disciplinas:
72
3. Fases de atención a la persona usuaria
73
3. 1 Etapas de la comunicación terapéutica
74
3.2. Protocolo para recibir a un paciente en un
servicio de imagen o radioterapia
En términos generales se realizan las siguientes acciones:
Recibir al paciente.
Presentar y comunicar la categoría profesional.
No tutear al paciente.
Identificar al paciente por su nombre.
Utilizar el lenguaje no verbal y verbal.
Informar de la técnica que se le va a realizar.
Respetar la intimidad.
Demostrar atención por el trabajo.
La sala de exploración ha de presentar un aspecto ordenado y limpio.
Realizar las técnicas correctamente, respetando las normas de seguridad y protección.
Despedir al paciente y darle la información necesaria.
Se debe de realizar una escucha activa.
No utilizar expresiones como “abuelo” o “cariño”.
Mantener contacto visual sin intimidar.
No utilizar ironías o sarcasmos. 75
3. 3 ¿Cómo actuar en situaciones especiales?
▪ Para responder a objeciones: tras la escucha activa, lo más certero es repetir siempre
la misma idea. Es la habilidad de decir “no” todas las veces necesarias, repitiendo el
mismo argumento.
▪ Hacer críticas constructivas: es decir, explicar, argumentar y sugerir cambios sin
recaer en un estilo agresivo o elevación del tono de voz.
▪ Saber recibir las críticas: aceptando y buscando el significado que ayude a mejorar.
Comprometiéndose a rectificar o pidiendo alternativas.
▪ Afrontar la hostilidad: mantener la calma y pensar en frío cuando la situación se
vuelve complicada.
▪ Enfrentarse al escepticismo y al desánimo: la escucha activa y la empatía ayudarán a
entender qué le ocurre al paciente y cómo podemos ayudarle.
▪ Resolver conflictos interpersonales: ser tolerante con las ideas de los demás
76
Secuencia ante conflictos
77
3.4. Mediación cultural en el entorno sanitario
78
El concepto de interculturalidad
79
4. La personalidad del paciente
80
4.1. Desarrollo de la personalidad
▪ Los seremos humanos tenemos patrones de comportamiento y de pensamiento que
nos caracterizan. Las características personales se reflejan cuando interactuamos
con los demás y cómo reaccionamos a las diversas situaciones.
▪ La personalidad es el conjunto de actitudes, pensamientos, hábitos, sentimientos y
conductas de cada individuo.
81
Tipos de personalidad
82
Tipos de personalidad
83
4.2. Cambios psicológicos y adaptación de la
enfermedad
▪ Cuando se recibe el diagnóstico de una enfermedad grave y/o crónica aparecen una
serie de cambios psicológicos en el paciente. Las personas responden de una manera
similar y previsible ante la enfermedad.
▪ Se reconocen cinco fases en el proceso de adaptación:
84
4.2. Cambios psicológicos y adaptación de la
enfermedad
85
4.2. Cambios psicológicos y adaptación de la
enfermedad
▪ Pacto o negociación: se guarda la esperanza de que nada cambie y de que se
puede influir de algún modo en la situación.
✓ EJEMPLO: Expresiones como: “Solo necesito unos años más para…”, “haré lo
que sea por un poco más de tiempo”.
▪ Ansiedad y/o depresión: la rabia y la impotencia se transforman en una situación
de decaimiento. La persona siente cada vez más ansiedad y puede sufrir
depresión.
✓ EJEMPLO: Expresiones como: “Si no sirve para nada, ¿para qué luchar?”.
▪ Aceptación: es la fase en la que se llega a un estado de calma y comprensión de
la noticia.
✓ EJEMPLO: Expresiones como: “es el ciclo de la vida y no podemos luchar contra
ello
86
4.3 Psicología del paciente crónico,
oncológico y terminal
▪ El paciente crónico
▪ El paciente oncológico
87
4.3 Psicología del paciente crónico,
oncológico y terminal
▪ El paciente terminal
✓ Un estado de salud termina cuando los tratamientos médicos han resultado ineficaces
y no puede evitarse su muerte. Llegar a un estado de aceptación de esta situación
requiere un proceso de comprensión y superación personal, ya que en estos casos la
única opción es ofrecer cuidados paliativos y una muerte digna
88
4.4. Mecanismos de defensa ante la
enfermedad
▪ Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas que actúan en
un ámbito inconsciente y cuyo objetivo es proteger a la persona de sí
misma frente a la ansiedad provocada por la enfermedad para que pueda
hacerle frente en un inicio.
89
Narcisistas
90
Neuróticos
91
Maduros
92
Inmaduros
93
4.5. Relación de ayuda
94
4.5. Relación de ayuda
95
96
97