Documento
Documento
RICO VELASCO
El texto aborda la naturaleza social de la salud, la enfermedad y la muerte. Plantea que
la salud es una institución social, ya que su percepción nace de la interacción social y
el contexto de la estructura social. Los individuos adquieren conocimientos, actitudes
y prácticas saludables de acuerdo a los ideales de salud de su entorno sociocultural.
De manera similar, la enfermedad también tiene una naturaleza social, pues su
concepción o percepción subjetiva está condicionada por el ambiente sociocultural.
Lo que se considera una enfermedad varía según la sociedad.
La mortalidad, especialmente la infantil y materna, es un indicador indirecto de las
condiciones de salud de una población. Su comportamiento está asociado a
determinantes socioeconómicos y a la implementación de estrategias de salud
pública.
El proceso de transición demográfica, caracterizado por el descenso de la mortalidad
y la fecundidad, ha sido acelerado en los países en desarrollo, impulsado por cambios
sociales, ambientales y la aplicación de tecnologías apropiadas en salud.o
Finalmente, se establece que existe una relación entre los niveles de salud individual y
colectiva con los roles sociales que exponen a las personas y grupos a diferentes
riesgos, determinando así los diferenciales de morbilidad y mortalidad.
Los determinates y su influencia
Los determinantes sociales de la salud:
La salud no solo depende de factores biológicos, sino también de las condiciones
sociales y económicas en las que vivimos. Estos “determinantes sociales de la salud”
se pueden dividir en dos tipos:
Determinantes estructurales:
- La posición social de las personas, que depende de factores como ingresos,
educación y ocupación. Las personas con menos recursos suelen tener peor salud.
- El contexto socioeconómico y político, como las políticas públicas, la cultura y los
valores de la sociedad.
Determinantes intermedios:
- Las condiciones materiales de vida, como la vivienda, el trabajo o la alimentación.
- Los factores psicosociales, como el estrés, el apoyo social o los hábitos de vida.
- El sistema sanitario y su accesibilidad.
Estos determinantes pueden actuar como factores de riesgo o de protección para la
salud, generando desigualdades. Las personas en peor situación social suelen tener
más exposición a riesgos, mayor vulnerabilidad y peores consecuencias ante las
enfermedades.
Por lo tanto, para mejorar la salud de la población, es necesario abordar estos
determinantes sociales a través de políticas y programas integrales.
En resumen, el texto analiza cómo los distintos modelos de Estado han condicionado
el desarrollo de las políticas de salud y bienestar social en Latinoamérica, con un
énfasis en Argentina y Chile.
El texto traza una evolución de los diferentes modelos de Estado en Argentina, desde
el Estado Liberal-Oligárquico (1880-1916) hasta el Estado Neoliberal (1970-1990).
Cada modelo tuvo un enfoque distinto en cuanto a las políticas sociales y de salud:
- El Estado Liberal tenía una visión individualista, donde los
intereses individuales prevalecían sobre los colectivos. La salud era vista
como algo subsidiario, sin constituir un derecho de la población.
- Luego surge el Estado Benefactor o de Bienestar (1946-1955), con
una mayor intervención estatal en áreas como salud, educación,
vivienda y servicios sociales. El acceso a la salud se concebía como un
derecho.
- Más tarde, el Estado Neoliberal (1970-1990) se caracterizó por la
privatización de los servicios públicos, incluyendo la descentralización
del sistema de salud.
El texto también compara el desempeño del Estado de Bienestar entre Argentina y
Chile durante 2006-2009, señalando que la pobreza era el principal problema en
ambos países. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto a las políticas
sociales y públicas implementadas:
- Argentina se enfocaba más en programas sociales para paliar la crisis económica-
social, mientras que Chile promovía la participación de la sociedad civil.
- Argentina tenía un enfoque de políticas públicas a corto plazo, mientras que Chile
priorizaba proyectos a largo plazo.
Esto refleja cómo los distintos modelos de Estado han condicionado el desarrollo de
las políticas de salud y bienestar social en la región, con particularidades entre los
países.
SALUD Y TRABAJO.GRECCO
El texto “Salud y Trabajo” de Grecco Tomasina aborda la interrelación entre el bienestar
laboral y la salud de los trabajadores. Se analiza cómo las condiciones laborales, el
ambiente de trabajo y las relaciones interpersonales influyen en la salud física y mental
de los empleados. Además, se discuten estrategias para promover un entorno laboral
saludable, resaltando la importancia de políticas de prevención y la necesidad de una
cultura organizacional que priorice el bienestar. En resumen, el texto enfatiza que un
trabajo saludable no solo beneficia a los empleados, sino que también mejora la
productividad y el éxito organizacional.
El texto de Grecco Tomasina profundiza en varios aspectos relacionados con la salud
y el trabajo. Algunos de los puntos clave incluyen:
1. **Condiciones Laborales**: Se examinan factores como la carga de trabajo, el
horario, la ergonomía y la seguridad en el lugar de trabajo, que pueden impactar
directamente la salud de los trabajadores.
2. **Salud Mental**: Tomasina destaca la creciente importancia de la salud mental en
el ámbito laboral, señalando que el estrés, la ansiedad y el agotamiento son problemas
comunes que afectan a muchos empleados. Se sugiere que las empresas
implementen programas de apoyo psicológico y fomenten un ambiente de trabajo
positivo.
3. **Prevención y Promoción de la Salud**: Se propone la adopción de políticas de
salud laboral que incluyan la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos
saludables y la capacitación en temas de salud. Esto no solo ayuda a los empleados,
sino que también reduce costos para las organizaciones a largo plazo.
4. **Cultura Organizacional**: Se enfatiza la necesidad de desarrollar una cultura
organizacional que valore el bienestar de los empleados. Esto implica involucrar a los
trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con su salud y bienestar,
promoviendo la comunicación abierta y la colaboración.
5. **Beneficios para la Empresa**: El texto concluye que invertir en la salud de los
trabajadores no solo es ético, sino que también resulta en beneficios tangibles para las
empresas, como una mayor productividad, menores tasas de ausentismo y una mejor
retención del talento.
En resumen, "Salud y Trabajo" es un llamado a la acción para que tanto empleadores
como empleados reconozcan la importancia de una buena salud en el entorno laboral
y trabajen juntos para crear un espacio de trabajo más saludable y productivo.
6. **Impacto de la Tecnología**: Tomasina también menciona cómo la
transformación digital y el uso de tecnologías en el trabajo pueden afectar la
salud. Si bien la tecnología puede facilitar tareas y mejorar la eficiencia,
también puede generar una desconexión social y contribuir al estrés,
especialmente si los trabajadores sienten la presión de estar disponibles
constantemente.