Semana 07 SESION 1
Semana 07 SESION 1
Según la doctrina, el término persona adquirió numerosos significados desde su origen, el latín,
lengua de los romanos: persona, del vocablo etrusco, phersu y éste del término griego prósopon
que significa máscara, y se compone de pros: adelante, y opos: rostro, aquello que se coloca
delante del rostro, por lo general en las funciones teatrales que tanta importancia tenían en la
cultura griega antigua y luego en la romana
A partir de su etimología, queda claro por qué el término persona está vinculado con personaje; es
decir, una persona ficticia. Lo que se ignora es el momento en el cual pasó de designarse de un
disfraz a designarse al ser humano propiamente. No obstante, el concepto de persona tiene en la
actualidad significados filosóficos, éticos y jurídicos diferentes, que han permitido la existencia de
personas jurídicas e incluso de personas no humanas.
La persona humana
Persona es igual a ser humano, que significa individuo de la especie humana, de cualquier edad o
sexo. Persona es la substancia individual de naturaleza racional (suma teleológica). En este sentido
nos dice Ignacio Galindo Garfias- “el vocablo comprende una noción de seres que por sus
cualidades específicas, intelectuales y morales, se diferencian de todos los demás seres vivientes y,
por supuesto, de las cosas inanimada
En la doctrina, se coincide que persona, desde el punto de vista jurídico, se entiende como todo
ser o ente sujeto de derechos y obligaciones; con ello se alude tanto a los humanos (seres) como a
las personas morales(entes). …Ambos, son sujetos de derechos y obligaciones. La personalidad de
la persona física se compone por sus atributos, que son un conjunto de caracteres inherentes a
ella, cuya razón de ser es precisamente alcanzar con ellos la realidad, funcionalidad y eficacia
jurídicas de la personalidad de los sujetos.
Y es la capacidad de ejercicio la que permite a las personas realizar actos jurídicos como contratar
y ser objeto de obligaciones.
En el ámbito del Derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está habilitado
para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso, se habla de distintos tipos de personas:
personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal o jurídica
(corporaciones, sociedades, el Estado, organizaciones sociales, etc.).
están contempladas desde un concepto de naturaleza jurídica que fue elaborado por juristas
romanos. En la actualidad, las personas físicas cuentan, por el solo hecho de existir, con diversos
atributos reconocidos por el derecho.
son aquellos entes que para llevar a cabo ciertos propósitos de alcance colectivo están
respaldados por normas jurídicas, que les reconocen capacidad para ser titulares de derechos y
contraer obligaciones.
Naturales o Individuales. Son las personas físicas. Colectivas (llamadas también jurídicas). Esta es
una agrupación o asociación de personas físicas para un fin común, lícito y reconocido por el
ordenamiento jurídico
A las personas jurídicas los crea el ser humano para satisfacer sus necesidades que no puede ser
satisfecha en forma individual. El origen está en la época medieval de los gremios y corporaciones
y se desarrolla junto al comercio.
Distinción esencial entre persona y cosa. La persona puede ser sujeto, pero no objeto de una
relación jurídica. A la inversa, la cosa puede ser objeto, pero no sujeto de una relación de derecho
(Treviño García).
Cuando se refiere a persona natural o persona humana se está haciendo alusión a la humanidad
en su totalidad; es decir, hombres y mujeres. Si bien parecería que son conceptos diferentes, en
verdad, resultan indisociables el uno del otro. Cuando al humano se le llama persona natural se le
está invistiendo de un ropaje jurídico, el cual le dota de derechos y obligaciones.
La vida humana comienza con la concepción, pero la condición de persona humana o persona
natural se adquiere a partir del nacimiento y no antes. No existe en absoluto contradicción entre
los conceptos de concebido y persona natural, ya que ambos son sujetos de derecho autónomos,
el concebido pasará a convertirse en persona natural a partir del nacimiento lo cual no implica que
desde antes (concepción) no merezca tutela e incluso derechos.
Para la doctrina, la persona natural es aquel sujeto de derecho cuyo elemento material se asienta
en la persona. Su categoría jurídica surge en el momento inmediato del nacimiento y termina con
la muerte, en la que pasa a ser un objeto de derecho especial, pues su humanidad nunca la pierde.
Es el individuo perteneciente a la raza humana, aquel parido por mujer. Su reconocimiento y
esencia determina que se le confieran derechos. (Varsi Rospigliosi)
Sujeto de derecho y ser humano son dos términos indisociables, equivalentes. Uno es
consecuencia del otro. Entre sí se complementan, se integran para proteger la vida humana en
su máxima dimensión. Por antonomasia, el sujeto de derecho es el ser humano, sin exclusiones.
Él y solo él.
El ser humano (persona natural y concebido) es el único sujeto de derecho que reúne las
características de libertad, coexistencialidad y temporalidad al mismo tiempo. No obstante, no es
el único sujeto de derechos.
Para una doctrina nacional, se llama sujeto de derecho a todo ente capaz de tener derechos o
contraer obligaciones; todo “centro de imputación de deberes y derechos”. La norma es la que, en
los diversos sistemas jurídicos, cumple el papel de determinar cuáles son los entes que obtienen el
reconocimiento que les permita convertirse en dichos centros de imputación, sujetos de derecho
(Guevara Pezo).
Por tanto, ser sujeto de derecho implica ser destinatario, por parte del ordenamiento jurídico, de
derechos y obligaciones.
Y es que la existencia jurídica del hombre es clasificada por la ley tomando en cuenta dos
situaciones, una biológica y otra social. Así tenemos, al concebido y a la persona natural para el
primer caso y, a la persona jurídica y al ente no personificado para el segundo, lo que permite una
efectiva seguridad en las relaciones sociales (Varsi Rospigliosi).
El concebido.
Los derechos patrimoniales que favorecen al concebido están sujetos a condición resolutoria, por
lo que los goza de manera actual, durante su existencia, y este goce se confirma si nace con vida y
Sin embargo, los derechos patrimoniales dejan de existir si –durante el proceso de gestación o en
el instante del nacimiento– muere, en mérito que ya no es sujeto de derecho, situación en la que
los derechos patrimoniales retornan a quienes se los atribuyeron o, si fuera el caso, a sus
sucesores (Varsi Rospigliosi).se convierte en persona natural
Si bien la vida humana comienza con la concepción, la persona humana llega a ser sujeto de
derecho a partir del nacimiento y no desde antes.
No obstante, en el caso del concebido, es un sujeto de derecho distinto y autónomo que gozará de
los derechos patrimoniales que le sean favorables de manera actual a no ser que por alguna causa
muera antes del nacimiento. Pues a partir de ese momento habrá perdido los derechos
patrimoniales en su favor (condición resolutoria) y no antes.)
Conclusiones
1.-Persona es igual a ser humano, que significa individuo de la especie humana, de cualquier edad
o sexo.
2.-Deriva del término griego prósopon que significa máscara, y se compone de pros: adelante, y
opos: rostro, aquello que se coloca delante del rostro
4.-Proponen el término persona no humana para referirse a los seres vivientes no humanos; es
decir, a los animales, estos serían portadores de derechos, pero no por ello pasarían a ser seres
humanos.
5.-Se habla de distintos tipos de personas: personas físicas (como se define a los seres humanos)
y personas de existencia ideal o jurídica (corporaciones, sociedades, el Estado, organizaciones
sociales, etc.).
SEMANA N°08 S 01
LA FAMILIA: INTRODUCCION.
La familia célula primaria y vital de la sociedad como lo ha llamado Juan Pablo II, no es exclusiva ni
principalmente un fenómeno jurídico – legal.
Determinar un concepto de familia y que todos los juristas estén de acuerdo no es muy fácil, ya
que el concepto jurídico de familia no está determinado en nuestra ley.
Sin embargo, debemos considerar como esenciales en la familia los aspectos o elementos
siguientes:
Sujeción convivencia.
Parentesco
Filiación.
ETIMOLOGIA:
CONCEPTO DE FAMILIA
B) JURIDICO: Es el grupo formado por la pareja, sus ascendentes, descendientes, así como
por otras personas unidas a ellos por vinculo de sangre, matrimonio, concubinato civil a
los que el ordenamiento positivo impone deberes y obligaciones.
La familia no solo es la base, célula o núcleo de la vida en sociedad como habitualmente se
afirma, o un instituto natural y fundamental de la sociedad como reconoce la Constitución
Política que, junto con el matrimonio, el Estado protege y promueve (artículo 4).
LA FAMIL IA
SOCIAL BASICO
SEMANA 8 SESION 2
LA REGULACION JURIDICO DE LA FAMILIA
Artículo 233.CODIGO CIVIL:
Tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento en armonía con los
principios y normas proclamados en Constitución Política del Perú.
Acto jurídico
El acto jurídico como especie de hecho jurídico
Entre hecho jurídico y acto jurídico existe una relación de género a especie. Todo acto
jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico. El hecho
jurídico comprende, además de los actos jurídicos, a los ac-tos meramente lícitos, los actos
o declaraciones de ciencia, las participaciones y comunicaciones, los actos ilícitos, los actos
involuntarios, sean estos conformes o contrarios con el ordenamiento jurídico, y también a
los hechos naturales o externos que inciden en la vida de relación social del ser humano.
La noción del acto o negocio jurídico, delineada por la doctrina pandectista alemana del
siglo XIX, asume una posición central en el ámbito del sistema del Derecho privado.
Definición
El acto jurídico es el hecho humano, voluntario, lícito, con manifestación de voluntad
HECHO JURIDICO
El ser humano, a lo largo de su vida y como ser ontológicamente libre, realiza una serie de
jurídicos y otras no. La respuesta que se da es que entre acción y reacción hay un nexo
causal, que es el ordenamiento jurídico. Sin dicho nexo no habría consecuencia relevante
para el ordenamiento jurídico. Autorizada doctrina italiana afirma que “por hechos
jurídicos se entienden aquellos acontecimientos o aquellas situaciones (o estados) que
produzcan una modificación de la realidad jurídica, o sea un efecto jurídico y que por eso
son jurídicamente relevantes. Los hechos jurídicos son los antecedentes necesarios
(aunque no siempre suficientes) para que se produzca un efecto cualquiera que sea, en el
mundo jurídico: sin hechos jurídicos (relevantes), el ordenamiento jurídico permanece
inerte y no nacen efectos jurídicos” (Espinoza Espinoza, 2008, p. 27).
CONCLUSIONES
1.-Entre hecho jurídico y acto jurídico existe una relación de género a especie.
2.- Todo acto jurídico es un hecho jurídico, pero no todo hecho jurídico es un acto jurídico.
3.-El negocio jurídico, dice Ferri, es un acto vinculante de regulación privada de intereses,
que asume “relevancia” positiva para el ordenamiento estatal cuando los valores de los
cuales es portador sean compatibles con los valores expresados por el ordenamiento.
CONCLUSIONES
2) Es un acto voluntario.
3) Es un acto lícito.
SEMANA 12:
LA PROPIEDAD
Deriva del término proprietas, que deriva de “lo que pertenece a una persona, "lo que es propio
de ella”.
ATRIBUTOS DE LA PROPIEDAD
PROPIEDAD
funcionales.
DISFRUTE (Ius fruendi) Es el goce, disfrute o explotación del bien, que permite percibir todos los
frutos y productos de los mismos.
Diposición
El propietario puede usar vender, disponer de su bien Ius Vindicandi (Acción reinvidicatoria).
ORIGINARIOS
Aprehensión
La especificación
Una persona utiliza una materia ajena sin autorización de otro yproduce un nuevo objeto (bien).
La accesión
La usucapión
Se adquiere por medio de la posesión continua, pacífica ypública, a título de dueño o por plazo
fijado por ley.
DERIVADOS
La tradición
Consiste en la entrega de la posesión del a cosa con ánimo del que da (tradens) y el
El contrato
transmisión sucesoria.
La inscripción en el registro
LA PRENDA LA ANTICRESIS
LA HIPOTECA
DERECHO DE RETENCION
CONCLUSIONES
FUNCIONALES.
DE CUJUS, ES LA TRANSMISIÓNSUCESORIA.
SEMANA 15:
- Requisitos:
- Posesión: El poseedor debe tener la posesión del bien, es decir, tener el control y la facultad de
usarlo y disfrutarlo.
- Justa causa: La posesión debe tener una base legal, ya sea un título de propiedad, una herencia, o
una compraventa.
- Continuidad: La posesión debe ser ininterrumpida durante el tiempo establecido por la ley.
- Publicidad: La posesión debe ser pública y notoria, es decir, visible para cualquier persona.
- Buena fe: El poseedor debe creer que es el legítimo propietario del bien.
- Tiempo: El tiempo de posesión requerido para adquirir la propiedad por usucapión varía según el
tipo de posesión y las leyes del país. En algunos países, puede ser de 5 años, mientras que en otros
puede ser de 10 o más años.
2. Prescripción extintiva:
Prescripción Usucapitiva:
En resumen, la prescripción usucapitiva es un mecanismo legal por el cual una persona puede
adquirir la propiedad de un bien inmueble a través del uso continuado y público del mismo
durante un periodo determinado.
LA PRESCRIPPCION EXTINTIVA
El Derecho Civil, y nuestro Código vigente, contienen dos conceptos distintos con el
llamado pluri significación y consiste en que una misma palabra denote cosas
actual nos impone el manejo de cuatro conceptos con dos palabras y debemos
proceder a explicarlos.
SEMANA 16:
CONCLUSIONES