Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15
ESTATUTO ORGANICO
Artículo 1. (CONSTITUCION).- De acuerdo a lo previsto en la acta de
fundación, se constituye la ASOCIACION TINKUY WASI el 15 de agosto del 2015, la asociación se constituye desde el momento de su fundación garantizando por el Art. 21 N° 4 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el amparo de lo establecido en el Art. 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, y 66 del Código Civil boliviano y demás noemas que rigen la constitución y funcionamiento de entidades de esta naturaleza. Articulo 2. (DENOMINACION).- De acuerdo a lo previsto en el acta de fundación se constituye la asociación bajo la denominación ASOCIACIÓN TINKUY WASI, para facilitar nuestra identidad ante el gobierno Autónomo Municipal de Achocalla, ante el gobierno autónomo departamental de La Paz, ante el Gobierno Nacional y ante las instituciones públicas y privadas del Estado Plurinacional de Bolivia. Articulo 3. (NATURALEZA).- La asociación como persona colectiva de derecho privado, es de naturaleza civil, sin fines de lucro, no gubernamental, autónoma, con capacidad jurídica y capacidad de obrar dentro de los límites fijados por los fines que determinaron su constitución Articulo 4. (DOMICILIO).- La ASOCIACION TINKUY WASI fija su domicilio especifico en la sub alcaldía del distrito 9 del municipio de Achocalla, de la Urbanización Unión Progreso, del municipio de Achocalla de la Provincia murillo del Departamento de la Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. El directorio podrá, en su caso, modificar dicho domicilio. Articulo5. (DURACION DE LA ENTIDAD).- La asociación tiene un plazo indefinido de duración, solo podrá extinguirse y liquidarse en los casos expresamente señalados por la ley y los estipulados en el presente estatuto. Articulo 6. (CAMPO DE APLICACIÓN DEL ESTATUTO).- El presente estatuto regula la organización, el funcionamiento de la asociación y todas las relaciones jurídicas que establece con personas colectivas e individuales, públicas y privadas, instituciones públicas y privadas con estricta sujeción a las disposiciones legales del estado Plurinacional de Bolivia. Así mismo la presente asociación, declara expresamente dar cumplimiento y regirse por lo establecido en el Art. 2 de la ley 045 contra el racismo y toda forma de discriminación, como también a lo determinado a la ley 348, ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. CAPITULO II PRINCIPIO, VALORES Y OBJETIVOS Articulo 7. (PRINCIPIOS).- LA ASOCIACON TINKUY WASI, adopta como principios generales, éticos y morales lo establecido en la ley N° 348 y la Ley N° 045. 1. La Ley N° 348, Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, Art 4 (Principio y Valores) de: 1) Vivir Bien: es la condición y desarrollo de una vida integra material, espiritual y física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza. 2) Igualdad. El estado garantiza la igualdad real y efectivas entre mujeres y hombres, el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquiera otra índole. 3) Inclusión. Tomar en cuante la cultura y origen de las mujeres, para adoptar, implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos, asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos para su protección. 4) Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario, digno y preferencial, con respeto, calidad y calidez. 5) Complementariedad. La comunión entre mujeres y hombres de igual o similar diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordancia amistosa y pacíficamente. 6) Armonía. Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres y con la madre tierra. 7) Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil, pertenencia un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual, procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier otra; tendrá acceso a la protección y acciones que esta ley establece, en todo el territorio nacional. 8) Equidad social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y redistribución de los productos y bienes sociales. 9) Equidad de Género. Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres. 10)Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y resuelve los conflictos mediante el dialogo y el respeto entre las personas. 11) Informalidad. En todos los niveles de la administración pública destinada a prevenir, atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, no se exigiré su cumplimiento de requisitos formales o materiales que entorpezcan el proceso de restablecimiento de los derechos vulnerados y a sanción a los responsables. 12)Despatriarcalización. A efectos de la presente ley, la despatriarcalización consiste en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional, para la visibilizarían, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la transformación de la estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y comportamientos desiguales de poder. Dominio, exclusión opresión y explotación de las mujeres por los hombres. 13)Atención Diferenciada. Las mujeres deben de recibir la atención que sus necesidades y circunstancias específicas demandes, con criterios diferenciados que aseguren el ejercicio pleno de sus derechos. 14)Especialidad. En todos los niveles de la administración pública y en especial aquellas de atención, protección y sanción en casos de violencia hacia las mujeres, las y os servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz. 2 La Ley N° 045, ley contra el racismo y toda forma de discriminación, Art. 2 (Principios Generales) de: 1. Interculturalidad.- Entendida como la interacción entre las culturas, que se constituyen como instrumentos para cohesión y convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones para la construcción de relación de igualdad equidad de manera respetuosa. 2. Igualdad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho. El estado promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y efectiva adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada que valoren la diversidad, con el objetivo de lograr equidad y justicia social, considerando condiciones equitativas, específicas para el goce y ejercicio de, los derechos, libertades y garantías reconocidas en la constitución Política del Estado, leyes nacionales y normativa internacional de derechos humanos. 3. Equidad. Entendida como el reconocimiento a la diferencia y el valor social equitativo de las personas para alcanzar la justicia social y el ejercicio pleno de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales 4. Protección. Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra el racismo y toda forma de discriminación, de manera efectiva y oportuna en sede administrativa y/o jurisdiccional, que implique una reparación o satisfacción justa y adecuada por cualquier daño sufrido como consecuencia del acto racista y/o discriminatorio CAPITULO III OBJETIVOS Y FINES DE LA ASOCIACION Articulo 8. (OBJETIVO GENERAL).- La Asociacion Tinkuy Wasi tiene como objetivo general: proteger, unir, organizar y representar a todos sus asociados y asociadas, quienes se dedican a las artes escénica, artes plásticas, artes musicales gestión de proyectos sociales ambientales y culturales, como principal medio de vida, promoviendo actividades destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los asociados y su entorno social a través de la promoción de cursos talleres encuentros, festivales, viajes y la gestión de proyectos ambientales sociales educacionales y formación artística, así como la defenza mancomunada de los interés sociales y los derechos de sus asociados y asociadas y entre otras actividades. Articulo 9 (OBJETIVOS ESPECIFICOS).- La Asociación Tinky Wasi tiene los siguientes objetivos específicos. a) Asumir la defenza de sus asociados y asociadas ante cualquier tipo de exceso de discriminación o agresión contra sus derechos b) Promover y canalizar financiamientos, donaciones, préstamos ante entidades públicas, privadas y nacionales, así como en entidades financieras para la consecución de los objetivos, previo conocimiento y aprobación de la asamblea general. c) Gestionar proyectos en instituciones públicas como el municipio la gobernación, el gobierno central e instituciones privadas para el cumplimiento del objetivo de la asociación. d) Beneficiar a los asociados ya asociadas con proyectos y actividades destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los y las asociadas y su entorno. e) La asociación gestionara cuantas actividades y proyectos sea necesaria para mejorar la calidad de vida. f) Gestionar con autoridades competentes la estabilidad y la conservación de las líneas de acción de la asociación, saliendo en defenza en todos los conflictos, reclamos y problemas que se presenten dentro de la asociación g) Gestionar entre autoridades competentes las firmas de convenio sujeto a la ley municipal. h) Defender los derechos de todos los y las asociadas inscritos legalmente. i) Defender todos los derechos y beneficios que otorga la actual constitución política de estado y otras disposiciones legales, así como las garantías constitucionales que ampara a este tipo de asociaciones. j) Promover la realización de seminarios talleres técnicos y otros que permitan elevar el nivel cultural, social, ambiental y educacional en relación con las actividades que desarrollan. Articulo 10 (FINES DE LA ASOCIACION).- La Asocaicon Tinkuy Wasi, tiene como fin alcanzar su auto sostenibilidad organizativa como asociación y contribuir al desarrollo de los asociados y asociadas cumpliendo con los objetivos trazados y la defenza mancomunadas de los intereses sociales y los derechos de las y los asociados CAPITULO IV DE LOS ASOCIADOS. Articulo 11. (ASOCIADOS).- Son asociados y asociadas de la asociación los asociados y asociadas fundadores y los asociados activos. Articulo 12 (ASOCIADOS FUNDADORES).- Son fundadores, los que han constituido la asociación y figuran en el acta de fundación, ellos tienen derecho a participar con voz y voto en las asambleas generales. Articulo 13- (ASOCIADOS ACTIVOS).- Se llamara asociados asociadas activos a aquellas que habiendo solicitado su incorporación y han sido aceptadas por la aprobación del directorio y la asamblea, y participen activamente en el desarrollo de la asociación. Estos tienen derecho a participar con voz y voto en las asambleas generales. Articulo 14 (ADMISION DE LOS ASOCIADOS).- Pueden ser asociados y asociadas de la asociación , todas las personas dedicadas a actividades relacionadas a la asociación y comprometidos con los objetivos y principio de la asociación, establecidas en el estatuto orgánico y reglamento interno Articulo 15. (REQUISITOS PARA SER ASOCIADOS).- Para ser asociados (as) de la asociación debe de cumplir los siguientes requisitos fundamentales. a) Presentar una solicitud escrita dirigida al secretario/a general detallando sus motivos e intereses para pertenecer a la asociación, una vez recibida la solicitud, el directorio de reunión analizara y aprobara las solicitudes de acuerdo a lo establecido en el presente estatuto y su reglamento interno. b) Tener más de 18 años en el momento de solicitud de admisión. c) Pagar el aporte de admisión establecido en asamblea general d) Conocer los estatutos y reglamentos de la asociación. Articulo 16. (EXCLUSION DE LOS ASOCIADOS Y ASOCIADAS).- Se puede perder la condición de asociado (a) por las siguientes causales. a) Por retiro voluntario b) Por faltas graves en contra de la asociación c) Por incumplimiento de los acuerdos de las resoluciones aprobadas en la asociación. d) Por abandono de la asociación por más de tres meses. e) Por fallecimiento del asociado (a) siempre y cuando no tenga familiares y si es que tuviera algún familiar podrá sustituir f) Por expulsión del asociado por razones fundamentadas g) Por disolución de la asociación Articulo 17. (DERECHOS DE LOS ASOCIADOS).- Todos los asociados (as) tienen derecho a: a) Participar en voz y voto de las asambleas generales ordinarias y extraordinarias b) Elegir y ser elegido para formar parte del directorio de la asociación c) Proponer por escrito las sugerencias que crean oportunas. d) Participar activamente en el programa y actividades de la asociación e) Beneficiarse con los servicios y cooperaciones que logre la asociación. f) Pedir información económica, operativa y otros de la asociación g) Recibir información sobre las actividades relacionadas con la asociación h) Ejercer control social a través de las comisiones especiales creadas en la asamblea i) Participar en cursos talleres de capacitación que organice u/o patrocine la asociación j) Proponer la elaboración de proyectos que se consideran prioritarios k) Elaboración de proyectos que se consideren prioritarios l) Exigir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas y acciones programadas por el directorio m) Disfrutar de todos los derechos que como asociado de la asociación le corresponde, según lo establecido por los organismos y leyes competentes y por las normas de régimen interior n) Recibir protección y defenza de su interés a cualquier agravio. Articulo 18. (OBLIGACIONES DE LOS ASOCIADOS).- los asociados (as), en el marco del presente estatuto tendrán las siguientes obligaciones. a) Conocer, cumplir y hacer cumplir las disposiciones del estatuto orgánico, reglamento interno y las decisiones adoptadas por la asamblea general. No pudiendo obrar por cuenta propia ni aislamiento en asuntos de la asociación. b) Participar de las asambleas generales ordinarias, extraordinarias y reuniones que convoque el directorio con puntualidad. c) Realizar tareas que puedan ser encomendadas como cargos, comisiones y otras designadas por la asamblea general y/o directorio. d) Cuidar y conservar los bienes patrimoniales de la asociación y ser leales a la institución. e) Denunciar actos de corrupción cometidos por miembros de directorio en función, presentado dicha denuncia en asamblea general. f) Participar activamente en los talleres, seminarios, congresos y orto organizados por la asociación. g) Pagar de forma mensual y en plazo establecido las cuotas, aportes según acuerdo firmado en la asamblea general. h) Cooperación, solidaria y respeto entre los asociados (as) y el directorio. i) Trabajar para el cumplimiento de los objetivos de la asociación. j) Cooperar y ser solidario y salir en la defensa cuando un asociado (a) o algún miembro del directorio es amedrentado, calumniando falsamente dentro de la asociación por otras personas fuera de la asociación. Articulo 19. (ELECCION DEL DIRECTORIO DE LA ASOCIACIO).- El directorio de la asociación es el órgano que representa y dirige las acciones de la asociación y son elegidos democráticamente con la participación y representación de cada uno de los asociación y asociadas afiliadas en una asamblea general. Los elegidos ejercerán sus funciones ad – honorem en beneficio de la asociación y se los elegirá gradualmente. Articulo 20 (CONFORMACION DEL DIRECTORIO). - El directorio de la asociación se conforma de la siguiente manera: 1) SECRETARIO (A) GENERAL. 2) SECRETARIO (A) DE RELACIONES 3) 3.SECRETARIO (A) DE HACIENDA. 4) SECRETARIO (A) DE ACTAS 5) SECRETARIO (A) DE CONFLICTOS. 6) 1er (A) VOCAL. 7) 2Do (A) VOCAL 8) PORTA ESTANDARTE Articulo 21. (TIEMPO DE GESTION DEL DIRECTORIO). - el directorio elegido tendrá una duración gestión de 2 años calendario desde el momento que sean posesionados. Articulo 22 (REQUISITOS PARA SER ELEGIDO COMO DIRECTORIO). - La elección de los miembros del directorio está sujeta al cumplimiento de las siguientes disposiciones o requisitos conforme a las leyes vigentes. a) Se asociado activo dentro de la asociación b) Estar al día con sus aportes y cuotas. c) Ser mayor de edad acuerdo a las leyes vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia. d) Tener honorabilidad, solvencia moral y buena conducta. e) No tener sentencia ejecutoria en la justicia ordinaria, ni registrar antecedentes penales y policiales. f) No tener cuentas pendientes en la asociación g) No haber intentado dividir o haber cometido daño a la asociación Articulo 23 (CESASION DE FUNCIONES).- Los miembros del directorio legalmente elegidos cesaran de sus funciones bajo las siguientes causales. a) En caso de muerte. b) En caso de impedimento o invalidez previo certificado medico c) En caso de tener sentencia condenatoria ejecutoria o por una resolución de la asamblea general por causas injustificadas d) Por abandono injustificado de sus funciones por más de cuatro reuniones del directorio. e) Por revocatoria de mandato reuniones del directorio. Articulo 24 (DE LA RELECCION).- Los miembros del directorio podrán ser relegidos o ratificados en sus cargos de acuerdo a los resultados logrados por una gestión similar al de la elección de una asamblea Articulo 25. (DE LA REVOCATORIA) .- Los miembros del directorio podrán ser revocados de sus cargos en caso de cometer faltas muy graves dentro de la asociación en una asamblea. Artículo 26. (CAUSALES DE LA REVOCATORIA).- Las causales de revocatoria son las siguientes. a) Cuando traicione los intereses de la asociación b) Por incumplimiento total de sus obligaciones y responsabilidades c) Por exponer a la asociación en riesgo, por negligencia actuación tardía ante una emergencia d) Cometer delitos penados por la justicia ordinaria e) Por malversación de fondos de la asociación y otros f) Por utilizar los bienes de la asociación en beneficio personal g) Pr cometer actos de corrupción h) Por conducta y actividades inmoral en el ejercicio de su mandato i) Por atribuirse cargos jera jicos ajenos al estatuto orgánico y reglamento interno. Articulo 26. (ATRIBUCIONES DELDIRECTORIO).- Son atribuciones y obligaciones del directorio. a) La representación legal por intermedio de su secretario general, entre personas naturales, jurídicas, instituciones públicas y privadas, cuando las circunstancias así lo requieran. b) Convocar y presidir las asambleas generales ordinarias y extraordinarias. c) Ejercer la dirección general de la asociación. d) Hacer cumplir las sanciones establecidos en la asociación. e) Fijar las cuentas de inscripción, mensuales y extraordinarias f) Administrar y realizar la gestión general de la asociación, preservando sus bienes e interés g) Defender de los intereses sociales y los derechos de los asociados (as) h) Presentar informe anual de sus actividades a la asamblea general. Artículo 28. (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (A) GENERAL).- el secretario (a) general es el representante legal de la asociación ante las correspondientes instituciones públicas y privadas, ante autoridades civiles, estatales, militares, policiales, sindicales y otras, siendo sus atribuciones como ser. a) Llamar a reuniones o asambleas ordinarias, extraordinarias y del directorio. b) Informar de las actividades. c) Asistir a las asambleas generales cuando será convocada por entes matrices, instituciones públicas y privadas. d) Velar por el cumplimiento de los objetivos fines y estatuto orgánico de la asociación e) Coordinar con el directorio para toda actividad de la asociación. f) Firmar y suscribir acuerdos con las instituciones para el bien de la asociación g) Gestionar recursos en beneficios de la asociación h) Gestionar proyectos de desarrollo con instituciones públicas, como municipio, gobernación, gobierno central y otras instituciones que ayudan. i) Decretar y firmar las órdenes de pago del movimiento económico de la asociación y registrar su firma en las cuentas bancarias conjuntamente con la secretaria de haciendas. j) Presentar el informe de labores de la gestión cumplida al nuevo directorio posesionado Articulo 29. (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (A) DE RELACIONES). - son atribuciones del secretario (a) de relaciones los siguientes. a) Presidir y representar conjuntamente con el secretario general a la asociación en todos los actos que fuera necesario. b) Cumplir y respetar el Estatuto Orgánico establecido. c) Velar por el cumplimiento de los objetivos fines de la asociación. d) Reemplazar al secretario general en caso de que tenga impedimento por razones de fuerza mayor. e) Asistir a asambleas generales ordinarias y extraordinarias sin faltas. f) Mantener comunicación permanente con los demás secretarios (as) de la asociación para coordinar las actividades g) Mantener comunicación con los representantes d otras organizaciones o asociaciones afines h) Gestionar en instituciones públicas o privadas para la atención medica de los asociados (as) i) Cumplir con las actividades designadas por la asamblea general Articulo 30 (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (a) DE HACIENDA).- El secretario (a) de hacienda se encargara de la administración y manejos de los fondos de la asociación, siendo sus atribuciones los siguientes. a) Cumplir el recojo de aportes, cuotas fijado en la asociación. b) Rendir informes económicos como demanda el estatuto orgánico c) Llevar en orden los aportes de ingresos de la asociación d) Conservar y cuidar los fondos y bienes de la asociación e) Realizar la rendición del manejo económico al finalizar su cargo f) Entregar a su sucesor el manejo económico, legalmente saneado en asamblea general en detalle de todos los bienes bajo documentación al secretario de hacienda entrante. g) Tendrá bajo su exclusiva responsabilidad la custodia de los documentos de la asociación y bienes patrimoniales de la asociación. h) Depositar los fondos de la asociación en una cuenta bancaria a nombre de la asociación y controlar su movimiento conjuntamente con el secretario (a) general i) Elaborar el presupuesto de cada gestión y poner en consideración del directorio y de la asamblea general para su aprobación. j) Llevar el control del movimiento económico de la asociación en los libros de contabilidad señalados por ley, anotando los ingresos y egresos. k) Emitir recibo por todo ingreso que se efectué a la asociación. l) Tener un inventario de bienes a la asociación. m) Entregar el balance general y lista de inventarios de bienes e la asociación la finalización de si gestión al sucesor. n) Ejercer el manejo y control de caja chica y al finalizar el año dar rendición y cuentas. Articulo 31 (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (A) DE ACTAS). - las atribuciones del secretario (a) de actas son las siguientes. Las atribuciones del Secretario (a) de Actas son las siguientes: a) Llevar en orden el libro de actas b) Redactar actas de las asambleas que se realizan c) Presentar informe de actas anteriores en cada asamblea d) Llevar adelante el control de asistencia de los asociados (as) en las asambleas. e) Recepcionar las invitaciones y solicitudes dirigidas a la asociación. f) Cumplir y hacer cumplir el estatuto orgánico de la asociación g) Cumplir con las actividades asignadas por las asambleas h) Mediar y buscar solución conforme a su cargo en los diferentes problemas internos que pueda existir entre asociados /(as) y en caso necesario solicitar la intervención del secretario de general, para evitar que el conflicto no llegue ante las autoridades competentes i) En caso de intervenir ante los problemas ante las autoridades correspo0ndientes de ley en representación de los asociados (as), informar en la asamblea general de sus intervenciones y de cómo se está llevando el problema. Artículo 32. (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO (a) DE CONFLICTOS).- Son atribuciones del secretario (a) de conflictos los siguientes. a) Recepcionar demandas y denuncias de los asociados y asociadas por escrito. b) Citar a los demandados y demandantes con anticipación suficiente para buscar solución a los conflictos. c) Buscar y dar soluciones a los diversos conflictos que se presenten en la asociación en coordinación con el secretario (a) general y el directorio. d) Procesar, verificar y sancionar las desobediencias de manera imparcial justamente con el directorio. e) Orientar a los asociados (a) y dar consejos de buena conducta y convivencia. f) Conciliar a las personas en conflicto seguir las costumbres que se practiquen en la asociación. g) Participa en la comisión para la solución de los diversos problemas. h) Los delitos penales remitir directamente a la justicia ordinaria. i) Organizar el comité de huelga en caso de conflictos graves, paros, movilizaciones, concentraciones y marchas convocadas por los entes matrices siempre y cuando sea por el bien de la asociación. j) Pasar lis de asistencia de los asociados asociadas que participan en las marchas, paros y movilizaciones. k) Llevar un estricto control, a la vez dar un informe de los inexistentes. l) Gestionar, organizar y proveer acciones de prevención en coordinación con la fuerza pública. Articulo 33 (ATRIBUCIONES DEL 1ER (A) VOCAL Y 2do(A) VOCAL).- Son atribuciones los siguientes. a) Repartir los comunicados, citaciones, convocatorias y otros con anticipación. b) Representar a la asociación junto con las demás autoridades de la asociación en actividades sociales y culturales. c) Cumplir con las tareas asignadas por el directorio. d) Alistar la sede para reuniones, asambleas y otros e) reemplazar a los secretarios en caso de ausencia, menos al secretario general. f) Colaborar con la logística para los eventos que realice o participe la asociación. g) Hacer conocer las convocatorias para las asambleas ordinarias, extraordinarias y reuniones del directorio y actividades de la asociación, citaciones, circulares y otras similares con anticipación de 24 horas. Articulo 34 (ATRIBUCIONES DEL PORTA ESTANDARTE).- Son atribuciones del porta estandarte los siguientes. a) Participar en actividades cívicas, culturales, como en aniversarios de la asociación, del municipio, del departamento y de la patria portando el estandarte nacional de la asociación. b) Recabar el numero ara los desfiles, marchas y otros de la asociación. c) Cuidar y conservar el estandarte y su mástil, d) La insignia patria depositarlo personalmente en la secretaria permanente de la asociación después de cada acto al que asista. Articulo 35 (RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO).- El directorio de la asociación es mancomunada y solidariamente responsable de la asociación, tanto en la dirección, administración de los documentos y de todo el patrimonio de la asociación CAPITULO VI INSTANCIAS Y NIVELES DE DECISION Articulo 36. (ASAMBLEAS).- La asamblea es la máxima instancia deliberativa, de análisis, de evaluación, de concertación y de toma de decisiones estratégicas de la asociación y estas asambleas son las siguientes. 1) Asamblea general ordinaria 2) Asamblea extraordinaria 3) Reuniones del directorio Articulo 37. (ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA).- se convocara tres veces al año, para informar y analizar los problemas de la asociación con relación a los intereses de los asociados (as). la dicha asamblea quedara válidamente constituida con la existencia del quorum, con la asistencia del cincuenta por ciento más uno de los asociados (as) activos de la asociación, en el lugar y la hora indicada en la convocatoria. Transcurrida los treinta minutos de la hora señalada en la citación y no existiere el quorum indicado, la asamblea general ordinaria quedara suspendida para una nueva fecha que el directorio convoque. Articulo 38. (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA).- La asamblea general ordinaria tiene las siguientes atribuciones: a) Elegir y posesionar a los miembros del directorio de la asociación. b) Aprobar en la primera semana del inicio del año el plan operativo anual de la asociación presentada por el directorio. c) Cumplir y hace cumplir el objetivo general y específicos del presente estatuto orgánico. d) Ratificar la admisión de los nuevos miembros aceptados por el directorio e) Considerar y aprobar la modificación del estatuto orgánico y reglamento interno f) autorizar la compra y venta de bienes muebles e inmuebles de la asociación g) Analizar y definir la expulsión de un asociación o asociada que presenta problemas para la asociación h) Sancionar a los asociados y asociadas y a cualquier miembro del directorio por cometer faltas. i) Fijar costes de ingresos de los nuevos asociados (as) Articulo 39 (ASAMBLEA EXTRAORDINARIA).- La asamblea extraordinaria se realizara cuantas veces sea necesaria a petición del directorio o a petición de los asociados (as) activos para considerar cuestiones de urgencia, según el orden del día señalado el efecto pro el directorio de la asociación. La dicha asamblea quedará válidamente constituida con la existencia del quorum, con la asistencia del cincuenta más uno de los asociados (as) de la asociación, caso contrario a falta de quorum la asamblea podrá celebrarse pasada los 30 minutos de la hora estipulada con la convocatoria, con los asociados presente. Articulo 40. (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLES ESTRAORDINARIA).- son atribuciones de la asamblea extraordinaria los siguientes: a) Tratar cuestiones de urgencia de la asociación b) Tratar cuestiones de emergencia de la asociación c) Buscar solución rápida a problemas que de la asociación d) Fijar cuotas para algunas emergencias que la asociación requiera. Articulo 41. (REUNION DEL DIRECTORIO).- El directorio, podrá reunirse cuantas veces sea necesaria, en cualquier momento, a convocatoria del secretario general o a solicitud de algunos de los componentes para analizar, para resolver problemas internas, para tomar planificaciones y determinaciones para la buena dirección de la asociación. a) Cada resolución aprobada por el directorio deberá constar en el libro de actas y estar suscritos por todo el directorio. Articulo 42. (APROBACION DE DESICIONES).- La aprobación e decisiones, resoluciones dentro de las asambleas ordinarias y extraordinarias se realizaran con la aprobación de cincuenta mas uno de los presentes. Una vez concluidas las asambleas se registrará las decisiones, resoluciones en el libro de actas, siendo las mismas de cumplimiento obligatorio tanto para las autoridades y asociados (as) afiliadas de la asociación. CAPITULO VII PATRIMONIO Y RECURSOS ECONOMICOS DE LA ASOCIACION. Articulo 43 (PATRIMONIO).- El patrimonio estará constituido de los siguientes bienes: a) Bienes muebles y valores de toda clase que de cualquier título haya adquirido la asociación, ya sea estos obtenidos con recursos de proyectos y programas, donaciones o recursos propios de la asociación a través de cuotas de loa asociados (as). b) Vienes y valores que a cualquier título adquiera la asociación en lo sucesivo diferentes de aquellos sobre los cuales basa su construcción tales como oficina de la asociación, muebles y materiales de escritorio y otros. c) Aportes económicos de los asociados (as) en sus distintas modalidades. d) Donaciones, subvenciones y financiamientos otorgados por el gobierno, gobernación, municipio, personas jurídicas o naturales domiciliados tanto en el interior como en el exterior del país y que por diversas causas puedan recibir la asociación. Articulo 44.(FUENTE DE SUS RECURSOS ECONOMICOS).- Las principales fuentes de sus recursos económicos de la asociación proviene de cuotas y aportes de los asociados (as), donaciones y otros efectuados por personas jurídicas o naturales. Articulo 45. (DE LA ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO Y RECURSOS ECONOMICOS).- El patrimonio y los recursos económicos de la asociación serán administrados por todo el directorio, debiendo el secretario de hacienda elevar informes semestrales y anuales de los ingresos y egresos de la asociación. Cada gestión el secretario de hacienda debe efectuar la rendición de cuentas del manejo del patrimonio y de los recursos económicos al directorio y a la asamblea general. Articulo 46 (INVENTARIO DEL PATRIMONIO).- El patrimonio debe ser muy bien inventariado y revisado por las autoridades entrantes de cada gestión, el mismo debe ser entregado al directorio entrante en cada gestión. Articulo 47. (RENDICION DE CUENTAS).- la rendición de cuentas económicas y la entrega de inventarios se realizaran en la asamblea general en cada gestión de entrega por las autoridades salientes. Articulo 48. (DE LAS FUNCIONES DE LOS ASOCIADOS).- las funciones de los asociados (as) de la asociación deberán ser mantenidas activamente cumpliendo con las obligaciones, cuotas, aportes y con la asistencia a todas las asambleas de la asociación. Articulo 49 (LAS FUNCIONES EN CASO DE FALLECIMIENTO DEL ASOCIADO).- En caso de fallecimiento de algún asociado (a), las funciones quedaran bajo la tutela de la esposa o esposo, hija, hijo y sin afiliación se hará cambio de nombre, sin caso de que no puedan asumir con la obligaciones podrán traspasar a otra persona que tenga la convicción de mantener sus funciones y cumplir con las obligaciones de la asociación. Articulo 50. (TRNASFERENCIA DE FUNCIONES).- La transferencia de funciones se reconoce y se valida siempre y cuando tenga un fin social, el mismo debe efectuarse primero a los familiares cercanos de primer grado, en caso de que no puedan asumir se podrá pasar a cualquier persona interesada que tenga la convicción de mantener las funciones y cumplir con las obligaciones de a asociación en los siguientes términos: a) cuando el dueño o sucesor del titular (heredero) traspase las funciones a otra persona, el dueño o sucesor (heredero) deberá hacer conocer y presentar a la persona que ocupara las funciones al directorio, para formalizar su condición de asociado (a), el directorio hará conocer en la asamblea general. CAPITULO VIII EXTINCION Y LIQUIDACION Articulo 51. (EXTINCIÓN).- Siendo la duración de la asociación indefinida, su extinción podrá efectuarse por las siguientes causales: a) decisión unánime de cincuenta por ciento más uno de los asociados (as) expresa formalmente en asamblea general. b) Por las causales previstas en el artículo 64 del código Civil. c) Por haberse cumplido o resultar imposible el cumplimiento del objeto asociación por la que fue constituida. d) Por decisión judicial, a demanda del Ministerio Publico cuando las actividades de la asociación son contrarias al orden público o a las buenas costumbres. Artículo 52. (LIQUIDACION).- acordar la extinción, la asamblea general designara una comisión que procederá a la liquidación de los activos y de los pasivos y una vez pagadas todas las obligaciones y cargos, el patrimonio remanente o sobrante si existiere, se destinara en su totalidad a una entidad sin fine de lucro que tengan similar objetivo, dejando claramente establecida pro resolución en asamblea general de la asociación, caso contrario se procede a conforme a lo previsto por el artículo 65 del Código Civil. CAPITULO IX DISPOSICONES FINALES Articulo 53 (INTERPRETACION).- En caso de presentar un vacío o aspecto no contemplado en el presente estatuto, el mismo podrá ser analizado y resuelto por el directorio con conocimiento en la asamblea general, siempre guiados por las normas del país. Articulo 55 (MODIFICACION).- La modificación del presente estatuto podrá realizarse de manera total parcialmente de acuerdo al artículo 61 del código civil y previa aprobacio0n del cincuenta por ciento más uno de los asociados (as) en asamblea general convocado para el efecto. Articulo 56 (APROBACION) .- Aprobada la modificación del estatuto orgánico, la asamblea nombrara una comisión para el efecto, los cuales trabajaran y presentaran el proyecto del Estatuto modificado para la aprobación en la asamblea general. El tiempo será no mayor a los noventa días para su presentación. Articulo 57 (VIGENCIA).- El presente estatuto orgánico entrara en vigencia a partir de su aprobación y siendo obligatorio su cumplimiento de todo los asociados (as).