Las tecnologías y las prácticas digitales como construcción sociohistórica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Especialización de Nivel Superior en

Educación Secundaria de Jóvenes y


Adultos y Adultos Mayores

Módulo 10: Prácticas Digitales en la EPJA.

Clase 1: Las tecnologías y las prácticas digitales


como construcción sociohistórica.
Clase 1: Las tecnologías y las prácticas digitales como
construcción sociohistórica.
1. Introducción
1.1. Objetivos
1.2. Contenidos
2. Las tecnologías como construcción sociohistórica para la
organización y la emancipación
3. La alfabetización digital es un derecho ciudadano
4. Las tecnologías y las prácticas digitales en la vida cotidiana
5. A modo de cierre
6. Referencias

3
1. Introducción.
¡Bienvenidas/os al módulo 10 del tramo de Especialización del
Postítulo de enseñanza para el Nivel Secundario de la EPJA
Bonaerense: Prácticas digitales en la EPJA!

En este módulo las y los invitamos a hacer un recorrido que nos


permita reconocer la naturaleza sociohistórica de las tecnologías
como producción humana y su potencial emancipador. Nos
enfocaremos en las tecnologías digitales y las prácticas asociadas a
ellas en la vida cotidiana de las personas y, especialmente, en sus
usos en los ámbitos de la EPJA.

En esta clase trabajaremos los procesos históricos y sociales que


convergen en el desarrollo actual de las tecnologías digitales y las
prácticas sociales asociadas o mediadas por ellas, desde el
reconocimiento de su apropiación como un derecho de los
ciudadanos para el fortalecimiento de su autonomía y su
emancipación. Buscamos enriquecer, actualizar y profundizar el
análisis de las relaciones entre las tecnologías, la enseñanza y los
aprendizajes, teniendo como meta el ejercicio pleno y activo de la
ciudadanía en la EPJA.

Ahora, nos ponemos en marcha. ¡Que tengan una clase que les
resulte significativa para enriquecer la implementación curricular!

1.1. Objetivos

● Comprender el desarrollo tecnológico, sus nuevos entornos y


artefactos como construcciones sociales y asociados a procesos
socio económicos, culturales y políticos.

● Analizar el impacto de la brecha digital en el acceso y


apropiación de las tecnologías y prácticas digitales,
particularmente desde el contexto problematizador planteado

4
en el módulo 5 de la propuesta curricular

● Relacionar las tecnologías y prácticas digitales con la vida


cotidiana de las personas jóvenes, adultas y adultas mayores.

● Analizar las tecnologías en tanto estrategias de organización


personal y grupal con una función práctica y simbólica en la
vida cotidiana.

1.2. Contenidos

Tecnologías como construcción sociohistórica: organización y


emancipación. La alfabetización digital como derecho ciudadano:
Acceso, inclusión y disponibilidad. Brecha digital. Efecto
emancipador de las tecnologías y las prácticas digitales en la vida de
los sujetos. Representaciones en torno a las tecnologías de las
personas, jóvenes, adultas y adultos mayores y diversos modos de
vinculación con ellas.

2. Las tecnologías como construcción sociohistórica


para la organización y la emancipación.
Los/las invitamos a imaginar, por un momento, que están en un
aula del pasado, sin pantallas, sin internet. El docente habla, y los
estudiantes escuchan, con pizarras y tizas como artefactos
tecnológicos principales. Ahora, trasladen esa imagen al presente.
Hoy, dentro del aula nos encontramos con dispositivos digitales y
herramientas interactivas y con un flujo constante de información a
través de la red.

¿Se han detenido a pensar cómo llegamos aquí? ¿Cuánto y cómo


han evolucionado las tecnologías y las prácticas digitales? ¿Cómo
han transformado la educación?

5
Reflexionamos, a la una…

Para comprender mejor, mira este video que nos muestra el impacto de
las tecnologías en nuestro día a día.

El impacto de las tecnologías en la sociedad.

Mientras lo ves, reflexiona sobre cómo estas tecnologías han influido en


tu dinámica personal en el ámbito educativo.

Cuando hablamos de tecnologías, nos referimos a aquellos


sistemas y herramientas que la humanidad ha creado a lo largo de
la historia para mejorar y organizar sus interacciones y su vida.
Según Hugues (2008), estas tecnologías son construcciones sociales
que configuran a la sociedad con artefactos técnicos, normativos y
científicos destinados a resolver problemas complejos.

¿Qué significa esto realmente? Pensemos en la evolución de la


agricultura: pasamos de trabajar la tierra con las manos al uso de
arados y, más recientemente, a la siembra controlada y el riego
computarizado. Cada etapa refleja la búsqueda humana por
optimizar sus tareas con nuevas herramientas y procedimientos.
Las tecnologías son expresión del despliegue de la creatividad y
capacidad de innovación humanas.

Como se sabe, en la Sociedad de la Información actual, las


Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un
papel crucial en casi todos los aspectos de nuestra vida. Cobo
Romaní (2009) define las TIC como dispositivos que permiten editar,
producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre
diferentes sistemas de información. Pero no solo se trata de datos.
Son tecnologías que facilitan tanto la comunicación interpersonal
como la multidireccional, revolucionando cómo interactuamos y

6
colaboramos.

Es importante recordar que los dispositivos como computadoras,


Internet y teléfonos inteligentes, aunque hoy parezcan
omnipresentes, fueron inventos revolucionarios muy recientes que
han transformado con enorme celeridad nuestra cotidianidad. Sin
embargo, la misma rapidez e inmediatez que propusieron en la
cultura y la vida de nuestras sociedades actuales han llevado a
naturalizar estas tecnologías como parte indispensable del lazo
social, haciéndonos sentir “desconectados” sin un celular.

Pero ¿qué sucede si detenemos esta inercia? Las tecnologías no son


fenómenos naturales; son productos históricos que pueden ser
reconstruidos y reutilizados de nuevas maneras. Atribuirles el
progreso de la humanidad sin considerar el contexto social en el
que surgieron y se desarrollaron es reducir su impacto a simples
efectos visibles. Las tecnologías, como cualquier hecho social,
tienen historias complejas con intereses políticos y económicos
detrás.

En la era digital actual, la evolución tecnológica avanza a un ritmo


vertiginoso, transformando no solo la forma en que interactuamos
con la información, sino también la manera en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos. El desarrollo de Internet y su
evolución hacia plataformas más democráticas y participativas,
como la Web 2.0, 3.0 y 4.0 desafía las creaciones tecnológicas
tradicionales y promueve la construcción colectiva de contenidos.

Reflexionamos, a las dos…

Reflexiona sobre cómo estos cambios están afectando nuestro mundo


digital y hacia dónde nos dirigimos con estas modalidades.

¡La evolución de la Web desde la 1.0 hasta el futuro próximo!

7
Pensemos ahora en este mundo que habitamos, en el cual cada
aspecto de nuestra vida, desde la forma en que trabajamos hasta
cómo recibimos atención médica se encuentra atravesado por el
impacto de las tecnologías y actualmente por la revolución de la
Web 4.0 que se trae cambios radicales para todos los sectores en
los modos cotidianos de resolución de los problemas.

En el sector de la salud, la Web 4.0 ofrece una atención médica más


personalizada y accesible con sus plataformas y prácticas de
telemedicina: se puede consultar a un médico desde el hogar o
existen aplicaciones en los dispositivos portátiles que monitorean la
salud en tiempo real. Estas tecnologías mejoran nuestra calidad de
vida y hasta pueden salvar vidas.

En lo económico, aparecen nuevos modelos de negocio con la


economía colaborativa y de plataformas, basadas en datos,
servicios digitales y una práctica dinámica y accesible para usuarios
y productores o prestadores de servicios. Empresas como Airbnb y
Netflix han transformado la forma en que consumimos: viajes,
contenido audiovisual, etc.

Sin embargo, no todo es color de rosa. La digitalización plantea


serios desafíos éticos, como por ejemplo el problema de la
“uberización” del trabajo que supone deslocalización y precarización
de sus condiciones para los/as trabajadoras/as de plataformas y
muchas otras preguntas: ¿Quién tiene acceso a nuestros datos
personales? ¿Cómo aseguramos que los algoritmos no perpetúen
sesgos y discriminaciones? La ética en la era digital es una
conversación profunda que nos debemos en el ámbito educativo,
porque las decisiones que tomemos hoy definirán el futuro de
nuestra sociedad.

8
Es mucho lo que hemos logrado y mucho más lo que aún queda por
hacer. La Web 4.0 nos ofrece oportunidades sin precedentes, pero
también nos llama a actuar con responsabilidad. ¿Estamos
preparados para que este nuevo mundo digital se incorpore a
nuestras prácticas pedagógicas, para aprovechar sus beneficios y
también enfrentar y resolver sus desafíos?

Reflexionamos, a las tres…

Esta presentación digital explora estas tecnologías emergentes y su


impacto: https://www.youtube.com/watch?v=OrLM7awX5Ls

¿Lograremos que estos avances influyan positivamente en nuestras


prácticas educativas y en la emancipación personal y colectiva?

Hay varios temas que nos invitan a una discusión profunda


político-pedagógica: el software libre, los sistemas abiertos de
información, los blockchain y las learning machines, la inteligencia
artificial.

Por todo ello, es fundamental el registro de que las tecnologías son


herramientas construidas, no meros elementos disponibles en
nuestra existencia. Comprender su historia y contexto nos permite
utilizarlas de manera consciente y crítica, transformándose en
verdaderos motores de desarrollo y emancipación social.

Esta reflexión sobre cómo las tecnologías han influido en nuestras


vidas y en la sociedad debe estar presente en nuestras prácticas
educativas. También, la discusión sobre su uso y evolución
promoviendo un enfoque reflexivo y crítico que integre los avances
tecnológicos con los valores y necesidades de nuestra comunidad,
es fundamental.

9
3. La alfabetización digital es un derecho ciudadano.
En el módulo 5 de la nueva propuesta curricular se aborda el
siguiente contexto problematizador: “Desigualdades en la
disponibilidad, el acceso y la apropiación de las tecnologías como
herramientas de organización social”. La desigualdad en la
disponibilidad, acceso y apropiación de las tecnologías es una
realidad que afecta a muchos de nuestros estudiantes, como así
también a nosotros como educadores. Estas desigualdades tienen
un impacto profundo en la capacidad de las personas para
organizarse y participar en la sociedad. Vamos a explorar cómo
estas desigualdades se manifiestan y qué podemos hacer desde el
ámbito educativo para abordarlas.

En Buenos Aires, hemos visto un crecimiento significativo en el


sector tecnológico, sin embargo, aún enfrentamos desafíos
importantes. La brecha digital sigue siendo un obstáculo para
muchos de nuestros estudiantes y a veces también de los docentes.
Esto significa que muchas personas, especialmente jóvenes y
adultos mayores, no tienen acceso a las herramientas y
oportunidades que la tecnología puede ofrecer.

Además, la alfabetización digital es crucial para integrarse en la


sociedad actual, no solo se trata de saber leer y escribir, sino
también de comprender y analizar la información que se presenta a
través de diversos medios digitales. Sin embargo, aún enfrentamos
barreras para acceder a estas habilidades.

Imaginemos un estudiante de la EPJA en el corazón de Buenos


Aires, deseoso de aprender y descubrir el mundo. En su pequeña
comunidad, el acceso a internet es un lujo que muchos no pueden
permitirse. En su escuela, hay solo una computadora para
compartir entre muchos estudiantes, y cada vez que logra usarla, se
siente como si estuviera tocando una ventana al vasto universo del

10
conocimiento. Sin embargo, esta ventana se cierra rápidamente y
sus oportunidades de explorar se desvanecen.

Ahora pensemos en un adulto mayor, que ha vivido su vida


trabajando arduamente con sus manos, sin nunca haber tocado un
teclado. Este adulto siente que el mundo ha avanzado dejándolo
atrás. Las aplicaciones bancarias, las citas médicas en línea y hasta
mantenerse en contacto con familiares y amigos se han vuelto
tareas imposibles. Para ellos, la tecnología es un idioma
desconocido, y no saben por dónde empezar a aprender.

La brecha digital en Argentina es una cuestión de oportunidades de


acceso a dispositivos o internet, con desigualdades de acuerdo a los
contextos. Según el informe de la Dirección Nacional de
Ciberseguridad, cerca del 30% de los hogares argentinos no cuenta
con acceso a internet. En áreas rurales, esta cifra es aún mayor.
Esto crea un abismo entre quienes pueden acceder a las
herramientas digitales y quienes no, limitando sus posibilidades de
educación, trabajo y desarrollo personal.

Por otro lado, la apropiación del mundo digital no solo afecta a los
adultos mayores; también es una barrera para muchos jóvenes y
adultos que, aunque pueden tener acceso a dispositivos, no tienen
la formación necesaria para usarlos eficazmente. Estudios del
INDEC muestran que el 40% de los argentinos con acceso a internet
no posee habilidades digitales básicas. Esto significa que tareas
simples como enviar un correo electrónico, buscar información en
línea o usar herramientas de colaboración digital son muy
complejas para una gran parte de la población.

Por lo tanto, la brecha digital se refiere a, por lo menos tres


aspectos de la desigualdad sobre los sectores de los que venimos
hablando.

1) El primero, referido a la posibilidad o imposibilidad que

11
determinadas personas y colectivos tienen para acceder
materialmente a las tecnologías.

2) El segundo, referido a la apropiación de las prácticas digitales,


sucede cuando, aun teniendo acceso a las tecnologías, no son
utilizadas debido otros factores tales como: motivación interna y
grado de satisfacción sobre las mismas; niveles de formación
para acercarse a las mismas; escaso dominio idiomático para
ingresar a determinados sitios o tecnologías.

3) Un tercer aspecto de la brecha digital, refiere al uso de las


tecnologías y prácticas digitales considerando el rol protagónico
de las personas, en tanto ciudadanos que participan en la
misma y en la construcción de sus productos.

Es interesante comparar este concepto de brecha digital con el de


pobreza digital que examina las diferencias sociales en el uso de las
tecnologías desde un punto de vista multicausal. Como señalan
Benitez Larghi et al (2011):

La pobreza digital puede asumir formas que exceden a las


restricciones económicas o barreras físicas para el acceso. Las
barreras generacionales y la educación aparecen como variables
muy importantes. Desde esta perspectiva, un pobre digital no es
necesariamente un sinónimo de pobre económico. Algunas
personas que no serían clasificadas como pobres por sus
condiciones, pero que, al carecer de los conocimientos mínimos
indispensables para el uso de las TIC, resultan pobres digitales.
(pág.9).

Acceso universal a la alfabetización digital

12
La lectura del documento Acceso universal a la alfabetización digital.
Políticas, problemas y desafíos en el contexto argentino nos ayuda a
ampliar la comprensión de la problemática.

Para trabajar juntos/as sobre la brecha digital y asegurarnos de que


todos tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios
para prosperar en el mundo digital, nos preguntamos inicialmente:

● ¿Qué opinan sobre este tema?

● ¿Cómo podríamos abordar el contexto problematizador del


módulo 5 para que surjan situaciones problemáticas a resolver en
función a las desigualdades en la disponibilidad, el acceso y la
apropiación de las tecnologías como herramientas de
organización social en nuestros entornos?

● ¿Cómo podemos incluir las tecnologías y prácticas digitales para


lograr verdaderos proyectos de acción junto a nuestros
estudiantes?

Los invitamos a recuperar estas preguntas y hacer un listado con de los


temas que abordarán con los estudiantes para trabajar el contexto
problematizador del módulo 5 a partir del documento leído, el mismo
será insumo para el trabajo final de la clase.

Es fundamental que abordemos esta brecha/pobreza y el


analfabetismo digital con acciones concretas. No se trata solo de
enseñar a usar una computadora; se trata de abrir puertas a nuevas
oportunidades, de permitir que todos puedan participar
plenamente en la sociedad moderna. Es hora de que cada uno/una
de nuestros estudiantes puedan explorar el vasto universo del
conocimiento sin limitaciones, y que cada joven, adulto y adulto
mayor pueda sentirse parte del mundo digital, con confianza y
autonomía.

13
En el ámbito educativo, es vital entender que la alfabetización digital
no solo se refiere a la capacidad de usar una computadora, un
dispositivo móvil o navegar por internet. Es mucho más que eso.
Significa comprender cómo buscar información de manera crítica,
comunicarse efectivamente en entornos digitales, y participar de
manera segura y ética en la red. La educación tiene un papel central
en garantizar que la alfabetización digital sea vista como un derecho
ciudadano. Los docentes deben estar preparados para enseñar
estas habilidades de manera inclusiva, utilizando metodologías que
integren la tecnología en el proceso de aprendizaje. Es esencial que
las instituciones educativas fomenten una cultura de aprendizaje
continuo y adaptación tecnológica.

4. Las tecnologías y las prácticas digitales en la vida


cotidiana.
En la EPJA como bien sabemos es característico contar con aulas
totalmente compuestas por estudiantes diversos, llena de jóvenes,
adultos y adultos mayores. Cada uno de ellos tiene una relación
diferente con la tecnología. Para algunos, los dispositivos digitales
son herramientas cotidianas, tan esenciales como respirar. Para
otros, son nuevos territorios que explorar, llenos de promesas y
desafíos.

Para los jóvenes, las tecnologías son casi una extensión natural de
su ser. Nacidos en la era digital, manejan dispositivos con destreza y
agilidad. Redes sociales, aplicaciones móviles y plataformas de
streaming forman parte integral de su vida diaria. Este grupo a
menudo representa el lado positivo de la tecnología: la capacidad
de conectarse, aprender y crear sin fronteras.

En contraste, los adultos están en una posición intermedia. Muchos


de ellos han sido testigos del nacimiento y la rápida evolución de la

14
tecnología. Algunos abrazan con entusiasmo las nuevas
herramientas, utilizándose para mejorar su desempeño laboral y
mantenerse al día con las tendencias. Otros, sin embargo, pueden
sentirse abrumados por el ritmo vertiginoso del cambio, luchando
por mantenerse al día en un mundo digital que no para de
evolucionar.

Los adultos mayores, por otro lado, enfrentan mayores desafíos en


la adopción de tecnologías. Para muchos, la idea de aprender a usar
una computadora o un teléfono móvil puede ser intimidante. Sin
embargo, aquellos que logran superar estas barreras encuentran
un nuevo mundo de posibilidades a su alcance: desde la capacidad
de conectarse con familiares lejanos hasta el acceso a información y
servicios que antes eran inaccesibles.

Cruzando estas prácticas generacionales con la situación social,


apelamos a Benitez Larghi et al (2011) que distingue en la práctica:

● “pobres digitales extremos” que sólo tienen acceso a radio y


televisión y no acceden a telefonía e Internet;

● “pobres digitales”, que tienen acceso a radio, televisión y


telefonía (fija o móvil), pero no acceden a Internet con
frecuencia;

● “pobres conectados” que poseen servicio de telefonía y


acceden a Internet, pero sólo usan correo electrónico, chat o
buscan información;

● “ricos digitales” que tienen un uso activo de Internet:


compran y/o venden, publican o difunden información, usan
los servicios gubernamentales o hacen trámites en la web
(Barrantes, 2007).

La alfabetización digital tiene el poder de transformar vidas de


personas de todas las edades, haciéndolas más autónomas,

15
informadas y conectadas. Permiten acceder a información en
tiempo real, facilitando la educación y el desarrollo personal. Al
adquirir habilidades digitales, las personas pueden acceder a una
amplia gama de nuevas oportunidades educativas, laborales y
sociales y empoderándolas para participar plenamente en la
sociedad moderna. Es que las tecnologías tienen el poder de liberar
a los individuos, brindándoles nuevas formas de participar en la
sociedad. La posibilidad de conectarse con otros y compartir
experiencias también fortalece el sentido de comunidad y
pertenencia.

Podríamos enmarcar a quienes conforman los grupos de


estudiantes en diversos modos de vinculación con la tecnología:

● Los jóvenes: Utilizan las tecnologías para expresarse,


conectarse con amigos y acceder a recursos educativos. Son
nativos digitales que crecen en un entorno de constante
innovación.

● Los adultos: Ven las tecnologías como herramientas para


mejorar su productividad y mantenerse actualizados. Pueden
enfrentar una curva de aprendizaje, pero suelen adaptarse y
aprovechar las ventajas tecnológicas en su vida profesional y
personal.

● Los adultos mayores: Inicialmente pueden enfrentar


resistencia, pero con apoyo y formación adecuada,
descubren cómo la tecnología puede enriquecer sus vidas,
facilitando la comunicación y el acceso a servicios.

Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las


tecnologías

16
Te invitamos a ver este video de Inés Dussel en el cual se aborda la
interacción entre la inclusión digital y la tecnología en la educación,
reflexiona sobre cómo las tecnologías pueden ofrecer diferentes
posibilidades que a veces están en conflicto y generan tensiones.
Dussel nos invita a considerar en qué consiste la inclusión digital y
cómo las tecnologías pueden ser vistos como artefactos o medios que
presentan diversas oportunidades y desafíos en las escuelas

El video también explora las tensiones y los desafíos que surgen al


integrar la tecnología en el ámbito educativo, y cómo estas tensiones
pueden ser investigadas y comprendidas para mejorar la inclusión
digital.

Inés Dussel - "Reflexiones sobre las posibilidades en conflicto de las


tecnologías" - YouTube

5. A modo de cierre.
En esta clase nos adentramos en un recorrido sobre el desarrollo
tecnológico como una construcción social, en donde las Tecnologías
y Prácticas digitales representan nuevos entornos y artefactos
culturales que tienen una función práctica y simbólica en la vida de
las personas, asociados a procesos económicos, tecnológicos,
culturales, sociales y políticos. Luego planteamos el sentido que le
debemos dar al contexto problematizador del módulo 5 desde una
perspectiva de analizar la brecha y el analfabetismo digital desde la
mirada de nuestro sujeto educativo. Y por último podríamos
concluir que, para los jóvenes, la tecnología significa libertad de
expresión y acceso a un vasto conocimiento. Les permite ser
creativos y colaborar con otros, sin importar las distancias físicas.
Para los adultos, las tecnologías son herramientas que les permiten
mejorar su eficiencia laboral y desarrollar nuevas habilidades.
Pueden acceder a cursos en línea, seguir aprendiendo y

17
mantenerse competitivos en un mercado laboral en constante
cambio. Y para los adultos mayores, la tecnología ofrece un medio
para mantener la independencia y la conexión social. Les permite
acceder a servicios de salud, mantenerse en contacto con sus seres
queridos y participar en actividades comunitarias.

En sintesis, la alfabetización digital no es solo una habilidad; es un


derecho. Es esencial para garantizar que todos, sin importar su
edad, tengan la oportunidad de aprovechar las ventajas del mundo
digital. La educación cumple un rol fundamental para la formación
en habilidades digitales, asegurando que todos puedan participar
plenamente en la sociedad moderna.

Reflexionar sobre estas representaciones y modos de vinculación


con la tecnología nos remite a preguntarnos ¿Cómo podemos, como
educadores, garantizar que cada estudiante tenga acceso a las
herramientas y conocimientos necesarios para navegar en este
mundo digital desde la Propuesta curricular de Nivel Secundario de
la EPJA? Este es un tema que abordaremos en la próxima clase: “Las
tecnologías y las prácticas digitales en los procesos de enseñanza y
aprendizaje”.

Registros para pensar el contexto problematizador del


módulo 5

Les proponemos completar esta clase recogiendo insumos trabajados


en la clase:

● Abordar el listado construido a partir de la lectura del documento


titulado Acceso universal a la alfabetización digital.
Políticas,problemas y desafíos en el contexto argentino.

18
● A partir de dicho listado generar, a través de un formulario Google,
una encuesta a sus estudiantes que les permita indagar cuales son
las problemáticas que les interesaría abordar a ellos.

Acá te dejamos un tutorial cómo realizarlo: Cómo usar GOOGLE FORMS


[ formularios paso a paso ]

Cada parte de este trabajo se entrega en este espacio de la siguiente


manera:

1) Subir el listado

2) Y debajo del mismo se sube el link al formulario pensado para


indagar los intereses de las/los estudiantes.

6. Referencias.

Bibliográficas

Barrantes, R. (2007). Análisis de la demanda por TICs ¿Qué es y cómo


medir la pobreza digital? DIRSI, pág 5-9.

Bearzotti, L. A. (2024). Imaginarios tecnológicos y apropiación de


tecnologías digitales en Educación de Jóvenes y Adultos en
pandemia. De Prácticas Y Discursos, 13(22).
https://doi.org/10.30972/dpd.13227825

Benitez Larghi, S.; Aguerre, C.; Calamari, M.; Fontecoba, A.;


Moguillansky, M. y Ponce de León, J. (2011). De brechas,
pobrezas y apropiaciones. Juventud, Sectores populares y TIC en
la Argentina, en Versión. Estudios de Comunicación, Política y
Cultura, (27): 1–24.

Cobo Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información.


Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad
del conocimiento. Zer 14-27, pág. 295-318

19
Guzzo, M. del R. (2024). Vejeces, tecnologías digitales y pandemia: sobre
las (im)posibilidades de conexión en el aislamiento social. De
Prácticas Y Discursos, 13(22).
https://doi.org/10.30972/dpd.13227759

Hughes, T. (2008) “La evolución de los sistemas tecnológicos”, en H.


Thomas, y A. Buch (Coords.): Actos, actores y artefactos:
Sociología de la tecnología, Bernal, Buenos Aires, pág. 101-146

Larghi, S. B. (2024). Desigualdad digital durante la pandemia: un


enfoque de las experiencias de las familias de sectores
populares de la provincia de Buenos Aires. De Prácticas Y
Discursos, 13(22). https://doi.org/10.30972/dpd.13227821

Documentos:

Dirección General Cultura de Educación. Dirección de modalidad de


educación de personas jóvenes, adultas y adultas mayores.
Propuesta curricular para la educación Secundaria. Disponible en
https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-12/Adultos
.pdf

Licencia Creative Commons

Autores: Lois María de las Mercedes, Gabriel Locarnini y Equipo


curricular de la Dirección de Modalidad de Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultos Mayores y Equipo de la Dirección de Formación
Docente Permanente - Dirección Provincial de Educación Superior y
Dirección de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, DGCyE.
Provincia de Buenos Aires (2024).

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

20

También podría gustarte