Las tecnologías y las prácticas digitales como construcción sociohistórica
Las tecnologías y las prácticas digitales como construcción sociohistórica
Las tecnologías y las prácticas digitales como construcción sociohistórica
3
1. Introducción.
¡Bienvenidas/os al módulo 10 del tramo de Especialización del
Postítulo de enseñanza para el Nivel Secundario de la EPJA
Bonaerense: Prácticas digitales en la EPJA!
Ahora, nos ponemos en marcha. ¡Que tengan una clase que les
resulte significativa para enriquecer la implementación curricular!
1.1. Objetivos
4
en el módulo 5 de la propuesta curricular
1.2. Contenidos
5
Reflexionamos, a la una…
Para comprender mejor, mira este video que nos muestra el impacto de
las tecnologías en nuestro día a día.
6
colaboramos.
7
Pensemos ahora en este mundo que habitamos, en el cual cada
aspecto de nuestra vida, desde la forma en que trabajamos hasta
cómo recibimos atención médica se encuentra atravesado por el
impacto de las tecnologías y actualmente por la revolución de la
Web 4.0 que se trae cambios radicales para todos los sectores en
los modos cotidianos de resolución de los problemas.
8
Es mucho lo que hemos logrado y mucho más lo que aún queda por
hacer. La Web 4.0 nos ofrece oportunidades sin precedentes, pero
también nos llama a actuar con responsabilidad. ¿Estamos
preparados para que este nuevo mundo digital se incorpore a
nuestras prácticas pedagógicas, para aprovechar sus beneficios y
también enfrentar y resolver sus desafíos?
9
3. La alfabetización digital es un derecho ciudadano.
En el módulo 5 de la nueva propuesta curricular se aborda el
siguiente contexto problematizador: “Desigualdades en la
disponibilidad, el acceso y la apropiación de las tecnologías como
herramientas de organización social”. La desigualdad en la
disponibilidad, acceso y apropiación de las tecnologías es una
realidad que afecta a muchos de nuestros estudiantes, como así
también a nosotros como educadores. Estas desigualdades tienen
un impacto profundo en la capacidad de las personas para
organizarse y participar en la sociedad. Vamos a explorar cómo
estas desigualdades se manifiestan y qué podemos hacer desde el
ámbito educativo para abordarlas.
10
conocimiento. Sin embargo, esta ventana se cierra rápidamente y
sus oportunidades de explorar se desvanecen.
Por otro lado, la apropiación del mundo digital no solo afecta a los
adultos mayores; también es una barrera para muchos jóvenes y
adultos que, aunque pueden tener acceso a dispositivos, no tienen
la formación necesaria para usarlos eficazmente. Estudios del
INDEC muestran que el 40% de los argentinos con acceso a internet
no posee habilidades digitales básicas. Esto significa que tareas
simples como enviar un correo electrónico, buscar información en
línea o usar herramientas de colaboración digital son muy
complejas para una gran parte de la población.
11
determinadas personas y colectivos tienen para acceder
materialmente a las tecnologías.
12
La lectura del documento Acceso universal a la alfabetización digital.
Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino nos ayuda a
ampliar la comprensión de la problemática.
13
En el ámbito educativo, es vital entender que la alfabetización digital
no solo se refiere a la capacidad de usar una computadora, un
dispositivo móvil o navegar por internet. Es mucho más que eso.
Significa comprender cómo buscar información de manera crítica,
comunicarse efectivamente en entornos digitales, y participar de
manera segura y ética en la red. La educación tiene un papel central
en garantizar que la alfabetización digital sea vista como un derecho
ciudadano. Los docentes deben estar preparados para enseñar
estas habilidades de manera inclusiva, utilizando metodologías que
integren la tecnología en el proceso de aprendizaje. Es esencial que
las instituciones educativas fomenten una cultura de aprendizaje
continuo y adaptación tecnológica.
Para los jóvenes, las tecnologías son casi una extensión natural de
su ser. Nacidos en la era digital, manejan dispositivos con destreza y
agilidad. Redes sociales, aplicaciones móviles y plataformas de
streaming forman parte integral de su vida diaria. Este grupo a
menudo representa el lado positivo de la tecnología: la capacidad
de conectarse, aprender y crear sin fronteras.
14
tecnología. Algunos abrazan con entusiasmo las nuevas
herramientas, utilizándose para mejorar su desempeño laboral y
mantenerse al día con las tendencias. Otros, sin embargo, pueden
sentirse abrumados por el ritmo vertiginoso del cambio, luchando
por mantenerse al día en un mundo digital que no para de
evolucionar.
15
informadas y conectadas. Permiten acceder a información en
tiempo real, facilitando la educación y el desarrollo personal. Al
adquirir habilidades digitales, las personas pueden acceder a una
amplia gama de nuevas oportunidades educativas, laborales y
sociales y empoderándolas para participar plenamente en la
sociedad moderna. Es que las tecnologías tienen el poder de liberar
a los individuos, brindándoles nuevas formas de participar en la
sociedad. La posibilidad de conectarse con otros y compartir
experiencias también fortalece el sentido de comunidad y
pertenencia.
16
Te invitamos a ver este video de Inés Dussel en el cual se aborda la
interacción entre la inclusión digital y la tecnología en la educación,
reflexiona sobre cómo las tecnologías pueden ofrecer diferentes
posibilidades que a veces están en conflicto y generan tensiones.
Dussel nos invita a considerar en qué consiste la inclusión digital y
cómo las tecnologías pueden ser vistos como artefactos o medios que
presentan diversas oportunidades y desafíos en las escuelas
5. A modo de cierre.
En esta clase nos adentramos en un recorrido sobre el desarrollo
tecnológico como una construcción social, en donde las Tecnologías
y Prácticas digitales representan nuevos entornos y artefactos
culturales que tienen una función práctica y simbólica en la vida de
las personas, asociados a procesos económicos, tecnológicos,
culturales, sociales y políticos. Luego planteamos el sentido que le
debemos dar al contexto problematizador del módulo 5 desde una
perspectiva de analizar la brecha y el analfabetismo digital desde la
mirada de nuestro sujeto educativo. Y por último podríamos
concluir que, para los jóvenes, la tecnología significa libertad de
expresión y acceso a un vasto conocimiento. Les permite ser
creativos y colaborar con otros, sin importar las distancias físicas.
Para los adultos, las tecnologías son herramientas que les permiten
mejorar su eficiencia laboral y desarrollar nuevas habilidades.
Pueden acceder a cursos en línea, seguir aprendiendo y
17
mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante
cambio. Y para los adultos mayores, la tecnología ofrece un medio
para mantener la independencia y la conexión social. Les permite
acceder a servicios de salud, mantenerse en contacto con sus seres
queridos y participar en actividades comunitarias.
18
● A partir de dicho listado generar, a través de un formulario Google,
una encuesta a sus estudiantes que les permita indagar cuales son
las problemáticas que les interesaría abordar a ellos.
1) Subir el listado
6. Referencias.
Bibliográficas
19
Guzzo, M. del R. (2024). Vejeces, tecnologías digitales y pandemia: sobre
las (im)posibilidades de conexión en el aislamiento social. De
Prácticas Y Discursos, 13(22).
https://doi.org/10.30972/dpd.13227759
Documentos:
20