Cuadernillo Lenguajes 3 - Espanol 3 - 2t Alumno
Cuadernillo Lenguajes 3 - Espanol 3 - 2t Alumno
Cuadernillo Lenguajes 3 - Espanol 3 - 2t Alumno
2DO TRIMESTRE
CUADERNILLO
DE
ACTIVIDADES
ESPAÑOL 3
CONTENIDO PROYECTO
ACADÉMICO
6. Los elementos y los Proyecto académico
recursos estéticos de la lengua
española en la literatura oral y Proyecto académico
escrita.
Proyecto académico
7. Textos literarios escritos en Proyecto académico
español o traducidos.
Proyecto académico
Proyecto académico
8. Creaciones literarias Proyecto académico
tradicionales y
contemporáneas. Proyecto académico
Proyecto académico
9. Recursos literarios en lengua Proyecto académico
española para expresar
sensaciones, emociones, Proyecto académico
sentimientos e ideas vinculados
con las familias, la escuela y la
comunidad. Proyecto académico
Proyecto académico
Proyecto académico
SEGUNDO TRIMESTRE
CAMPO LENGUAJES
FORMATIVO:
CONTENIDO: 6. Los elementos y los recursos estéticos de la lengua
española en la literatura oral y escrita.
PROCESO DE Usa creativa e intencionalmente las características y los
DESARROLLO DE recursos estéticos de textos dramáticos, para escenificar
APRENDIZAJE: situaciones vinculadas con la comunidad.
PROYECTO Reconocer las características del género dramático, , abordar
INTENCIÓN una situación de la comunidad para adaptarla en un guion
DIDÁCTICA teatral y escenificarla.
GENERO DRAMÁTICO
Subgéneros dramáticos:
Tragedia: Tragicomedia:
Comedia:
Estructura
interna
Estructura
externa
Elementos Historia
básicos:
Discurso (forma
de contarla).
Formas de El soliloquio:
expresión de los
personajes: Diálogo directo
Monólogo
Estrategias de
representación
teatral y sus
temas
A lo largo de la historia , las bellas artes (música, pintura, danza,
escultura, cine o teatro, entre otras) y sus manifestaciones han sido
el resultado de inquietudes del ser humano. Al mismo tiempo, han
fungido como un medio para reflejar pensamientos, valores, problemas,
lo que ocurre en sus comunidades o contextos históricos. Algunas
veces, el mensaje que un autor desea transmitir es evidente; otras
veces por temor a la censura, la expresión es mensurada.
Para ellos se valen de diferentes recursos; por ejemplo, los textos
dramáticos, por sus características y recursos estéticos, han sido
usados desde sus inicios para manifestar las inquietudes humanas,
discutir valores éticos y denunciar problemas colectivos.
GENERAL. Ni modo, tendrá que ser a la mala. Guarden todas sus cosas, tráiganse la
pólvora a la mano y cubran a las mujeres para que no les pegue nada en el camino.
Agárrense, que esta noche se hace historia.
SOLDADO. Mi General, ¿qué hacemos con el prisionero?
GENERAL. Ahí déjenlo. Que sea un regalito para la gente de don Porfirio.
Miguel de Cervantes. "La española inglesa". En Novelas ejemplares.
Texto teatral
Al igual que en la narración, el género dramático puede contar una
historia real o ficticia. Generalmente decimos que representa la
realidad, pero es posible que lo que se esté representando no sea algo
real y apele a lugares imaginarios o personajes que no existen en la
realidad. Por otro lado, a diferencia de la narración, en el teatro no
hay un narrador que nos vaya contando la historia. Tiene inicio,
desarrollo y desenlace, pero se divide en actos (marcados por una
caída del telón y el cambio del escenario o partes de él) y estos en
escenas (evidentes por la entrada y salida de personajes).
Directamente son los personajes los que, a través del diálogo que
mantienen, la intención con la que dicen cada cosa, así como con los
gestos que hacen, nos van descubriendo la trama de la obra. Por eso
mismo, el elemento básico del texto teatral es el diálogo que
mantienen los personajes. Suele consistir en una serie de
intervenciones cortas que se van intercalando con las que conocemos a
los personajes y los conflictos que tienen.
Por último, dentro del texto teatral hay que hablar de las
acotaciones. Son textos que aparecen entre paréntesis y en cursiva y
dan información de cómo un personaje tiene que decir algo. También
Identifica las partes del texto dramático en el fragmento:
Tema
Personajes
Estamos muy familiarizados con la figura del actor de teatro porque, cuando
asistimos a un espectáculo teatral, los actores son la parte visible. Sin embargo,
sabemos que hay todo un equipo que trabaja conjuntamente.
La música de este vídeo empieza siendo muy alegre y termina siendo más triste. ¿Qué
relación crees que tiene la música con la obra?
¿Quién crees que es Janne Teller? ¿Qué tiene que ver con esta obra de teatro?
Repartan los papeles para saber qué tiene que hacer cada uno. Completa la
tabla:
Ahora viene la parte más divertida: ¡actuar! Cada uno desempeñará el papel que
se ha repartido en la fase anterior y se hará la representación delante del resto de
compañeros de la clase.
Postdata (Fragmento)
Mil novecientos sesenta y ocho fue un año axial: protestas,
tumultos y motines en Praga, Chicago, París. Tokio, Belgrado,
Roma, México, Santiago…De la misma manera que las epidemias
medievales no respetaban ni las fronteras religiosas ni las
jerarquías sociales, la rebelión juvenil anuló las clasificaciones
ideológicas. A esta espontánea universidad de la protesta
correspondió una reacción no menos espontánea y universal:
invariablemente los gobiernos atribuyeron los desórdenes a una
conspiración del exterior. Aunque los supuestos y secretos
inspiradores fueron casi los mismos en todas partes, en cada
país
se barajaron sus nombres de manera distinta. A veces hubo curiosas, involuntarias coincidencias; por
ejemplo, lo mismo para el gobierno de México que para el Partido Comunista Francés. Los estudiantes
estaban movidos por agentes de Mao y de la CIA. También fue notable la ausencia o, en el caso de
Francia, la reticencia, de la clase tradicionalmente considerada como revolucionaria per se: el
proletariado; los únicos aliados de los estudiantes han sido hasta ahora los grupos marginales que la
sociedad tecnológica no ha podido o no ha querido integrar. Es claro que no estamos ante un
recrudecimiento de la lucha de clases sino ante una revuelta de esos sectores que, de un modo
permanente o transitorio, la sociedad tecnológica ha colocado al margen. Los estudiantes pertenecen
a la segunda de estas categorías. Además, es el único grupo realmente internacional; todos los
jóvenes de los países desarrollados son parte de la subcultura juvenil internacional, producto a su vez de
una tecnología igualmente internacional.
Entre todos los sectores desafectos, el estudiantil es el más inquieto y, con la excepción de los negros
norteamericanos, el más exasperado. Su exasperación no brota de condiciones de vida particularmente
duras sino de la paradoja en que consiste ser estudiante: durante los largos años que pasan aislados en
universidades y escuelas superiores, los muchachos y muchachas viven en una situación artificial, mitad
como reclusos privilegiados y mitad como irresponsables peligrosos. Añádase la aglomeración
extraordinaria en los centros de estudio y otras circunstancias bien conocidas y que operan como
factores de segregación: seres reales en un mundo irreal. Es verdad que la enajenación juvenil no
es sino una de las formas (y de las más benévolas) de la enajenación que impone a todos la sociedad
tecnológica. También lo es que, debido a la irrealidad misma de su situación, habitantes de una
suerte de laboratorio en donde no rigen del todo las reglas de la sociedad de afuera, los estudiantes
pueden reflexionar sobre su estado y, así mismo, sobre el del mundo que los rodea. La universidad es, a
un tiempo, el objeto y la condición de la crítica juvenil. El objeto de la crítica porque es una
institución que segrega a los jóvenes de la vida colectiva y que así, en esa segregación, anticipa en
cierto modo su futura enajenación; los jóvenes descubren que la sociedad moderna fragmenta y
separa a los hombres: el sistema no puede, por razón de su naturaleza misma, crear una verdadera
comunidad. La condición de la crítica porque, sin la distancia que establece la universidad entre los
jóvenes y la sociedad exterior, no habría posibilidad de crítica y los estudiantes ingresarían
inmediatamente en el circuito mecánico de la producción y el consumo. Contradicción insalvable: si
la universidad desapareciese, desaparecería
la posibilidad de la crítica; al mismo tiempo, su existencia es una prueba -y más: una garantía- de la
permanencia del objeto de la crítica, es decir, de aquello cuya desaparición se desea. La rebelión juvenil
oscila entre estos dos extremos: su crítica es real, su acción es irreal. Su crítica da en el blanco, pero su
acción no puede cambiar a la sociedad e incluso, en algunos casos, lejos de atraer o de inspirar a otras
clases, provoca regresiones como la de las elecciones francesas en 1968.
La acción de los gobiernos, por su parte, posee la opacidad de todos los realismos a corto plazo y
que, a la larga, producen los cataclismos o las decadencias. Fortalecer el statu quo es fortalecer un
sistema que crece y se extiende a expensas de los hombres que lo alimentan: a medida que aumenta su
realidad, aumenta nuestra irrealidad. La ataraxia, el estado de ecuánime insensibilidad que los estoicos
creían alcanzar por el dominio de las pasiones, la sociedad tecnológica la distribuye entre todos como
una panacea. No nos cura de la desdicha que es ser hombres, pero no significa con un estupor hecho de
resignación satisfecha y que no excluye la actividad febril. Sólo que la realidad aparece cada vez con
mayor furia y frecuencia: crisis, violencias, explosiones. Año axial, 1968 mostró la universidad de la
protesta y su final irrealidad: ataraxia y estallido, explosión que se disipa, violencia que es una nueva
enajenación. Si las explosiones son parte del sistema, también lo son las representaciones y el letargo,
voluntario o forzado, que las sucede. La enfermedad que roe a nuestras sociedades es constitucional y
congénita, no algo que le venga de afuera. Es una enfermedad que ha resistido a todos los diagnósticos,
lo mismo a los de aquellos que se reclaman de Marx que a los de aquellos que se dicen herederos de
Tocqueville. Extraño padecimiento que nos condena a desarrollarnos y a prosperar sin cesar para así
multiplicar nuestras contradicciones, enconar nuestras llagas y exacerbar nuestra inclinación a la
destrucción. La filosofía del progreso muestra al fin su verdadero rostro: un rostro en blanco, sin
facciones. Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo. El paraíso que nos
promete está en el futuro, un futuro intocable, inalcanzable, perpetuo. El progreso ha poblado la historia
de las maravillas y los monstruos de la técnica, pero no ha deshabitado la vida de los hombres. Nos ha
dado más cosas, no más ser.
El sentido profundo de la protesta juvenil –sin ignorar ni sus razones ni sus objetos inmediatos y
circunstanciales– consiste en haber opuesto al fantasma implacable del futuro la realidad
espontánea del hora. La irrupción del ahora significa la aparición en el centro de la vida contemporánea,
de la palabra prohibida, la palabra maldita: placer. Una palabra no menos explosiva y no menos
hermosa que la palabra justicia. Cuando digo placer no pienso en la elaboración de un nuevo
hedonismo ni en el regreso a la antigua sabiduría sensual –aunque lo primero no sea desdeñable y lo
segundo sea deseable– sino la revelación de esa mitad obscura del hombre que ha sido humillada
y sepultada por las morales del progreso: esa mitad que se revela en las imágenes del arte y del
amor. La definición del hombre como un ser que trabaja debe cambiarse por la del hombre como
un ser que desea. Esa es la tradición que va de Blake a los poetas surrealistas y que los jóvenes
recogen: la tradición profética de la poesía de Occidente desde el romanticismo alemán. Por primera
vez desde que nació la filosofía del progreso de las ruinas del universo medieval, precisamente en el
seno de la sociedad más avanzada y progresista del mundo, los Estados Unidos, los jóvenes se
preguntan sobre la validez y el sentido de los principios que han fundado en la Edad Moderna. Esta
pregunta no revela ni odio a la razón y a la ciencia ni nostalgia por el periodo neolítico (aunque el
neolítico fue, según Levi-Strauss y otros antropólogos, probablemente la única época feliz que hayan
conocido los hombres). Al contrario, es una pregunta que sólo una sociedad tecnológica puede
hacerse y de cuya contestación depende la suerte del mundo que hemos edificado: pasado, presente y
futuro, ¿cuál es el verdadero tiempo del hombre, en dónde está su reino? Y si su reino es el
presente, ¿cómo insertar el ahora, por naturaleza explosivo y orgiástico, en el tiempo histórico? La
sociedad moderna ha de contestar a estas preguntas sobre el ahora –ahora mismo. La otra alternativa
es perecer en un estallido suicida o hundirse más y más en el ruinoso proceso actual en el que la
producción de bienes amenaza ser ya inferior a la producción de desechos.
Octavio Paz ,Posdata, 1970
¿De qué trata el texto anterior?
¿Quién es el autor?
¿Cuál crees que era el propósito de Octavio Paz al escribir este texto?
PROYECTO
En él se reflexiona y se establecen
Ensayo de
crítica.
El ensayo
Ensayo de
creación.
Ensayo de
interpretación.
Ensayo
académico.
El Agilidad
estructural
ensayo
personal
Informalidad
Subjetividad
ACTIVIDAD: Lee y subraya las ideas principales del texto
“La creación de un ensayo sobre la persona a partir de la lectura
de una obra literaria” de tu libro Lenguajes las páginas 35-37.
Ve y analiza el video
¿Cómo hacer un Ensayo Literario?
https://www.youtube.com/watch?v=kNV90lDvMVw&t=20s
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Lee y analiza el Prólogo de la novela de Miguel Cervantes El ingenioso hidalgo
don Quijote de la Mancha (Anexo 3)
Demuestra con ejemplos como se cumplen las características del ensayo que se
muestran a continuación. Completa la tabla:
Carácter acotado
Carácter
sugestivo y
reflexivo
Carácter
confesional
Intención dialogal
Libertad formal
Preocupación por
el estilo
Ve y analiza el video La novela como género literario
https://www.youtube.com/watch?v=ks3XxzV5FWE
Este tema también ha sido muy popular en el arte de todas las épocas.Sin
embargo, hay muchísimas formas de abordarlo, pues se relaciona con las
creencias de la gente sobre lo que sucede cuando
Muerte.morimos y sobre cómo enfrentamos la pérdida de un ser querido.
¿Un amigo es alguien que siempre nos apoya? ¿Es alguien que nos
muestra nuestros errores para hacer que los superemos? Este tema
puede encontrarse en textos tan viejos como el Poema de
Amistad.la Gilgamesh,
narración escrita más antigua de la historia.
Titulo
Autor
Tema
Datos
bibliográficos:
Tipo de texto
Realiza la
lectura de la
novela que
elegiste.
¿Fue fácil construir un punto de vista acerca del tema que seleccioné luego de leer varias
obras literarias? ¿Por qué?
¿Qué estrategia podría usar la siguiente vez que busque textos sobre un tema?