Laurus 1315-883X Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela
Laurus 1315-883X Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela
ISSN: 1315-883X
[email protected]
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela
RESUMEN
RESEARCH ACTION
El presente trabajo es de naturaleza
A heuristic methodological tool for
documental, y tiene como propósito revisar
understanding and transforming realities
las posibilidades de la investigación acción
and socio-educational practices
como herramienta metodológica para estudiar
la realidad educativa, mejorar su
ABSTRACT
comprensión y al mismo tiempo lograr su
This work is documentary in nature, and aims
transformación. Para ello se plantea la
to review the possibilities of action research
necesidad de asumir una concepción
methodology as a tool to study the educational
ontoepistémica sociocrítica o
reality, enhance their understanding and at
socioconstuctivista de la realidad social, en la
same time achieve its transformation. This
cual se generan espacios por y entre los
raises the need to assume a concept
actores sociales para el diálogo, la reflexión y
ontoepistémica sociocritical or
la co-construcción del conocimiento sobre los
socioconstuctivista of social reality, in which
diferentes problemas que puedan afectar los
spaces are generated by and between the
actos y prácticas educativos dentro y fuera del
social actors for dialogue, reflection and co-
aula.
construction of knowledge about the different
problems that may affect the acts and
Palabras clave: Investigación acción, practices within education and outside the
comprensión y transformación educativa, classroom.
procedimiento heurístico.
Key words: Research action, understanding
and educational transformation, heuristic
procedure.
* Mg.Sc. en Diseño del Currículo.Miembro del Personal de la UPEL-IPB, Dpto de Formación Docente. Coordinadora del
Area de Tecnología. Investigadora Acreditada por el Programa PPI.e-mail: [email protected]
** Doctora en Ciencias Mención Investigación. Docente – Investigadora UPEL-IPB. PPI Nivel I. Directora Editora de la
que permean todo el desarrollo del proceso; es por ello que el docente
investigador o grupo investigador, debe generar los espacios para la
discusión y la valoración de los logros y limitaciones hasta el momento
alcanzados, con el fin de tomar decisiones sobre el rumbo a seguir, y
sobre la actuación de cada uno de los actores, en forma colectiva e
individual.
Igualmente, la información recolectada debe ser debidamente
registrada, sistematizada y contrastada, utilizando para ello las técnicas
de triangulación, tales como la triangulación de perspectivas o datos,
triangulación metodológica, triangulación de investigadores, y bien
pudiera utilizarse tambien la triangulación teórica.
Una vez culminada la investigación se procede a escribir el
informe final, el cual debe ser de carácter descriptivo, haciendo uso de
un lenguaje sencillo sin que ello signifique disminuir el rigor y la seriedad
del análisis, en dicho escrito es importante agregar sentimientos,
actitudes y percepciones de los implicados. Y finalmente, los resultados
o hallazgos encontrados deben hacerse públicos entre la comunidad de
actores sociales implicados, y por que no, divulgarlos en forma escrita u
oral, a través de la presentación de trabajos investigativos, artículos en
revistas especializadas, ponencias en eventos vinculados con la temática,
entre otros.
Reflexiones Finales
En este artículo se han esbozado varios aspectos que dan
fundamento epistemológico, teórico y metodológico a la investigación
acción en el escenario educativo, recurriendo a una breve revisión
histórica que ha permitido identificar algunos cambios ocurridos en la
misma a través del acontecer histórico en el campo de la investigación
cualitativa.
La investigación acción ha transitado por varios escenarios
paradigmáticos entre ellos el positivismo, el interpretativismo y el
emancipador; estos han marcado grandes diferencias en el abordaje que
ha prevalecido en los diferentes tiempos, cada uno con sus rasgos
distintivos que sellan e identifican claramente la época en que se han
114 Revista de Educación, Año 14, Número 27,
2008
La investigación acción
Una herramienta metodológica heurística para la comprensión
y transformación de realidades y prácticas socio-educativas
llevado a cabo dichas investigaciones, estas diferencias paradigmáticas
han dado origen a tres modalidades a saber: técnica, práctica y crítica o
emancipadora.
del individuo, ya que como señala Dick (2005), “una de las diferencias
básicas entre investigación acción y otras formas de investigación es la
exigencia de cambio real como consecuencia de su accionar; lo que no
ocurre con otras estrategias investigativas” (p.176).
Estos cambios a los que alude Dick se observan en las conductas,
comportamientos, acciones y reflexiones que se evidencian y perduran
en los protagonista educativos que se involucran en experiencias
investigativas bajo la orientaciones metodológicas de la investigación-
acción. Tal como refiere, Restrepo Gómez (0b.cit) es un instrumento que
permite al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance, como
aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo
comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar
permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.
Entonces corresponde a los docentes investigadores que se
adscriben a esta metodología prepararse teórica y metodológicamente
para incursionar en una investigación bajo estas orientaciones, identificar
los problemas o situaciones en las que desean comprometerse a resolver
y responder con éxito a los desafíos que la vida educativa en la
cotidianadad de nuestros haceres y saberes que como docentes nos
brinda el día a día en la escuela. Vale refereir entonces, lo planteado por
Sverdlick (2007 ) cuando refiere que:
La investigación como instrumento de acción de los actores,
protagonistas y responsables de la educación posibilita la construcción de
conocimiento desde los saberes empíricos - que llevan implícitos saberes
teóricos- y con los saberes académicos – que a su vez han sido
producidos por saberes empíricos-. La investigación como instrumento
de acción coloca a los actores como sujetos de políticas públicas y no
sujetos a políticas públicas; anima a tomar la palabra y a posicionarse en
el espacio político.( pág.43)
Esta consideración supone para las instituciones universitarias
formadoras de docente, la necesidad de formar un nuevo docente
capaz de hacer de la educación una práctica social de calidad, lo cual
significa en palabras de Piñero, Valderrama y Rondón ( 2007) incorporar
curricularmente la investigación formativa de los futuros docentes,
desde el interior mismo del abordaje de los problemas cotidianos
educativos como práctica reflexiva permanente de su formación, a
Revista de Educación, Año 14, Número 27,
117
2008
Ana Mercedes Colmenares E. / Ma. Lourdes Piñero M.
través del
Referencias
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona:
Martínez Roca.
Cerda, H. (2007). La investigación formativa en el aula. La Pedagogía
como investigación. Magisterio. Colombia.
Dick, B. La Investigación-Acción: Estrategia Cualitativa de Investigación.
Revista CANDIDUS. Año 2 Nº 6.Abril-Junio.
Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción.
Morata. España
Elliott, J. (2000). La Investigación-acción en educación. Morata.
España.
Esté de Villarroel, M.E. (2006). Tópicos de Investigación Cualitativa.
Valencia.
Habermas, J. (1982). Conocimiento e Interés. Méjico: Taurus.
Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la
práctica educativa. España: GRAÓ.
Lewin y otros. (1946). La investigación-acción y los problemas de las
minorías. En: Salazar, M.C. (Comp) (1992). La Investigación-
acción participativa. Inicios y Desarrollos. (p. 13 -25).
Colombia: Editorial Popular. OEI, Quinto Centenario.
Martinez Miguelez, M. (2004).Ciencia y Arte en la metodología
cualitativa. México: Trillas
Martínez Miguélez, M. (2000). La investigación-acción en el aula.
Revista Electrónica Agenda Académica Volumen 7 Año 1.
[Documento en Línea]. Disponible en:
http:www.revele.com.ve/pdf/agenda/ vol7-n1/pag27.pdf.