Kuratowski
Kuratowski
Kuratowski
m U N I V E R S I D A D AUTONOMA METROPOLITANA
UNiDAD APALAPA Divisin de Ciencias Basicas e hgenieda
DEPAfiTAMENTO DE MATEMATICAS
AREA ECUACIONES DIFERENCIALES Y GEOMETRI.4
It.
ICURATOWSli (VARSOVIA)
TWUCISION D E
A. S E S T I E R
r)
Introduccin
(por A. Sestier) Solomon Lefschetz en [l]escribe que se puede hablar de matemticas pre y post-cantorianas: uno de los parteaguas (habr otros) fundamentales en la historia de esta ciencia lo constituye la aportacin de Georg Cantor.
Y uno de los conceptos fundamentales (quiz el principal) creados por Cantor es el de la operacin derivacidn de conjuntos; basta sealar que por este concepto tuvo la especie de iluminacin que vinieron a ser los nlimeros ordinales transfinitos.
La derivacin fue aplicada por Cantor y despus Schonflies, principaimente, a la investigacin de muy diversos conjuntos del espacio cartesiano
R.
Pero no fue antes de 1920 que Kuratowski emprendi el primer estudio amplio de la operacin cerradura (clausura o cierre) que es tina modificacin ligera de la operacin derivacin. En el artculo de 1921 q i i c s c presenta, Kuratowski desprende los axiomas y hace una discusin cxliaustiva de la operacin cerradura en conjuntos arbitrarios de manera I>arti<.iilariricriCch i Ilante. Surge la pregunta: si transcurrieron cuarenta aos ent,rc PI t,rahajo tlc Cantor y el de Kuratowski, y si el ltimo es de tal perfeccin i.qii6 no ixircccra prudente postular algn desarrollo esencial cn cse Inpso? En 1908, en el Congreso Internacional tic los Matc?iii;t.icos,cclc11r:itio cn Roma, el matemtico hngaro h-iigyes (Federico) Ilicsz, coriocitlo 11(1rSII olira. en el Clculo Funcional present una ponencia s o l m ILL nociiii (IC csp;ic:io topolgico que por supuesto, llama de otra niancrn: el C ( J T I , L ~ T U L ~VJ/ f l k 7 ~ / , f i ~ z C
1
..
(ver [2]). Ah propone que para un conjunto A cualquiera se defina una funcin que a todo subconjunto de A asocie el conjunto de sus puntos de acumulacidn. Esto era tan solo hacer abstraccin de la operacin derivacin, de Cantor, del mbito cartesiano, pero es un paso de muy grandes consecuencias. Riesz, por supuesto, no se conforma con lo anterior sino que propone cuatro postulados: Nuestro primer postulado es que si un elemento es posicin de acumulacin de un subconjunto M , tambin lo es de cualquier subconjunto que contenga a M . El segundo es que cuando un subconjunto se divide en dos subconjuntos, cada posicin de acumulacin de ese subconjunto lo sea tambin de por lo menos, de uno de los otros subconjuntos. El tercer postulado es que un subconjunto que consiste en un solo elemento no tiene posiciones de acumulacin. Utilizando el segundo postulado se asegura que solainente los subconjuntos infinitos posean posicionec de acumulacin ... En 1918, en su artculo Sobre la nocin de vecindad en los conjuntos abstractos (ver [3]), Frchet presenta los tres axiomas antes citados y el cuarto axioma de Riesz en una forma un tanto diferente: Siendo E el derivado de E: Axiomas 1) y 2) de Riesz:
( E + F) = E+ F .
3) Un subconjunto que tiene un solo elenicnto wrccc (le puntos de acumulacin. 4) Si A es un punto de acumulacin de E y S I R rc distinto (Ir A , existe al menos un conjunto F dcl cual A rs piinto (I(. iwiiniiiliicin y B no lo es.
Ms adelante, Frchet propone sustituir Riesz por 5): Todo conjunto deriuado es cerrado.
2
11 .
As se ve que Fesz puso en 1908 a la operacin cerradura en el centro de la topologa junto al concepto espacio definido por la familia de vecindades de sus puntos debido principalmente a Hausdorff por el ao 1912 pero esbozado desde 1906 en la tesis de Frchet. En dicha tesis define tambin los conjuntos abstractos con una nocin de lmite por sucesiones, que l llama las clases-l, las cuales 40 50 aos ms tarde desembocan en la teora de la convergencia de Moore-Smith y en la teora de filtros de H.Cartan.
Se debe sealar que en su tesis Frchet acert abolutamente con la definicin de espacio mtrico. Pero se nota, a posteriori claro est, titubeante frente a las dos posibilidades de generalizacin de los espacios mtricos que se le ocurren: la definicin de conjuntos abstractos con sucesiones convergentes y la definicin de conjuntos con vecindades de cada uno de sus
puntos.
En dos tratados clsicos de topologa, el trabajo de Kuratowski ocupa una posicin central: el tratado de Cech [4] el de Alexandroff-Hopf 151. En y la pgina 237 de [4] escriben los axiomas para un operador cerradura f: se
~
(c11).-
f(4dJ =
c f ( A ) , todo A
(ci2).- A
(c13).- f ( A U B ) = f ( A ) U f(B).
ff(4=f ( 4
En la pgina 25 de [5] se definen los espacios topolgicos generales coino los conjuntos dotados de una operncin ccrradiira, sin condiciones. En la pgina 37 se define un espacio topolgico como un cspacio topolgico general en el que la cerradura obedece a los axiomas:
I.
A+B=A+B
cA
=A
11. A 111.
rv. o = o
:i
.. .
Bibliografa
[I] Elementos de Topologza. S. Lefschetz. UNAM (1963).
[2] Obras Completm de Frigyes Riesz.
[3] Sobre la nocin de vecindad en los conjuntos abstractos. M. Frchet. Bulletin des Sciences Mathmatiques, (1918).
[4] Topological Spaces. E. Cech. Praga, (1966)
[5] Topologie. Alexandroff und Hopf. Chelsea P. Co. (1972): Reimpresic del original de 1935.
! designa el espacio euclidiano de n dimensiones.' Si A es un conjunto cualquiera de puntos del espacio, e - A o A' designa el complemento deA. A est formado por los puntos de A y sus puntos lmites.' Se demuestra fcilmente la validez de los enunciados:
(1.1
(11.) (111.) (IV.1
A+B=A+B
AcA
-
A = 2.
o=o
Esta nota se consagra al anlisis de estas proposiciones y de sus consecuencias. Procedemos axiomticamente: suponemos dado un conjunto arbitrario ! una funcin 2 tal que , para todo A contenido en y e, A tambin esta contenido en ! satisface los axiomas (1)-(IV). Por y lo dems , en cuanto al conjunto e, slo recurriremos a las propiedades de conjuntos enunciadas en los axiomas del lgebra de la L g i ~ a . ~ As, los axiomas (I)-(IV) agregados a los del lgebra de la Lgica forman la base de todas las argumentaciones del texto (salvo aqiiellas que se han impreso en tipo pequeo). Si se compara el sistema de axiomas (I)~-(III) con el que sirve dc definicin de l x clases abstractas (L) dc M. RcChet; sc vc que rl primero es ms general que el segundo: toda clase (C) satisfacc los xiomas (I)-(" pero existen "cspacioc" quc iircptan los uiomtis (I) (IV) y no son clases (L).
~
.
..
'Esta memoria constituye In primera partr-liR<irniiiriitr. riiodihrn<l;i- <I(. mi trsis presentada el 12 de Mayo de 1920 en la Univcrcidxl <Ir Varsovin. ~ m r n ohtriier <:I grado de Doctor cn Filosofa. Traduccin de Andrs Sestier B. dcl artculo [IC IC. Iiiir;itowsl<i S 1 l ' ~ ~ > i i ~ i ~ t / ~ ~ r i 7 de 'Analysis Situs,Fundamenta Mathcmaticnc 3,1x2 199. 'Usamos el smbolo Pen lugar de 1,que se usa en cl orifiiiinl, pnrn rvitnr cii;ililiiirr coiifusiii. N. dcl T. '"Los piuitos iiiiiitcs <IC los puntos iic P > t<~xt.ii;iliiii~iitr. iii.1 T. N. 3VFase L. Couturat, L'AlgEbre de la Logiqup, P u i s 1914.
1
U. KURATOWSKI
(VARSOVIA)
1. PROPIEDADES
GENERALES DE
AxB c A x B. A- c
= t.
m,
a,
AxBcAxB.
Ahora, la frmula evidente
AC A+B= (A-B)+B
imp1ica
AC ( A - B ) + B = m + B .
de donde se sigue el teorema 3. El teorema 4 resulta del axioma 11. En efecto, por definicin dc la funcin A, se tiene Z c e, y por 11: e c Z, luego f = a. A partir de esta identidad, se deduce el tcorcrna 5 <Ir1tcorciria 3. Pues, A-' = ! - A = 2 - 2 c = A'-, Para establecer el teorema 6 tendremos q u rcwirrir a. los ;Lxioiiias I, ~ 11, IV. Segn IV y el principio de la "doble ric,gac,itiii '' (A'" = X). i me w
A-1~~
= A-'--
=A---"
Segn el teorema 5:
A-1--1
c A-1-1- A-1-
de donde
A-I-l-1
c A-1--11
A-1-1-1-
c A--.
- A-- = A-
c A-2
luego entonces
(A-1-1)-1-
( A - ) - - = A-12
es decir, que
(2)
A-1-1-1-
A--
Las frmulas (1) y (2) dan el teorema 6 . Regresaremos a este teorema en el parrafo 54. En lo que toca a las sum= y productos de una infinidad de conjuntos, se tiene el teorema siguiente: Teorema 2a. Designemos con {Ai} una familia cualquiera de conjuntos con el fndice variable i. Entonces se tiene
.
D e m o s t r a c i n Para todo ndice k se tiene
n A I c A k de donde
I
c&
luego
E, A,
iriiplica
1.q.q.d. Ahora generalizaremos los teoremas 1-3. Convoniinos rn ticmotnr con u una sucesin finita cualquiera formada por srribolos I- y 1. Diremos que u es par si contiene un nmero par (2O ) (Ir uiiidatlos. Apoyndonos en el teorema 1 y el principio tic coritraposicin (segn el cual A C B implica B C A), se c>st,:hli:wii fiiciliiiciit,r las frmulas siguientes:
.. .
. -.
K. KURATOWSKI (VARSOVIA)
1") Si u es par, se tiene: ( 3 ) A c B implica A" c Bu: (4) ( A x B)" c A" x Bu c A" Bo c ( A + B)", (5) (ni Ai)" C A? C X i A? C (xiAi)"; 2") Cuando cr es impar, se tiene ( 6 ) A C B implica B" C A": (7) ( A + B ) " C A" x B" C A"+B" C ( A x B)"; A? C X i A; C (niAi)". ( 8 ) (xiAi)" C
ni
(9)
E n efectoG, segn el teorema 3: 2 - B c A-B a la vez que en virtud de la identidad evidente A' - B1 = B - A , se tiene A' - L?' c Por otra parte, si el teorema es verdadero para una sucesin T y A - B c ' ' entonces AT- - BT- C A - B = A - B y A - B = B -A' c " " ' en completa analoga, si A - B C ' ' se concluye que A'- - L ? ' c B-A y A'' - B" c A - B. Nuestra afirmacin es por lo tanto verdadera para todo u .
- -
m,
m. m, m;
Apoyndonos en los teoremas ya demostrados, se puede construir la tabla T de relaciones que sigue. y que nos ser de mucha utilidad en lo sucesivo:
A"
+A '
qiir
A"
c AT.
i~
'La demostracin <IC (O) c s t i iriiprcsn C I I I(,tr>i iwqiii'iin v <.II<i r i + i i i i v HP advertencia Iiechn cn In primera pagina. N. di.1 T.
la
..
yndonos en la operacin A. El conjunto A se dice cerrado, cuando 2 = A. Segn I la suma de dos conjuntos cerrados es cerrada; segn I1 y 2a, el producto7 de dos conjuntos cerrados es cerrado. Luego se ve que suponiendo al conjunto A cerrado, es posible reducir la tabla (T) de relaciones como sigue:
Al-1
~
A1-1-
(A
A1-)1-1
c Al-1
!: A I - 1 - 1
'Intersecciii. N. dcl T. 'Diremos qiic un conjunto es continuo en sentido rstrirto. si u i i i t i i ~ i i iiii;s (Ir t i n ~ punto. "Vase I<naster y Kuratowski: Sur les ensemblrs ~ o n n e m Fiiiid. l'l;Lt,li, 11, ~. p.212, thorbme IV'. E n la misma nota varia? propiri1;ulcs gloI~;il(:s ( ~ o i i j i i i l t ~ s di! conexos se demuestran con ayuda de los axiomas I y 11. "Jaiiiszewski y Iiirntorvski. 1. c . Teixenia I. "El Sr. Hausdortf crnplea el trmino fmntern rn Iiignr <II, Imr(Ii' (CviiniI:ii~/,~m d Afenqenlehre, 11. 214, Leipzig 1914.).
K. KRATOWSKI (VARSOVIA)
c A'-
luego entonces
( A + B)-'-
(A+
z ' (A-' )= -
- B-)-
y segn el teorema 3:
(A-'
Luego,
B-)- 3
A-1-
- B-- = y
3
B-
(A
y segn IV y el teorema 1:
+ B)-'-
B-I
SOBRE LA OPERACIN
A DEL ANALYSIS
SITUS
en virtud de (3): XI-' C A'-'. , pero, si X es un dominio abierto, se concluye que X = XI-' c A'-'. Con ayuda de la operacin A es fcil definr tambin la nocin de frontera. Se llama frontera de A al producto 2 x A'-. Consideremos la descomposicin siguiente:
A x A'- = A x A'-
+ 2 x A',
e-
A. Cuando A es cerrado, su frontera se reduce a A x AI-; cuando A es un dominio abierto, su frontera coincide con 2 x A'; Varias propiedades ms fueron establecidas por Janiszewski con ayuda del los axicmas I-IV, en su articulo Sur les coupures du plan"
La nocin de borde conduce de una manera naturai a la d e residuo. El conjunto 2- A es el borde del complemento de A . Consideremos el borde del conjunto complementario de - A; es el conjunto:
lo designaremos mediante A,. P a r a resaltar el sentido topolgico de esta nocin, vamos a introducir rl trmino de conjunto localmente cerrado. Se dice que E es un entorno del puiito p , ciinndo I> est situado en el interior de E. De manera anloga, un siibconjiinto E de A se dice que cs cntorno relativo de p con respecto a A, ciiando 71 est situado en el interior relativo (IC E : es decir: cuando I> E ( E - A - E ) . Digo que cl conjunto A es localmente cerrado en el piinto 11, si cxiste i i u eiitoriici relativo de p r n A que scn cerrado y acotado. Vainas n rnost,rar qiic A , e s t i constituido por todos los piiiitos <I(: (Ioiidc rl A coiijuiitc A no c's localnicnte rcrrado. Sea Ti 110 rontcrrzdo en A,. En conseciiriicin 1) t ( A - A - A ) y rxist.e iiiia csfrra S de crntro p qiic satisface la igualdad S x ( A- A ) = O. El conjunto rc~railo y acotado S x A cs c:fect,ivnrnciitc entorno rrlat,ivo de 1 rii A . El conjiiiito A ~ i o r 1 lo t a n t o 1,s locnliii<~iic cerrado mi (:I piiiit,o p , Por otso liido, s i ~E 1111 iwtiiriio rrlativo w r r u k ~ 7'. Si, i>ii<~l<,I m7,r < I r i i n i ~ i de r<~ {asfcrzi S tal iiiir 5 x A C E . lo ciinl iiiiplicn S x ( A- E ) = l . C r siniir i1iiL' 71 I I O e w ' u i i plinto liiiit,i. (Ir - E- iii;s rnx6ii. <I<. A . Didio (IF otra i i i i u w r i i : 7 , ni. roii IICJ c s t i coiiteiiiilii <'II A x - A. l,q.q.d Las ii<icioiirs(I<: vrriiidail rrhtiva y (IC r<iiijiiiit.i);irot.:ich y n . s r a h so11iiiinri;iiitrs < I d Analysis s i t i i s por lo v i i i ~ ltaini)ih Io vs la ~ > r p i c ~ l ; idci1 rrinjiiiit,o A &, s,'r d
~ ~ ~
K. KURATOWSKI (VARSOVIA)
localmente cerrado en el punto p . Consideremos algunas consecuencias importantes de la invariancia de esta propiedad. Sea A, = O. Es decir, que A es localmente cerrado en todo punto. La igualdad A, = O es pues invariante. Pero esta igualdad cquivale a la hiptesis de que A es una diferencia de conjuntos cerradosI4. As que la propiedad dc ser diferencia de dos conjuntos cerrados es invariantei5. La igualdad A, = A tambin es invariante. Como lo demostr el Sr. Hausdorff nunca tiene lugar con los conjuntos (no vacos) que a la vez son F, y Gs. Ahora bien, sea A un conjunto homogneoiG. Esta ltima hiptesis implica que A , = O o bien A, = A . Por la hiptesis anterior se tiene pues A , = O, lo que significa que A es una diferencia de dos conjuntos cerrados. Queda establecido as que un conjunto F, y Ga homogneo es la diferencia de dos conjuntos cerrados. La nocin de conjunto localmente cerrado merece atencin tambin desde el punto de vista de los problemas que conciernen las elecciones efectivas y la aplicacin del axioma de Zermelo. Se sabe cmo hacer corresponder a cada conjunto cerrado acotado uno de sus elementos. En efecto, si XI,5 2 , . . . .x, designan las coordenadas del espacio considerado y A es cerrado y acotado, existen puntos de A con x i mnimo. Si es slo un punto, ste ser el que se haga corresponder a A . En caso contrario, se considerar entre los puntos de mnimo xi aquellos de x 2 mnimo, etc. En todo caso se llegar a determinar un punto bien definido f ( A ) de A. Tambin se podra definir la funcin f(A), suponiendo que A admite puntos interiores aislados. La nocin de conjunto localmente cerrado permite generalizar estos resultados: definiremos un punto g ( A ) de A para todo A tal que A f A , . Sea S i , S 2 , . . . la sucesin de esferas con centro y radio racionalcs. Pucsto quc A es localmente cerrado en uno de sus puntos, existen csferas que tienen intcrscccibn cerrada y acotada con A(# O); sea n(A) el ndice m k pequeo de dichas esfera5. El conjunto & ( A ) x A es cerrado y acotado, por lo tanto
De manera que sin el auxilio del axioma de rlccriii rs posil>lr iinrrr rorrcspnn<lcr a todo conjunto A para el que A # A,, u n punto I~iciideterminado <I<.
Ibid. Vase Kuratowski y sicrpinski:Sur les diff;~lenr.r~s r l r m P r i , w r i b l r s Jmni.s, ilc por aparecer en Tolioku Math. Journ. Un conjunto A se dicc homogneo si parn I ) y 11 puntos nr1)itr;irius (IC A , 1xi5t,i: una transformacin hiunivoca y bicontinua <lo A (,u s i i i i s i i i o ~ I triuishritiil 11 N I W
I.
ID e la nocin de msiduo hasta el final dd p w r & 2, l i t iiiiprrsi<iii dc.1 es en tipo pequeiio y ello re refierc a la advrrtiAiih 111: l i t p i ~ g i i i iI~ .
o I I ~ ~ I I : ~
..
3. 3. LA
RELATIVIZACI~N
Sea R un conjunto arbitrario de puntos. De los axiomas I-IV se deducen las frmulas siguientes:
R x m = R x A + R x B
RxRxA=RxA.
ACRXA
donde A y E designan subconjuntos arbitrarios de R. Estas frmulas muestran que la funcin R x A satisface respecto de todo A contenido en R, los axiomas I-IV. Por consiguiente, haciendo AR = R - A , se podr escribir AR en vez de A, y R x 2 en vez de A en todos los teoremas deducidos de I-IV. Diremos que hemos relativizado8 dichos teoremas. La misma operacin conduce a nociones re1ativasl9. Si se supone en particular que el conjunto R es cerrado, para relativizar los teoremas habra tan slo que reemplazar 1 por R, dado que R x A = A. Al relativizar la definicin de conjunto cerrado, se llega a lo siguiente: un subconjunto A de R es cerrado en R, cuando A = R x T . As, un conjunto cerrado en R es el producto (interseccin, N. del T.) de R con un conjunto cerrado. Lo recproco es igualmente verdadero: e1 producto de R y un conjunto cerrado siempre es cerrado en R. Aniogamente, A es un dominio respecto a. R, cuando A R = R x An-. Pero, para que un conjunto sea un dominio relativo respecto a R, es necesario y suficiente que sea el producto de un dominio y de R. Se llega a una nocin importante, al relativizar la nocin de conjunto no denso con respecto a los continuos. En especial, SF dice que un continuo K es un continuo de condensacin del continuo C si es denso con respecto a CZo.Relativizando (L teorema 8 y cl enunciado 1 del parrafo 2 se concluye que la suma [unin) de (los coiijuritos dc condensacin cuyo producto no es vaco es igualmente i i n cont,iIiiio dr condensacin. Sea o una sucesin finita compuesta de- v 1. Dcsigiiwrios iricdiante rk la sucesin que se obtiene de o poriiriitlo R. (n vcz (I(, 1. si
Trmino qiie tomamos como neologismo. N.( I d T. Vase Hausdorff, 1.c.p. 249 Relatiubegrxflc. 2oJnniszewski:Sur/es con,tznus zwiductiblr.~ e7,irr dmr poirits, trchri. (2)16,1012. 21VC . . . m e h i d , TIiForiiie VI.
.lr,iirii.
E<..Piily-
..
10
K. KURATOWSKI (VARSOVIA)
(10)
c R, pues
A-cRyARCR. La frmula (10) es verdad cuando u est compuesta por un slo elemento y supongmosla verdadera todava para u = T . Se distinguen
dos casos: 1". T es par; se tiene A c A'R. Luego entonces A'- c A'R- y ' A'R" C A lo cual implica, en virtud de ArRR C A'R', la inclusin: "
ArRR C AT1.
es impar; se tiene ArR c A'. Por lo tanto, AT"- c A'- y Ar' C A'R'. Pero siendo .rl impar, se tiene por la tabla (T): A c " A C R.Po; consiguiente
2".
AT'
cRx
A'Rl = ATRR
4. 4. LOS CONJUNTOS
REGULARES
(11)
Al-1- = A.
Para que un conjunto A sea cerrado regular, es necesario y suficiente que exista un dominio abierto D tal que A = DZ2. efecto, si A = En Al-1- , se tiene A = (A1-')- donde el conjunto es u11 dominio se abierto. Por otra parte si D es un dominio abierto y A = D, tienc por definicin de dominio, A = de dondc = D1-l-l-l- = DI-1- , por el teorema 6. Por tanto, = A. La parte regular de un conjunto A se define como cl product,o A x A'-'-. El interior de A e s t i evidentemente roiit,enido ('11 la part.r rcgular de A. As, la diferencia entre A y sil partr rrpiili1,r cs iin rorijiinto frontera incluido en el borde de A (teoreiii:i 7 ) ;:i.(kms~, i i a n t l o A cs c = A'-l-. cerrado, es no denso. En este caso A x Ejemp1os:cn el piano. un circula es itn conjiiot,, w r m c i ~rc'gii~:~i..~ > v ~m ~o ss aj<.IIOs ~ i i
unidos por un segmento forman un conjunto no rcgulur; su p x r i v rv:ai;ir
CirC"l0S.
"Con la hiptesis adicional de que D es ncotnilo. i.1 Sr. Lvl>mgiic l l i m n U "dominio cerrado". (Sur les correspondances ent7r 1 ~ piJ1.7its rlv h 7 r i rsprri,.u. Fiiiid. ~ s Math. 1 , p.273). 1
11
para,
para, para,
El conjunto formado por los dos segmentos de recta no es regular respecto a R. El conjunto
Pasamos a la demostracin de las propiedades de conjuntos regulares. El sentido topolgico del teorema 6 puede expresarse de la siguiente manera: Teorema 9. Si A es cerrado, A'- es regular. Teorema 10. La suma de dos conjuntos regulares cerrados es u n conjunto regular cerrado; en general si los conjuntos A, son regulares cerrados, el conjunto Ai lo es tambin. Demostracin. Se observar que cuando A es cerrado, la inclusin A C AI-'- implica en virtud de la tabla T reducida, que A es regular. Ahora, sea A = A'-'- y B = AIW1-.De acuerdo a (4):
xi
A + B = Al-'- + B1-1- c ( A + @ I - ' - , lo que prueba que A + B es regular cerrado. As tambin, si A, = A:-'-, se tiene (frmula 5):
i
i i
se tiene
C
(EA,)-'-'-I
(EA,)-'-'
1.q.q.d. Teorema ll.Si el conjunto R es cerrado rrqvlar y A c.7 un subconjunto cerrado de R, la parte regular absoluta dc'A c.9 idinticn a .su partr wgular relativa respecto a R. Demostracin. Por la frmula (10): A'-'- c AR-'<-. SP t,rath c11t,onces de domstrar que AR-R- c Al-1Pero, segn (9), @-I- A1-1- C R - A .
lo cual, en virtud de R = W
L
-,
R - A1-1-
c R"-,
L .
12
K. I<URATOWSKI (VAIUOViA)
de donde
c Al-1c A1-1-
y por IV y teorema 1:
AR-R-
1.q.q.d. Corolario 1. Para que un subconjunto A de un conjunto cerrado regular R sea cerrado regular, es necesario I/ sujkiente que sea cerrado regular respecto a R. "Relativizando" este corolario con respecto a un conjunto cerrado S , se ve que si A es cerrado regular con respecto a R y R es cerrado regular con respecto a S, entonces A es cerrado regular respecto a S. Esto se puede expresar todava de otra manera: Coro1ar;o 2. La propiedad de ser un conjunto cerrado regular r F specto n un conjunto cerrado es transztzua. Corolario 3. S R es cerrado regular I A es cerrado R-A es z J TegUhT. Demostracin. Se tiene
R - A = R - R X A = (R x A)R,
de donde
== (R x A)'Pero, Conlo R x A es un subronjnnto ccrrado de R., se concluye. ;il "relat,ivizar" cl teorema 9 rcspccto a R, que ( R x A)'- FC cerrado regular respect.o a I? y por el rorolario 1- cerrado regular absoluto, 1.q.q.d. Olxrvcsr nliora que si la p a r k regular de un coiijiinto ccrrado /1 vs v;ica ( A l - ' = O). ci conjunto A (1s no dcnso. Por ri axioma 111. ci rrcproro PS vrr(l;d taiii1)ii.u: lii partc rcgiilar (ir un roiijunt,o IIO tl<.iiso I!S v;ica. Si, il(3ilurc t l i4io. N I virt,iitl tic1 Ti~orriii;~ (-1 ~ 11; Corolario 4. Para yuc iim ~rii~co~jir.nto ccvndo dfl un corq/imto U r.rnrLo ~ r y ~ i l R rs r n no d i riso. ~5 ncrc.snrzo 1 srrfiiicntc p c SUI no d i , r i . c r i n 1 w y r r t o 11. R.
Aili!iiiis
ruiiiiiiiti>s rcp~iiarrs ;il)iiTrtus.
il<,o s i ~ i i i j i i i i t ~ riyi1ari.s wrriiilcis. vaiiios i i riiiisiil<~nr l is t:iiiiIiii~ii 10s Diriwos iiiii' A ~ ' s cotijiiiitii rrgiihr : i h r t . i i , r i i ; l i i i l c , 1111 11 = ,1r-1,
Si: riwimrr
iiiriitii
iii1 wiijiiiito
As,
c
L
viiriiis
fxriiiil:iii q i u y < i i h w NI lit iiii,iltiii:ui .\-" .= ,y, qiic 1.1 (.onipii.ivrriiilii rrgiil:u vs iiii wiijiiiito aliiwtii rcgiiltir y viwv<.rs;t. i i r o i > i w l u l i ~ s i , i > i i j i i i i t u sr i ~ g i i I ; ~ i ;rliii,rtos r<,siilt;iii rliri.rtiLiiiCiit,,.{IC, <I<. i~s IUS
('or1
..
13
teorenias sobre los conjuntos regulares cerrados. Sc muestra, en particular. clue si A es un dominio abierto, A-' es un conjunto regular abierto. La siguiente es una propiedad iiiiportante de los conjuiitos regulares abiertos que es independiente d e los axiomas I-IV. Se sabe que un dominio abierto es la suina de dominios abiertos conexos que no se traslapan. La frontera de cada uno de estos dominios constituyentes esta contenida en la frontera de todo el dominio. Aliora bien, demostraremos que si C es u n dominio constituyente de un conjunto regular abierto D, C tambin es un abierto regular. Para establecer la igualdad C = C-I-', cs suficiente mostrar, en virtud de la tabla (T), que C-I-' C C. Pero,
c-l-I
x C'
c C-
x C'
c D- x D'
= D,
c D-1-1
Luego entonces,
c-l-l
C C D'
x D Lx D=O,
io que demuestra
c C.23
DE LOS AXIOMAS
5. EL ANLISIS LGICO
I-IV
La tabla (T) (p.4) encierra 14 conjuntos que se pueden obtener de un conjunto dado A combinando las operaciones A y A'. Apoyindose en el nxioma IV, el teorema 6 y el principio de la doble negacin (A" = A), es fcil mostrar que el nmero de 14 conjuntos no se puede incrementar. Mostraremos que tampoco es posible reducirlo. Para precisar cl problema. diremos que una sucesin u de snibolos, "-" y ',l" es irreduciblc, ciiando para toda succsin T extrada de r~ miste un corijunt,o A (dc puntos de u11 espacio euclidcario) tal que A f A". Ahora bien. se t,rat,ade demostrar que t,o<laslas sucesiones ' o roiiiprmdidas (111 la tabla (T) SOU irrcduciblcs. La solucin tic prolilc~niilii vamos ii dccliicir <1v l a sijiuicrit.e proposicibii: ciidn tcorcmn dc lu for7ri.u '.Am1c An2 " (pr(1.todo cori~iinto(le piiri~ts A ) (,,stti cnrcrrcido en, In t d h (T). (Coiisi(1cr;miost a i n b i h r.cpr<~s~mtiidos la tal)la (T) los tcorcmas por qiic> ( I r iiii rwiiit,iui por siiogisirio: por c..jcmpio. .A-'-' --t A - . ya ~ U C : ,,l-I-l *-[-IA-).
c
I
".'h friiiit,was IIV ~ ~ o i i j i i i i t o srcgiiiiirrs ;iiiicrts g ~ m i n (10 iiiterrs;iiit.es ~ m > p i d ; d c sEl Sr. L i ~ I > w ~ i i c . i~stal)li~ir1 1 ~ u (TI ; cl ~ ~ n ~ voliim(m ;iiiteri<ir <I<* mt;r ~ i ~ i l i l i i ~ ; i i i i iEl. C I I I ~ I ~ ~ L ii VI ttriiiiiiii " f r i i n t . < ~ ;<l1! 11 - I diii~ciisioiii~s~' t i c l ~(,IUIIIr riin i ,jiiiitu ri,giilar i i l i i , ~ t oc 1r(it;1[1[) y IIII~L 1 i i < ~ 1sirwlo rt. <,I i i i i n i ~ ~ i .Iliniiwiioncs , <I<,~ ~ d r l i,sp;i<+, rl~llsid,~r:~<l,,.
..
14
Para establecer esta proposicin se debe deinostrar que si ol y 02 son dos sucesiones irreducibles y la inclusin A"' + AU2 no e s t i representada por la tabla (T), existe un conjuiito A tal que A"' NO c A"'. Ahora, consideremos el conjunto compuesto: por todos los nmeros del segmento (O, por todos los nmeros racionales del segmento i) y por el nmero 2. Al examinar este conjunto, se reconoce con facilidad que no subsisten las inclusiones siguientes: ( p i ) A --t ,4-'-'-;(p2) Ai-'- --+ A-'-';
(a,
i),
.
.
.
..
A-'-' + A1-'-;(p4) A-' -+ A - . Establecido lo anterior, mostraremos que ninguna relacin de la forma A"1 -+ A"' tiene lugar a parte de las encerradas en la tabla. Supongamos primeramente que la sucesin o es par. Segn ( p l ) nunca se tiene A -+ A", cuando u es distinto de con mayor razn, 2 -+ A" no es posible ya que A c A. Por otra parte, si para una o diferente de "1 - 1" se tuviera: A" + A , la inclusin A1-1-1-1 -+ A se cumplira, de donde A' -+ Ai-l-Iy, poniendo A' = B , se tendra B + B-'-'-, decir la inclusin ( p i ) . Con mayor es razn, ninguna nueva inclusin de la forma A" -+ Ai-l tiene lugar. Ya que no se dan las inclusiones ( p z ) y (ps), no se puede agregar ninguna nueva inclusin a la mitad superior de la tabla (T). Como, ademis, la mitad inferior se obtiene de la superior por medio dcl principio de contraposicin, la mitad inferior e s t i igualmente completa. Queda pues por demostrar que no subsiste ninguna inclusin entre dos conjuntos de las mitades diferentes dc la tabla. supongamos qiie A"' + AU2; simetra, se puede siiponcr o1 inipar y por par. Se sigue de inmediato que tendramos A-' -+ A - , es decir la inclusin ( p . , ) , lo cual es imposible. As queda coriipletamcntc rst,nl>lreiclaiiiirst,rn proposiriii. Resulta ('11particiilar quc todas las siiccsioiic:s D tie la tabla (T) soii irr(idiicii)lcis, pues de otra fonia liabra en e s t a t~abla? y T pira lirs (:iial(isA" -+ A' (T y A -+ A". ' Como la t,al)la (T) fiic drdiici(1:i <Irlos axiomas I-IV, Imlcirios piics iitiriiim qiic iio siibsit,c cii cl rsliircio ciielitlrxio. iiiiigiii tcwciri;i tlci la forma A" -+ nTqiie srn iIidrprriclic.iitr (It: rstos axiomis. D r rnotio qiir si sc qiiisirra t i p g a r al sistrnia (Ir iixioims I-IV 1111 iiiicvo :ixioiii;i,.I I O s(: podriL ol)t,rtic:rron ttiii s d o la ;i,,viida (IC las op<wcioric:s y A ' . Los problrinas tratnclos ('ti rstc pirrafo piiwlm sor c~oiisiil(~rnclos ;itl(.ms drsdc u11 piint,o tlc vista i n k jiriirral ciimdo se ronsitlcirmii, ;iti(w;s (IC las oprrarionrs y A', t a i n I ) i h i la iidicitiii (iiiiitiii, N. <l(?I T.) y I;i. iiiiilti~)lic;i(:itiii (iiitwsc iri. N . (Id T.). Dwigiiriiios ( Y U I < / ) ( A i)i i i i ~
(p3)
"-'I,
15
funcin de A obtenida con ayuda de las 4 operaciones mencionadas. Se impone el problema: existe un teorema de la forma $ ( A ) = O que sea independiente de los axiomas I-IV? Para el caso particular en que +(A) = A"' x A"2, la respuesta es- como ya la vimos- negativa. El caso general no ser tratado aqu. Vamos solamente a indicar una propiedad de la funcin @ ( A ) . Hemos demostrado antes que con ayuda de la operacin A" slo se obtienen 14 funciones diferentes. Pero la operacin $ ( A ) conduce a una infinidad de funciones. Para convercernos, consideremos la sucesin de residuos A,, A,,, A,,,, . . . , donde A, = A x A - A = $ ( A ) . Sea B un conjunto lineal bien ordenado del tipo de orden ww. suprimamos en l los elementos de la forma: cy w , cy +u3,cy +u5,. . . , y denotemos por A el conjunto as obtenido. Es fcil ver que A, se conforma de los elementos de A que son de la forma a! +uncon n 2 2, los de A,, son de la fornia cy +uncon n 2 4, etc. La operacin A, conduce entonces a una infinidad de conjuntos diferentes. Los axiomas I-IV son independientes entre s. Cada una de las cuatro siguientes interpretaciones prueba la independencia del axioma correspondiente. Sea L un conjunto compuesto por los tres elementos:a, b, e. Adems: - 1": 0 = O, (a) = ( a ) , (6) = ( b ) , ( E ) = (e) y para los dems A sea A = L;
2":A = o: 3": A= L;
4':
0 = O,
sea
A = L.
A,
Terminando esta nota vamos a considerar un sistema dc axiomas que podra tambin servir de base para nuestros razonamientos. Si se elige como punto de partida la nocin de derivado (A'),siibsisten los axiomas siguientes:
+ B',
Para demostrar la independencia de estos axiomas, basta rrcnipltmx el smbolo "-" por "'"en los ejemplos 1" a 4". Modifimndo (le la rriisrria
.
.,
24Aigunas propicdadcs de esta especie fueron estudiiiiliw por M. R i i x ( C o i i j i n ~ s Iiiternntional des Math., Rome) y por M. Frcliet (Biill. S c . M;rt,li. 1918).
16
K. KURATOWSKI (VARSOVIAj
manera los teoremas 1-6, se obtienen teoremas qiie pueden deducirse de los axiomas I - IV De manera anloga, designando con o una sucesin finita de los smbolos y 1 se muestra que todo teorema de la forma A -+ A* resulta de los axiomas I - IV. en cuanto al problema vinculado a la funcin Cp, tal vez sea interesante ver para el espacio con n 2 2 dimensiones que an es vlido un teorema independiente de los axioma I - IV que se enuncia con la ayuda de las 4 operaciones: A, A, adicin y multiplicacin. Este es el teorema: ( A x A + A x A) = A x A; lo cual significa que el derivado de la frontera de A est formado por los puntos que pertenecen ai derivado de A y al derivado del complemento de A. (Ademis, se podra reemplazar = por 2 piies la inclusin inversa se puede deducir de los axiomas I - ZV). La independencia de este teorema se evidencia designando con I d espacio lineal y con A un segmento cualquiera. Para expresar A en trminos de A slo habra que t o m a en cuenta la frmula A = A A. pero no se puede pasar tan fcilmente de A a A. Ms precisamente: no existe una funcin @(A), en el sentido antes establecido, y tal que A = @ ( A ) .En efecto, supongamos que existe. Sea I = el espacio 1ineai;A = el conjunto constituido por O y los puntos de la sucesin Se tiene evidentemente: A = A y A- = 1. Por consiguiente slo hay cuatro conjuntos que es factible obtcricr de A coli ayuda de la funcin @,a saber: A , A, O y 1; e1 corijuiito A iio est, entre ellos. A no se puede entonces definir por una identidad de la. fornia A = d(A). Sin embargo, es factible definir A en trminos dc 2 m n i n sixuc: A = conjunto de todos los puntos p talrs qiie 11E A - (1)).
{i}.
..