Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela Núcleo Barinas
La Encomienda
Daniela Buitrago V2308011
Barinas, Noviembre del 2024
¿Cómo se llama el Sistema de Evangelización de América en la época de la Colonia? El sistema de evangelización en América durante la época de la Colonia se llamó Reducciones y se implementó en Suramérica. Allí los misioneros empezaron su labor con intérpretes de las mismas comunidades hasta que ellos se familiarizaron con la lengua de sus catequizados lo suficiente para su tarea de evangelización, castellanización y sacra mentalización. Estas reducciones ejemplifican la disciplina mediante la cual los misioneros alcanzaban la conversión de los nativos. Para lograr el control no sólo del cuerpo social, sino también de sus individuos aplicaron lo que Foucault ha llamado las “técnicas de individualización del poder” cómo vigilar a alguien, cómo controlar su conducta, su comportamiento, sus aptitudes, cómo intensificar su rendimiento, cómo multiplicar sus capacidades, cómo colocarlo en el lugar donde será más útil. La evangelización en América fue un proceso que incluyó la predicación, la enseñanza y la implantación de la fe católica en los territorios colonizados. La Iglesia de Roma era un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaban sus acciones expansivas en la enseñanza de la fe. La evangelización se dio de manera paulatina a medida que llegaban las órdenes religiosas, pero el proceso fue lento. Los misioneros desconocían las culturas y lenguas indígenas, y además encontraban dificultades para realizar sus tareas ante el miedo de los indígenas a los colonizadores españoles. ¿Diferencia entre encomienda y encomendero? La encomienda era una institución que otorgaba a un español, llamado encomendero, la disposición de un pueblo de indígenas a cambio de que le pagaran tributos y le sirvieran: Encomienda Era una institución feudal que establecía la servidumbre de los indígenas a cambio de protección. El Rey otorgaba el derecho a la encomienda a un súbdito español. Encomendero Era la persona que recibía la encomienda y se encargaba de los indígenas. Los encomenderos debían cuidar del bienestar de los indígenas, su adoctrinamiento cristiano, y su protección. La encomienda fue una institución muy difundida en América y muy pocos indígenas se libraron de ella. Sin embargo, los encomenderos a veces abusaban de su poder y el sistema derivaba en formas de trabajo forzoso.
¿Cuáles son los Factores que deberían cumplir la misión de encomienda?
la encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos; era una concesión no heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real o entregarlos a otro encomendero. Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se basaba en reclutamientos laborales precolombinos, como fueron el «coatequitl» mexicano y la «mita» peruana, que los españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía en las sociedades nativas. Las encomiendas paulatinamente fueron perdiendo su razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la población aborigen, la desaparición de conquistadores ávidos de recompensa, y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del período colonial. ¿Quién fue la primera persona que alzó su voz en contra de la encomienda, como un sistema de organización socio económica? Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo sustituyó por Francisco de Bobadilla. A Bobadilla le sucedió un gobernador real, Fray Nicolás de Ovando, que estableció el sistema formal de encomiendas. En muchos casos, los nativos eran obligados a realizar trabajos forzados y sometidos a castigos extremos y a la muerte si se resistían.8 Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla prohibió la esclavitud de la población nativa y consideró a los indígenas "vasallos libres de la corona". Diversas versiones de las Leyes de Indias a partir de 1512 intentaron regular las interacciones entre los colonos y los nativos. Tanto los nativos como los españoles acudían a las Reales Audiencias para solicitar ayuda en el marco del sistema de encomiendas. Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el desplazamiento geográfico de los indios bajo la encomienda y la ruptura de las comunidades y unidades familiares, pero en México, la encomienda gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías comunitarias existentes, y los indígenas permanecían en sus asentamientos con sus familias ¿Los indígenas se consideran esclavos en el proceso instituto encomienda? ¿Si tu respuesta es negativa, dices como eran considerados? No, según los historiadores, la encomienda obedece a un sistema distinto al de la esclavitud, según la ideología promulgada por la corona de Castilla, los indígenas si poseían alma, pero eran paganos, por lo que debían ser encaminados en los caminos del cristianismo, también hay que destacar que este sistema fue más que todo para las castas o clases bajas, ya que muchos caciques y jefes indígenas, que formaban parte de la realeza fueron abiertamente convertidos y bautizados al catolicismo como forma de cimentar su alianza con la corona. A diferencia de la esclavitud, la encomienda se inspiraba en el deber feudal, es decir el titular de la encomienda recibía parte de la mano de obra indígena, pero este debía atender a sus necesidades, no explotarlos, respetar parte de sus costumbres dentro de lo humano y cristiano (por ejemplo, se prohibía el canibalismo), además de recibir educación, esto se cimentaba también en las Leyes de Indias que ponía un límite al poder del encomendero, además que existían instituciones donde los indios podían denunciar a los encomenderos negligentes como la Real Audiencia, todo esto lo diferenciaba del sistema de esclavitud que era a expensas de las demás instituciones, una forma de explotación en la cual el señor era el dueño de la vida de sus esclavos.