0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Documento

Cargado por

Agustina Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

Documento

Cargado por

Agustina Mamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Modulo 1

Aplicación de la sociología en salud


1. La salud es una construcción social, ya que su percepción nace de la interacción
social y el contexto de la estructura social. Los individuos adquieren conocimientos,
actitudes y prácticas saludables en función de los ideales de salud de su entorno
sociocultural.
2. La enfermedad también tiene una naturaleza social, ya que su concepción o
percepción subjetiva está condicionada por el ambiente sociocultural. Lo que se
considera una enfermedad varía según la sociedad.
3. La mortalidad, especialmente la infantil y materna, es un indicador indirecto de las
condiciones de salud de una población, y su comportamiento está asociado a
determinantes socioeconómicos y a la implementación de estrategias de salud
pública.
4. El proceso de transición demográfica, caracterizado por el descenso de la
mortalidad y la fecundidad, ha sido acelerado en los países en desarrollo, impulsado
por cambios sociales, ambientales y la aplicación de tecnologías apropiadas en salud.
5. Existe una relación entre los niveles de salud individual y colectiva con los roles
sociales que exponen a las personas y grupos a diferentes riesgos, determinando así
los diferenciales de morbilidad y mortalidad.
Se destaca que la salud es un fenómeno social, no solo individual, por lo que requiere
un enfoque integral que considere los factores biológicos, ecológicos, sociológicos,
psicológicos, económicos y de los servicios de salud.
Se realiza un recorrido histórico sobre cómo las corrientes sociológicas, desde el siglo
XIX, han influido en la forma de abordar los problemas de salud, pasando de un
enfoque biologicista a uno más social. Esto se evidencia en el desarrollo de la salud
pública, la medicina social y la sociología de la salud.
El texto señala la necesidad de consolidar una visión integral en el equipo de salud,
desarrollar más la sociología de la salud, fortalecer la participación social y el
desarrollo comunitario, así como organizar los servicios de salud con eficiencia y
efectividad.
Se discuten los dilemas que enfrentan los profesionales de la salud, como la
concepción biologicista predominante y el menor desarrollo de la sociología de la
salud. Se propone que los profesionales de la salud incorporen los principios, métodos
y técnicas de la sociología en su desempeño, desde la atención médica hasta la
investigación y la docencia.
En resumen, el texto resalta la importancia de abordar la salud desde una perspectiva
multifactorial, donde la sociología juega un papel fundamental para comprender y
transformar la realidad de salud de la población.
PONTANTIERO

El texto traza los orígenes y el desarrollo de la sociología como disciplina científica.


Destaca que la sociología surge en el siglo XIX como respuesta a la crisis social
generada por la Revolución Industrial y la disolución del orden social tradicional.
Los precursores de la sociología, como Montesquieu, Comte y Saint-Simon, buscaron
establecer la sociología como una ciencia positiva, capaz de estudiar las leyes que
rigen la sociedad de manera objetiva, al igual que las ciencias naturales. Sin embargo,
la sociología nace ligada a un interés conservador de mantener el orden social
existente.
Los principales representantes de la sociología clásica son Durkheim y Weber.
Durkheim se centra en el problema del orden social, estudiando los mecanismos de
integración y cohesión social. Para él, la sociología debe analizar los "hechos sociales"
como cosas externas al individuo que lo constriñen. Weber, en cambio, parte del
estudio de la acción social individual, enfatizando la racionalidad y la legitimidad como
elementos clave para comprender la dinámica social.
Ambos autores, a pesar de sus diferencias metodológicas, convergen en la
preocupación por mantener la estabilidad y el equilibrio del orden social. La sociología
clásica se constituye así como una disciplina orientada a contener los conflictos y las
transformaciones sociales radicales, como el socialismo.
EN DEFENSSA DE LA SOCIOLOGIA DE LAHIER
El texto defiende a la sociología contra los ataques que la acusan de "excusar" a
delincuentes y distorsionar la realidad. Argumenta que entender no es lo mismo que
justificar, y que las ciencias sociales buscan contextualizar y explicar los
comportamientos, no condenarlos.
Puntos clave:
- La sociología es atacada por políticos y medios por "excusar" a criminales y
terroristas, cuando en realidad busca comprender los determinantes sociales que
llevan a tales actos, sin por ello eximirlos de responsabilidad.
- Entender las "causas sociales" no significa desresponsabilizar a los individuos, sino
situar sus acciones en un contexto más amplio de relaciones e interdependencias.
- La sociología desmitifica la idea del "individuo libre y autónomo", mostrando cómo
nuestras elecciones y comportamientos están condicionados por factores sociales,
sin negar por ello la existencia de la libertad individual.
- Al visibilizar desigualdades y relaciones de dominación, la sociología incomoda a
quienes se benefician del statu quo, lo cual explica las resistencias a esta disciplina.
- La sociología es una herramienta clave para comprender la realidad social de manera
más informada y racional, lo cual la vuelve fundamental para la democracia.
En resumen, el texto defiende el papel de la sociología como ciencia que busca
entender la complejidad del mundo social, sin juzgar, sino para aportar a la
transformación democrática de la sociedad.
SOCIOLOGIA Y VIDA URBANA
Este libro aborda diversos enfoques teóricos y conceptuales sobre la sociología
urbana, con un énfasis especial en el análisis de la ciudad de Buenos Aires. Los
capítulos abordan temas clave como:
1. Los orígenes y desarrollo de la sociología urbana, desde los clásicos como Simmel,
la Escuela de Chicago y el pensamiento marxista, hasta enfoques más
contemporáneos como los de Sassen y Bourdieu.
2. Análisis de procesos urbanos específicos en Buenos Aires, como la gentrificación,
la creación de distritos económicos, las políticas de renovación y sus impactos
sociales.
3. El rol del espacio público, el paisaje urbano y las disputas en torno al derecho a la
ciudad, incorporando una mirada de género y diversidad sexual.
4. Instrumentos de gestión urbana, como la contribución por mejoras, los convenios
urbanísticos y los bancos de tierras, y su potencial para promover transformaciones
desde una perspectiva de justicia socio-espacial.
En conjunto, el libro ofrece un panorama amplio y actualizado sobre los debates
teóricos y las dinámicas concretas que atraviesan las ciudades contemporáneas, con
un énfasis en las particularidades del contexto local argentino y latinoamericano. Los
diversos casos y ejemplos analizados brindan insumos valiosos para comprender la
complejidad de los procesos de producción del espacio urbano.
Para que sirve la sociologia Lahie
El texto aborda las relaciones complejas entre la sociología y el compromiso ético-
político. Plantea que el compromiso del sociólogo, si bien puede amenazar la
autonomía del trabajo científico, también puede apoyarse en los avances
epistemológicos de la disciplina.
Algunas ideas clave:
- Existe una tensión entre la búsqueda de "neutralidad axiológica" y el reconocimiento
de que los enunciados sociológicos conllevan dimensiones normativas. Se propone
una posición reflexiva que explicite estos aspectos
- Las relaciones entre conocimiento erudito y conocimiento ordinario son complejas,
con continuidades y discontinuidades. Esto permite pensar en intercambios y
traducciones entre ambos, evitando tanto la ruptura epistemológica como la
identificación llana.
- Se destaca la función heurística que puede tener la dimensión utópica y normativa
de la sociología, como herramienta de desnaturalización y ampliación del campo de lo
pensable.
En síntesis, el texto aboga por una dialéctica entre compromiso y distanciamiento, que
permita aprovechar los recursos epistemológicos de la sociología para orientar sus
usos sociopolíticos de manera reflexiva y prudente.
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA 2° PARTE
El texto aborda la importancia y el aporte de la sociología como disciplina científica.
Destaca que la sociología ha contribuido con conocimientos fundamentales sobre
diversos temas sociales, como las transformaciones de la familia, el trabajo, la
inmigración, las desigualdades, etc. Utiliza métodos propios como observaciones,
entrevistas y cuestionarios para estudiar una amplia gama de realidades sociales.
Un aspecto clave que resalta el texto es que la sociología desencializa y
desustancializa a los individuos, mostrando que estos se convierten en lo que son por
sus relaciones con otros individuos, grupos e instituciones. Además, historioriza
fenómenos que se consideran naturales, como las diferencias de género, y compara y
explica las transformaciones de hechos considerados eternos o invariantes, como la
familia nuclear o el mercado económico.
El texto también señala que la sociología contradice discursos ilusorios sobre la
realidad social, permitiendo a las personas recobrar el poder sobre una realidad que
se impone como una evidencia difícil de cuestionar. Así, las investigaciones
sociológicas revelan que los discursos públicos sobre problemas sociales a menudo
estigmatizan a aquellos a quienes pretenden ayudar.
Finalmente, el texto aborda los principales padres fundadores de la sociología, como
Comte, Durkheim y Weber, destacando sus enfoques y contribuciones a la
construcción de esta disciplina científica.
APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGIA CORRIENTES
La sociología es una disciplina que aporta conocimientos valiosos sobre diversos
fenómenos sociales, como los cambios en la familia, el trabajo, la desigualdad, la
sexualidad, etc. Utiliza métodos propios como observaciones, entrevistas y
cuestionarios para describir y analizar diferentes ámbitos de la sociedad.
Algunas de las principales contribuciones de la sociología son:
1. Desmitificar la idea de individuos abstractos, mostrando cómo las
personas están condicionadas por redes de relaciones e influencias sociales.
2. Historizar y cuestionar hechos que se consideran naturales, como las
diferencias de género o la organización familiar
3. Contradecir discursos engañosos sobre la realidad social y devolver a las
personas el poder de cuestionar lo que se presenta como evidente.
Los principales exponentes de la sociología fueron Auguste Comte, Émile Durkheim y
Max Weber, quienes sentaron las bases teóricas y metodológicas de esta disciplina.
Existen diferentes corrientes sociológicas, desde las macrosociales que estudian las
estructuras y dinámicas generales de la sociedad, hasta las microsociales que se
enfocan en los vínculos y prácticas de la vida cotidiana.
En resumen, la sociología permite comprender la complejidad de los fenómenos
sociales, cuestionar ideas preconcebidas y aportar herramientas para transformar la
realidad.
Para que sirve la sociologia
La sociología es la ciencia que estudia de manera sistemática y científica a la sociedad
y los fenómenos sociales. Surge en el siglo XIX como consecuencia de los cambios
generados por la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
Algunos aspectos clave:
- La sociología analiza la conducta humana en sociedad, las relaciones sociales y los
grupos que conforman la sociedad.
- Estudia fenómenos sociales complejos, con múltiples causas e inestables.
- Busca entender la sociedad desde una perspectiva general, identificando patrones y
tendencias, más allá de lo individual.
- Tiene antecedentes en la ciencia política, la economía política y el positivismo.
- Su objetivo es comprender la sociedad para poder transformarla y mejorarla.
- Suscita interrogantes sobre su utilidad práctica y profesional, pero su valor radica en
ampliar nuestro conocimiento del mundo social.
En resumen, la sociología es una disciplina fundamental para entender y mejorar la
sociedad en la que vivimos.
MODULO 2
Resumen de las comision sobre los determinantes
1. Las inequidades sanitarias entre países y dentro de cada país son cada
vez más agudas, siendo el resultado de políticas fallidas y de inequidades en las
condiciones de vida, el acceso al poder y los recursos, y la participación en la
sociedad.
2. Para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la
salud y controlar epidemias, es indispensable actuar sobre los determinantes
sociales, ya que la mayoría de las afecciones prioritarias de salud pública tienen
en común una serie de determinantes sociales básicos.
3. La Comisión formula tres recomendaciones principales: mejorar las
condiciones de vida, luchar contra la distribución no equitativa del poder, el
dinero y los recursos, y medir la magnitud del problema, analizarlo y evaluar los
efectos de las intervenciones.
4. La Secretaría de la OMS debe fortalecer la capacidad mundial y de los
países para incidir en los determinantes sociales, intensificar las actividades
para medir y evaluar los determinantes sociales y las inequidades sanitarias, y
reforzar su propia capacidad interna para incidir en los determinantes sociales
en todos sus ámbitos de trabajo.
5. Revitalizar la atención primaria de salud e incidir en los determinantes
sociales es más importante que nunca para avanzar más rápidamente hacia la
reducción de las inequidades sanitarias y el cumplimiento de objetivos
sanitarios como los que forman parte de los Objetivos del Desarrollo del
Milenio.
Determinantes. Puime y zunzunegui
1. El determinante social de la salud más importante en el proceso que
conduce a una distribución desigual de la salud en la población es la posición
socioeconómica de los individuos que la integran
2. Los determinantes intermedios de la salud (condiciones materiales de la
vida, contexto psicosocial, estilos de vida, factores biológicos, sistema
sanitario, cohesión social) desencadenan la desigualdad en salud a través de
una diferente exposición al daño, diferente vulnerabilidad y/o diferentes
consecuencias de la enfermedad en los distintos grupos o estratos sociales.
3. La desigualdad en el acceso y la utilización de los servicios sanitarios es
una forma más de las desigualdades en salud, y para su análisis, comprensión
y búsqueda de respuestas es aplicable el mismo modelo conceptual de los
determinantes sociales.
4. Características de los pacientes como la edad, el sexo, el origen étnico o
la posición socioeconómica pueden influir en la toma de decisiones de los
profesionales sanitarios y se asocian a diferencias en la utilización de los
servicios.
5. La superación de las desigualdades en la salud requiere de una
intervención intersectorial que implique a todos los sectores de la sociedad,
aunque al sistema sanitario le corresponde un papel clave y un protagonismo
especial en este abordaje

RICO VELASCO
El texto aborda la naturaleza social de la salud, la enfermedad y la muerte. Plantea que
la salud es una institución social, ya que su percepción nace de la interacción social y
el contexto de la estructura social. Los individuos adquieren conocimientos, actitudes
y prácticas saludables de acuerdo a los ideales de salud de su entorno sociocultural.
De manera similar, la enfermedad también tiene una naturaleza social, pues su
concepción o percepción subjetiva está condicionada por el ambiente sociocultural.
Lo que se considera una enfermedad varía según la sociedad.
La mortalidad, especialmente la infantil y materna, es un indicador indirecto de las
condiciones de salud de una población. Su comportamiento está asociado a
determinantes socioeconómicos y a la implementación de estrategias de salud
pública.
El proceso de transición demográfica, caracterizado por el descenso de la mortalidad
y la fecundidad, ha sido acelerado en los países en desarrollo, impulsado por cambios
sociales, ambientales y la aplicación de tecnologías apropiadas en salud.o
Finalmente, se establece que existe una relación entre los niveles de salud individual y
colectiva con los roles sociales que exponen a las personas y grupos a diferentes
riesgos, determinando así los diferenciales de morbilidad y mortalidad.
Los determinates y su influencia
Los determinantes sociales de la salud:
La salud no solo depende de factores biológicos, sino también de las condiciones
sociales y económicas en las que vivimos. Estos “determinantes sociales de la salud”
se pueden dividir en dos tipos:
Determinantes estructurales:
- La posición social de las personas, que depende de factores como ingresos,
educación y ocupación. Las personas con menos recursos suelen tener peor salud.
- El contexto socioeconómico y político, como las políticas públicas, la cultura y los
valores de la sociedad.
Determinantes intermedios:
- Las condiciones materiales de vida, como la vivienda, el trabajo o la alimentación.
- Los factores psicosociales, como el estrés, el apoyo social o los hábitos de vida.
- El sistema sanitario y su accesibilidad.
Estos determinantes pueden actuar como factores de riesgo o de protección para la
salud, generando desigualdades. Las personas en peor situación social suelen tener
más exposición a riesgos, mayor vulnerabilidad y peores consecuencias ante las
enfermedades.
Por lo tanto, para mejorar la salud de la población, es necesario abordar estos
determinantes sociales a través de políticas y programas integrales.

La salud y los DSS


El texto analiza la naturaleza social de la salud y la enfermedad. La salud se percibe a
través de modelos culturales y valores sociales que definen el ideal de salud. De la
misma manera, la enfermedad se percibe a través de condicionantes sociológicos que
deben ser manejados por los profesionales de salud.
La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS/OPS señala que las
inequidades sanitarias entre países y dentro de cada país son cada vez más grandes.
Esto se debe a políticas fallidas y a desigualdades en las condiciones de vida, el acceso
al poder y los recursos, y la participación en la sociedad.
La Comisión hace recomendaciones clave, como mejorar las condiciones de vida,
luchar contra la distribución desigual del poder y los recursos, reforzar el papel del
Estado en la prestación de servicios básicos de salud, y generar datos e información
sobre los determinantes sociales de la salud.
En resumen, el texto enfatiza la importancia de abordar los determinantes sociales de
la salud para lograr una mayor equidad y justicia en el acceso a la salud.
MODULO 3
Estado y bienestar
El texto realiza un análisis comparativo de la eficacia del Estado de Bienestar en
Argentina y Chile durante el período 2006-2009. Para ello, se tienen en cuenta variables
clave como el gasto público en políticas sociales, la tasa de pobreza y la cultura política
de cada país.
En el caso de Argentina, se observa que el gasto público aumentó de manera
considerable en los últimos años, pero sin que esto se haya traducido en una
reducción efectiva de la pobreza. Esto se debe en parte a la falta de continuidad en las
políticas y a la priorización de áreas como infraestructura y previsión social, en
detrimento de sectores clave como educación y salud. Además, existe una falta de
credibilidad de la sociedad en los datos oficiales sobre pobreza.
Por el contrario, Chile muestra una mayor eficacia en su Estado de Bienestar. Si bien el
crecimiento del gasto público ha sido más moderado, se observa una asignación más
equilibrada de recursos, con prioridad en áreas como educación, salud y trabajo.
Esto, sumado a una cultura política más orientada a políticas a largo plazo, ha
permitido mantener tasas de pobreza relativamente estables e incluso reducirlas en
años anteriores al período analizado.
En conclusión, el texto destaca que las diferencias en la eficacia del Estado de
Bienestar entre ambos países radican principalmente en la continuidad y orientación
de las políticas públicas, así como en la relación entre la cultura política de los
gobiernos y la participación ciudadana.
Organismo
La organización social es un sistema que interactúa con la sociedad más amplia. Está
conformada por un grupo de individuos que unen sus acciones para lograr objetivos
comunes. Lo que caracteriza a estas organizaciones es que cada miembro debe
desempeñar una función o rol particular, diferente a los demás, para alcanzar los
propósitos de la organización. Esto genera una red de relaciones de interdependencia
entre los componentes, denominada patrón sinérgico.
Los contratos entre las partes de la organización definen y delimitan estas relaciones
de interdependencia producto de la división del trabajo. A mayor diversidad de
contratos y transacciones, mayor complejidad tendrá la organización.
Las organizaciones de salud son sistemas abiertos y complejos, con gran variabilidad,
por lo que requieren elementos de gestión para mantenerlas controladas. Deben
establecer controles adecuados en sus entradas, salidas y procesos, fundamentando
la necesidad de una administración efectiva que les permita alcanzar sus objetivos de
mejorar la salud de la población.
Estartificacion
El texto aborda la estratificación social y las principales teorías sobre la estructura de
clase en las sociedades modernas. Explica los diferentes sistemas de estratificación
(esclavitud, castas, estamentos y clases) y analiza en profundidad el concepto de
clase social.
Las ideas de Marx y Weber sobre la estratificación han sido muy influyentes. Marx
vincula la clase a la relación con los medios de producción, viendo la sociedad dividida
entre quienes poseen y quienes no poseen los medios de producción. Weber amplía el
análisis, considerando también otros factores como las credenciales y las diferencias
de estatus.
El texto describe las principales clases sociales en las sociedades occidentales: la
clase alta (grandes empresarios y directivos), la clase media (profesionales,
trabajadores de cuello blanco) y la clase obrera (trabajadores manuales cualificados y
no cualificados). También aborda la cuestión de la “infraclase”, conformada por grupos
marginados, a menudo de minorías étnicas.
Además, el texto analiza los cambios en la estructura de clases, como la creciente
importancia de los profesionales y directivos, y las tendencias de feminización y
proletarización de algunos trabajos de cuello blanco.
En general, el texto ofrece una visión comprehensiva de la estratificación y la
estructura de clases, con ejemplos relevantes y un enfoque teórico sólido.
Sistemas de estratificación:
- Esclavitud: Extrema desigualdad donde algunos individuos son literalmente
propietarios de otros. Existió en sociedades antiguas y modernas.
- Castas: Sistema de estratificación asociado con la India, basado en creencias de
pureza racial y ritual.
- Estamentos: Estratos con derechos y obligaciones recíprocos, como la aristocracia y
el clero en la Europa medieval.
- Clases: Grupos amplios que comparten recursos económicos y formas de vida, como
la clase alta, media y obrera en las sociedades modernas.
Teorías de estratificación:
- Marx: La clase se basa en la relación con los medios de producción, existiendo una
explotación de la clase obrera por parte de la burguesía.
- Weber: Además de las clases, considera el estatus (prestigio) y los partidos
(organizaciones políticas) como formas de estratificación.
Estructura de clases en sociedades modernas:
- Clase alta: Pequeño grupo de grandes propietarios y directivos de empresas.
- Clase media: Incluye profesionales, trabajadores de cuello blanco y pequeños
empresarios.
- Clase obrera: Trabajadores manuales, divididos entre cualificados y no cualificados.
- Infraclase: Grupos marginados, a menudo minorías étnicas, con peores condiciones
de vida.
Cambios en la estructura de clases:
- Creciente importancia de los profesionales y directivos.
- Feminización y descualificación de algunos trabajos de cuello blanco.

UNA CULTURA SALUDABLE


El texto aborda la importancia de generar una cultura laboral saludable, que considere
tanto aspectos físicos como psicosociales de las condiciones de trabajo.
En primer lugar, se destaca la necesidad de gestionar adecuadamente los riesgos en el
espacio laboral, a través de la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la
implementación de medidas preventivas. Esto requiere la colaboración entre
empleadores y trabajadores.
Por otro lado, el texto subraya que el trabajo impacta no sólo a nivel físico, sino también
a nivel psíquico, mental e interaccional de los trabajadores. Los riesgos psicosociales,
como el estrés, el acoso y el burnout, pueden generar problemas de salud y afectar la
productividad.
En este sentido, se enfatiza la importancia de considerar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo (CyMAT) de manera integral, atendiendo a los factores socio-
técnicos y organizacionales que configuran los procesos laborales. La participación de
los trabajadores en la identificación y prevención de estos riesgos es fundamental.
Finalmente, el texto concluye que para fomentar una cultura laboral saludable es clave
promover la comunicación y la construcción colectiva de estrategias de trabajo
seguras y saludables, superando un enfoque meramente individual o de gestión del
riesgo.
Gestión de riesgos en el trabajo:
- La seguridad en el espacio laboral requiere la colaboración entre empleadores y
trabajadores, cumpliendo con instrucciones de seguridad, utilizando equipos de
protección y participando en actividades de capacitación.
- La prevención de riesgos implica identificar peligros, evaluar y controlar los riesgos.
Conocer los riesgos es fundamental para poder tomar medidas preventivas.
Riesgos psicosociales y comunicación:
- El trabajo impacta no sólo a nivel físico, sino también a nivel psíquico, mental e
interaccional de los trabajadores.
- Problemas como estrés, acoso, burnout, pueden generar conflictos, ausentismo y
afectar la salud y productividad.
- Se destaca la importancia de una mirada interdisciplinaria que detecte y elimine
estos riesgos en su origen.
- La comunicación y la participación de los trabajadores en la identificación y
prevención de riesgos es clave.
Condiciones de trabajo adecuadas:
- La falta de inversión en equipos, herramientas y mantenimiento adecuado, así como
la gestión individual del riesgo, dificultan generar espacios laborales saludables.
- El conocimiento de las normativas es importante, pero no siempre se aplica en la
práctica.
- Los aspectos psicosociales y ambientales del trabajo, como el sentido de
pertenencia y el compromiso, son decisivos para el bienestar laboral.
Importancia de las condiciones de trabajo:
- Las condiciones de trabajo (salario, infraestructura, seguridad, carga laboral, etc.)
son fundamentales para la elección y permanencia de los trabajadores en sus puestos,
incluso más que el salario.
- Estudios en el ámbito docente muestran que las condiciones psicosociales y
ambientales, como la calidad de la infraestructura, la seguridad y la carga de trabajo,
explican en mayor medida la rotación y abandono que el salario.
- Aspectos como el sentido de comunidad, el compromiso y el liderazgo positivo
impactan positivamente en la efectividad del trabajo, mientras que los cambios
organizacionales bruscos y las malas relaciones afectan la movilidad laboral.
Riesgos psicosociales y comunicación:
- Los riesgos psicosociales como el estrés, el acoso y el burnout se “somatizan” y están
en el origen de afecciones físicas y mentales.
- Aunque la legislación actual reconoce los efectos de la carga física, no hay un
reconocimiento de las enfermedades de origen psíquico y mental.
- Los estudios sobre Condiciones de Comunicación en el Lugar de Trabajo (CCLT)
analizan detalladamente las interacciones entre los actores, pero suelen hacerlo
desde una perspectiva individual, sin abordar los procesos de organización colectiva
de los trabajadores.
Importancia de una cultura laboral saludable:
- Generar una cultura laboral saludable implica fomentar ambientes seguros y
saludables, y promover una mirada consciente para actuar frente a los peligros.
- Dos cuestiones clave son: 1) favorecer la comunicación y circulación de información
entre las partes, y 2) fomentar la construcción colectiva de estrategias de trabajo
saludable.
Organismo y salud. PowerPoint
El texto trata sobre la organización social y su aplicación en el ámbito de la salud.
Las organizaciones sociales son sistemas que interactúan con la sociedad más
amplia. Están conformadas por individuos que trabajan juntos para lograr objetivos
comunes. Tienen características como división de roles, interdependencia entre
miembros y compromisos establecidos.
Las organizaciones de salud son sistemas abiertos y complejos, que incluyen tanto
elementos físicos (recursos humanos, materiales, tecnología) como abstractos
(políticas, jerarquías, normas). Requieren una administración eficiente para coordinar
sus actividades y procesos.
Existen diferentes tipos de organizaciones sociales, como las de metas políticas, de
producción, de mantenimiento de patrones, e integrativas. Algunas importantes a nivel
internacional son la OPS, OMS, UNICEF, entre otras, que trabajan por la salud pública.
En resumen, la organización social es fundamental para el funcionamiento de los
sistemas de salud, al coordinar los diversos elementos que los componen de manera
eficaz.
La organización social:
- Es un sistema que interactúa con la sociedad más amplia, influenciándose
mutuamente.
- Está conformada por un grupo de personas que unen sus acciones para lograr
objetivos comunes.
- Tiene características como división de roles, interdependencia entre miembros y
compromisos establecidos.
Las organizaciones de salud:
- Son sistemas abiertos y complejos, con elementos tanto físicos (recursos,
tecnología) como abstractos (políticas, normas).
- Requieren una gestión y administración eficiente para coordinar sus actividades y
procesos.
- Existen diferentes tipos, como las de metas políticas, de producción, de
mantenimiento de patrones, e integrativas.
Organizaciones internacionales de salud:
- Juegan un papel importante, como la OPS, OMS, UNICEF, entre otras.
- Se encargan de trabajar por la salud pública a nivel internacional, brindando
cooperación técnica a los países.
- Buscan combatir enfermedades, atender emergencias y fortalecer los sistemas de
salud.
En resumen, la organización social es fundamental para el funcionamiento eficaz de
los sistemas de salud, al integrar y coordinar los diversos elementos que los
componen.
Sistemas de estratificación social:
- El texto menciona 4 sistemas principales de estratificación social: esclavitud,
sistema de castas, estamentos/estados, y clases sociales.
- Estos sistemas se diferencian en cómo se establecen las desigualdades entre los
grupos, ya sea por disposiciones legales, religiosas, herencia, o adquisición de riqueza
y ocupación.
- La estratificación social estudia las desigualdades estructurales que existen entre
diferentes grupos en una sociedad.
Características de las organizaciones sociales:
- Deben tener un objetivo común que persiguen mediante estrategias y planes.
- Implican la administración de recursos humanos, financieros y materiales.
- Tienen una estructura jerárquica para su conducción y funcionamiento.
- Pueden establecer normas y estatutos para evitar conflictos.
- Pueden adoptar formas jurídicas como sociedades anónimas.
Tipos de organizaciones sociales:
- Según Talcott Parsons, existen 4 tipos principales: de metas políticas, de producción,
de mantenimiento de patrones, e integrativas.
- Las de metas políticas buscan fines relacionados con la política, como partidos o
sindicatos.
- Las de producción son empresas que prestan bienes o servicios.
- Las de mantenimiento de patrones se enfocan en lo cultural y educativo.
- Las integrativas buscan integrar a la sociedad y prestar servicios comunitarios.
Estado y salud
El texto analiza la relación entre el Estado y la salud desde una perspectiva sociológica.
Destaca los diferentes modelos de Estado a lo largo de la historia en Argentina y
Latinoamérica, y cómo estos han influido en las políticas de salud y bienestar social.
Algunos puntos clave:
- El Estado es un instrumento de dominación política que ordena y
estructura la sociedad, imponiéndole un determinado tipo de orden.
- Se identifican varios modelos de Estado en Argentina a lo largo del
tiempo: liberal-oligárquico, nacional-popular, burocrático-autoritario,
neoliberal, etc. Cada uno con diferentes enfoques en cuanto a las
políticas sociales y de salud.
- El Estado Benefactor o de Bienestar surge tras la Segunda Guerra
Mundial, con un rol más activo del Estado en áreas como salud,
educación y seguridad social. Busca elevar el nivel de vida de la
población.
- Se realiza un estudio comparativo del Estado de Bienestar en
Argentina y Chile durante el periodo 2006-2009, destacando la pobreza
como el principal problema en ambos países.
- Se contrastan las políticas sociales y públicas entre Argentina y
Chile, señalando diferencias en cuanto a la implementación de
programas sociales, participación de la sociedad civil, y enfoque a corto
o largo plazo.

En resumen, el texto analiza cómo los distintos modelos de Estado han condicionado
el desarrollo de las políticas de salud y bienestar social en Latinoamérica, con un
énfasis en Argentina y Chile.
El texto traza una evolución de los diferentes modelos de Estado en Argentina, desde
el Estado Liberal-Oligárquico (1880-1916) hasta el Estado Neoliberal (1970-1990).
Cada modelo tuvo un enfoque distinto en cuanto a las políticas sociales y de salud:
- El Estado Liberal tenía una visión individualista, donde los
intereses individuales prevalecían sobre los colectivos. La salud era vista
como algo subsidiario, sin constituir un derecho de la población.
- Luego surge el Estado Benefactor o de Bienestar (1946-1955), con
una mayor intervención estatal en áreas como salud, educación,
vivienda y servicios sociales. El acceso a la salud se concebía como un
derecho.
- Más tarde, el Estado Neoliberal (1970-1990) se caracterizó por la
privatización de los servicios públicos, incluyendo la descentralización
del sistema de salud.
El texto también compara el desempeño del Estado de Bienestar entre Argentina y
Chile durante 2006-2009, señalando que la pobreza era el principal problema en
ambos países. Sin embargo, se identificaron diferencias en cuanto a las políticas
sociales y públicas implementadas:
- Argentina se enfocaba más en programas sociales para paliar la crisis económica-
social, mientras que Chile promovía la participación de la sociedad civil.
- Argentina tenía un enfoque de políticas públicas a corto plazo, mientras que Chile
priorizaba proyectos a largo plazo.
Esto refleja cómo los distintos modelos de Estado han condicionado el desarrollo de
las políticas de salud y bienestar social en la región, con particularidades entre los
países.
SALUD Y TRABAJO.GRECCO
El texto “Salud y Trabajo” de Grecco Tomasina aborda la interrelación entre el bienestar
laboral y la salud de los trabajadores. Se analiza cómo las condiciones laborales, el
ambiente de trabajo y las relaciones interpersonales influyen en la salud física y mental
de los empleados. Además, se discuten estrategias para promover un entorno laboral
saludable, resaltando la importancia de políticas de prevención y la necesidad de una
cultura organizacional que priorice el bienestar. En resumen, el texto enfatiza que un
trabajo saludable no solo beneficia a los empleados, sino que también mejora la
productividad y el éxito organizacional.
El texto de Grecco Tomasina profundiza en varios aspectos relacionados con la salud
y el trabajo. Algunos de los puntos clave incluyen:
1. **Condiciones Laborales**: Se examinan factores como la carga de trabajo, el
horario, la ergonomía y la seguridad en el lugar de trabajo, que pueden impactar
directamente la salud de los trabajadores.
2. **Salud Mental**: Tomasina destaca la creciente importancia de la salud mental en
el ámbito laboral, señalando que el estrés, la ansiedad y el agotamiento son problemas
comunes que afectan a muchos empleados. Se sugiere que las empresas
implementen programas de apoyo psicológico y fomenten un ambiente de trabajo
positivo.
3. **Prevención y Promoción de la Salud**: Se propone la adopción de políticas de
salud laboral que incluyan la prevención de enfermedades, la promoción de hábitos
saludables y la capacitación en temas de salud. Esto no solo ayuda a los empleados,
sino que también reduce costos para las organizaciones a largo plazo.
4. **Cultura Organizacional**: Se enfatiza la necesidad de desarrollar una cultura
organizacional que valore el bienestar de los empleados. Esto implica involucrar a los
trabajadores en la toma de decisiones relacionadas con su salud y bienestar,
promoviendo la comunicación abierta y la colaboración.
5. **Beneficios para la Empresa**: El texto concluye que invertir en la salud de los
trabajadores no solo es ético, sino que también resulta en beneficios tangibles para las
empresas, como una mayor productividad, menores tasas de ausentismo y una mejor
retención del talento.
En resumen, "Salud y Trabajo" es un llamado a la acción para que tanto empleadores
como empleados reconozcan la importancia de una buena salud en el entorno laboral
y trabajen juntos para crear un espacio de trabajo más saludable y productivo.
6. **Impacto de la Tecnología**: Tomasina también menciona cómo la
transformación digital y el uso de tecnologías en el trabajo pueden afectar la
salud. Si bien la tecnología puede facilitar tareas y mejorar la eficiencia,
también puede generar una desconexión social y contribuir al estrés,
especialmente si los trabajadores sienten la presión de estar disponibles
constantemente.

7. **Equilibrio Vida-Trabajo**: El texto resalta la importancia de mantener


un equilibrio entre la vida laboral y personal. Un exceso de trabajo puede llevar
a problemas de salud y a una disminución de la calidad de vida. Se sugieren
prácticas como horarios flexibles y políticas de desconexión para ayudar a los
empleados a gestionar mejor su tiempo.
8. **Participación de los Empleados**: Se subraya la relevancia de la
participación activa de los empleados en la creación de un entorno laboral
saludable. La inclusión de los trabajadores en la toma de decisiones sobre
salud y seguridad puede aumentar su compromiso y satisfacción laboral.
9. **Evaluación de Riesgos**: Tomasina propone que las empresas
realicen evaluaciones periódicas de riesgos laborales para identificar factores
que puedan comprometer la salud de los empleados. Esto incluye no solo
riesgos físicos, sino también psicosociales, como el acoso laboral o la falta de
apoyo emocional.
10. **Capacitación y Sensibilización**: Se sugiere que las organizaciones
implementen programas de capacitación para concienciar a los trabajadores
sobre la importancia de cuidar su salud y la de sus compañeros. Esto puede
incluir talleres sobre manejo del estrés, nutrición, actividad física y salud
mental.
En resumen, el texto de Grecco Tomasina no solo aborda la relación entre salud y
trabajo desde una perspectiva teórica, sino que también ofrece herramientas prácticas
y recomendaciones para que las organizaciones puedan adoptar un enfoque proactivo
en la promoción de la salud laboral. Al final, el bienestar de los empleados se traduce
en un ambiente de trabajo más positivo y productivo, beneficiando tanto a los
trabajadores como a la organización en su conjunto.
La salud ocupacional es el área que estudia la relación entre el trabajo y la salud de los
trabajadores. Sus objetivos principales son:
1. Promover y mantener la salud física, mental y social de los trabajadores.
2. Prevenir los daños a la salud provocados por las condiciones de trabajo.
3. Proteger a los trabajadores de los riesgos laborales.
4. Ubicar a cada trabajador en una ocupación adecuada a sus capacidades.
Áreas de Estudio de la Salud Ocupacional:
- Investigar las condiciones y el ambiente de trabajo.
- Estudiar el proceso salud-enfermedad de los trabajadores.
- Enfocar en la prevención de problemas de salud individuales.
Factores que Afectan la Salud de los Trabajadores:
- Factores ambientales (temperatura, iluminación, ruido, etc.)
- Factores propios del trabajo (contaminantes, cargas físicas, riesgos de seguridad)
- Factores psicosociales (organización del trabajo, relaciones, estrés)
La Salud Ocupacional es un campo conflictivo, ya que puede revelar problemas en la
organización social y económica del trabajo. Por ello, suele estar marginada de los
sistemas de salud.
Aquí te explico con más detalles los aspectos clave de la salud ocupacional:
El Trabajo y la Salud
- El trabajo tiene beneficios como autonomía, independencia económica, autoestima,
estabilidad mental y relaciones sociales.
- Pero el trabajo también puede afectar negativamente la salud de los trabajadores.
Objetivos de la Salud Ocupacional
- Promover el bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
- Prevenir daños a la salud causados por las condiciones de trabajo.
- Proteger a los trabajadores de riesgos y agentes nocivos.
- Ubicar a cada trabajador en una ocupación adecuada a sus capacidades.
Áreas de Estudio
- Investigar las condiciones y el ambiente físico de trabajo.
- Estudiar el proceso salud-enfermedad de los trabajadores a nivel colectivo.
- Enfocar en la prevención de problemas de salud a nivel individual.
Factores que Afectan la Salud
- Factores ambientales: temperatura, iluminación, ruido, etc.
- Factores del proceso de trabajo: contaminantes, cargas físicas, riesgos de seguridad.
- Factores psicosociales: organización del trabajo, relaciones, estrés.

Conflictividad del Campo


- La salud ocupacional puede revelar problemas en la organización social y económica
del trabajo.
- Por ello, suele estar marginada de los sistemas de salud públicos y privados
En resumen, la salud ocupacional busca proteger y promover la salud de los
trabajadores, considerando tanto los factores físicos como los psicosociales del
trabajo.
MODULO 4
Equidad
El texto analiza los problemas de inequidad en el acceso al sistema de salud en
Argentina. El país tiene un sistema de salud fragmentado y descentralizado, con
múltiples subsistemas de aseguramiento (obras sociales, prepagas, sector público)
que generan desigualdades en la cobertura y el gasto de bolsillo de las familias.
- La cobertura formal de salud varía mucho por nivel de ingreso. Mientras
que sólo el 35% del quintil más pobre tiene obra social, este porcentaje llega al
68% en el quintil más rico. El sistema público cubre al 61% de los más pobres,
pero sólo al 12% de los más ricos.
- A pesar de las diferencias en cobertura formal, el 40% de quienes se
atienden en el sector público tienen algún tipo de seguro de salud. Esto genera
subsidios cruzados entre subsistemas.
- El gasto de bolsillo en salud es regresivo, representando el 15,7% del
ingreso en el quintil más pobre, pero sólo el 6,5% en el más rico. No obstante,
este gasto se redujo entre 2003 y 2005 en todos los quintiles.
- Las consultas preventivas son más frecuentes en los quintiles de
mayores ingresos, mientras que los más pobres tienden a utilizar más los
servicios curativos.
En conclusión, la fragmentación y falta de coordinación del sistema de salud argentino
genera importantes inequidades en el acceso y la utilización de los servicios,
afectando sobre todo a los sectores de menores recursos. Se requieren políticas que
integren y regulen de manera más equitativa los distintos subsistemas.
Fragmentación y segmentación del sistema de salud
- Argentina tiene un sistema de salud altamente fragmentado, con 24 ministerios de
salud provinciales, múltiples obras sociales, prepagas y fondos municipales.
- Esta segmentación impide la existencia de un fondo único de aseguramiento que
ofrezca un paquete homogéneo de servicios a toda la población.
- La cobertura y el acceso a los servicios están fuertemente relacionados con la
capacidad de pago de las familias, ya sea a través de aportes obligatorios o voluntarios.
Inequidad en la cobertura
- Mientras que sólo el 35% del quintil más pobre tiene obra social, este porcentaje llega
al 68% en el quintil más rico.
- El sistema público cubre al 61% de los más pobres, pero sólo al 12% de los más ricos.
- Esto genera que individuos con y sin cobertura formal acudan al mismo sistema
público, produciendo subsidios cruzados no deseados.
Gasto de bolsillo y utilización de servicios
- El gasto de bolsillo en salud es regresivo, representando una mayor carga sobre el
ingreso de los hogares más pobres.
- No obstante, este gasto se redujo entre 2003 y 2005 en todos los quintiles,
posiblemente por políticas de provisión o subsidio de medicamentos.
- Las consultas preventivas son más frecuentes en los quintiles de mayores ingresos,
mientras que los más pobres tienden a utilizar más los servicios curativos.
En síntesis, la fragmentación y falta de coordinación del sistema genera importantes
inequidades, afectando principalmente a los sectores de menores recursos. Esto
resalta la necesidad de políticas que integren y regulen de manera más equitativa los
distintos subsistemas.

¿Derecho a la salud o equidad en salud?

El texto aborda dos enfoques diferentes sobre la salud: el enfoque de derechos y el


enfoque de equidad.
El enfoque de derechos se basa en que la salud es un derecho humano fundamental,
consagrado en declaraciones y pactos internacionales. Sin embargo, este enfoque
tiene limitaciones, ya que el derecho a la salud se formula de manera muy general (“el
más alto nivel posible de salud”) y no es fácilmente exigible.
Por otro lado, el enfoque de equidad en salud se centra en evidenciar las desigualdades
en salud relacionadas con la posición social de las personas. Este análisis permite
identificar situaciones injustas e innecesarias, y orienta las acciones para reducir esas
inequidades.
Las principales diferencias entre ambos enfoques son:
1. El enfoque de derechos se basa en el “deber ser”, mientras que el de
equidad parte del análisis de las desigualdades existentes.
2. El enfoque de derechos se centra en formular un derecho general,
mientras que el de equidad busca evidenciar las desigualdades injustas entre
grupos sociales.
3. El enfoque de derechos depende de la voluntad política para su
cumplimiento, mientras que el de equidad genera conocimiento sobre las
causas sociales de las inequidades en salud.
En resumen, el enfoque de equidad aporta un análisis más concreto y orientado a la
acción para reducir las injusticias en salud, más allá de la formulación general de un
derecho.
Enfoque de derechos a la salud:
- Se basa en que la salud es un derecho humano fundamental, reconocido en
declaraciones y pactos internacionales.
- La formulación de este derecho es muy general, como “el derecho al más alto nivel
posible de salud”.
- Esto hace difícil exigir su cumplimiento, ya que solo genera un “deber ser” sin
herramientas concretas.
- El incumplimiento de este derecho solo genera sanciones morales, no legales.
- Además, el concepto mismo de “salud” es muy amplio y difícil de delimitar.

Enfoque de equidad en salud:


- Se centra en evidenciar las desigualdades en salud relacionadas con la posición
social de las personas.
- Busca identificar situaciones injustas, innecesarias y evitables, más allá de las
simples diferencias.
- Analiza cómo las desigualdades sociales (pobreza, educación, etc.) se traducen en
desigualdades en salud.
- Esto permite orientar acciones concretas para reducir esas inequidades.
- El enfoque de equidad genera conocimiento sobre las causas sociales de las
inequidades, lo cual es clave para transformar la realidad.
- A diferencia del enfoque de derechos, el de equidad parte del análisis de las
desigualdades existentes, no de un “deber ser” general.

En resumen, el enfoque de equidad aporta un análisis más preciso y orientado a la


acción, mientras que el de derechos se queda en una formulación general y poco
exigible.
Organización de la salud en Argentina y equidad
El sistema de salud en Argentina está conformado por tres subsectores: público,
seguridad social y privado. Antes de las reformas de los años 90, el sistema se
caracterizaba por una alta fragmentación y falta de coordinación entre estos
subsectores.
Las principales reformas de los 90 fueron:
1. Descentralización y mayor autonomía de los servicios públicos de salud,
con resultados mixtos en términos de equidad.
2. Desregulación del sistema de seguridad social (obras sociales),
introduciendo la libre elección de obras sociales por parte de los afiliados. Esto
llevó a una mayor fragmentación y pérdida de solidaridad en el sistema.
3. Mayor espacio para el sector privado, sin una adecuada regulación
estatal, lo que generó mayores inequidades en el acceso.
En general, las reformas no lograron mejorar significativamente la eficiencia y equidad
del sistema de salud argentino. Por el contrario, acentuaron problemas de
fragmentación, falta de coordinación y pérdida de solidaridad. Se requiere una reforma
integral que integre los subsectores y priorice la equidad y cobertura universal.
La crisis económica actual ha agravado aún más los problemas, reduciendo
drásticamente los recursos disponibles para el sistema de salud, con mayor impacto
en los sectores más vulnerables.
Antes de las reformas de los años 90, el sistema de salud argentino se caracterizaba
por:
- Alta fragmentación entre los subsectores público, de seguridad social (obras
sociales) y privado.
- Falta de coordinación e integración entre estos subsectores.
- Desarrollo desigual de la cobertura de salud, con el sector público atendiendo
principalmente a los sectores de menores recursos.
- Creciente importancia del sistema de obras sociales, que llegó a cubrir alrededor del
75% de la población, aunque con grandes disparidades entre las distintas obras
sociales.
Las principales reformas de los años 90 fueron:

1. Descentralización de los servicios públicos de salud hacia las provincias


y municipios. Esto profundizó las desigualdades regionales en la provisión de
servicios, sin mejorar significativamente la eficiencia y equidad.
2. Desregulación del sistema de obras sociales, introduciendo la libre
elección de obras sociales por parte de los afiliados. Esto llevó a una mayor
fragmentación, ya que los trabajadores de mayores ingresos migraron a obras
sociales mejor financiadas, empobreciendo a las obras sociales de bajos
ingresos.
3. Mayor espacio para el crecimiento del sector privado, sin una adecuada
regulación estatal. Esto acentuó las inequidades en el acceso a los servicios de
salud.
En general, las reformas no lograron mejorar significativamente la equidad y eficiencia
del sistema. Por el contrario, profundizaron los problemas de fragmentación y falta de
solidaridad. Se requiere una reforma integral que integre los subsectores y priorice la
equidad y cobertura universal.
La crisis económica actual ha agravado aún más los problemas, reduciendo
drásticamente los recursos disponibles para el sistema de salud, con mayor impacto
en los sectores más vulnerables.
Desigualdad e inequidad en salud
El texto trata sobre la desigualdad y la inequidad en salud. Plantea la perspectiva del
derecho a la salud como un principio de igualdad que debe combatir las desigualdades
injustas.
Se explica que el derecho a la salud se basa en instrumentos internacionales como la
Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales. Estos establecen que los Estados tienen
obligaciones de respetar, proteger y garantizar el derecho a la salud.
Sin embargo, se señala que el concepto de derecho a la salud es amplio y difícil de
definir con precisión, lo que dificulta su exigibilidad. Por ello, se plantea la perspectiva
de la equidad en salud, que adquiere un valor normativo, pero sin herramientas para
hacerla exigible legalmente.
En conclusión, el texto reflexiona sobre cómo la construcción de derechos es un
proceso de transformación social que debe considerar las desigualdades sociales
subyacentes, más allá de la simple declaración de principios.
El texto aborda la cuestión de la desigualdad y la inequidad en salud, analizando dos
enfoques principales: el derecho a la salud y la equidad en salud.
Desde la perspectiva del derecho a la salud, se explica que este se fundamenta en
instrumentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estos
establecen que los Estados tienen obligaciones de respetar, proteger y garantizar el
derecho a la salud.
Se menciona un ejemplo de Colombia en 2008, donde la Corte Constitucional ordenó
igualar los planes de beneficios de salud entre los afiliados al régimen contributivo y
subsidiado, buscando reafirmar la igualdad de derechos.
Sin embargo, se señala que el concepto de derecho a la salud es amplio y difícil de
definir con precisión, lo que dificulta su exigibilidad práctica. Surge entonces la
perspectiva de la equidad en salud, que adquiere un valor normativo o “deber ser”, pero
sin herramientas legales para hacerla efectiva.
El texto reflexiona sobre cómo la construcción de derechos es un proceso de
transformación social que debe considerar las desigualdades sociales subyacentes,
más allá de la simple declaración de principios. Concluye que la valoración ética de
las desigualdades debe hacerse después de analizarlas, para determinar cuáles son
injustas y requieren atención.
Equidad e inequidad
El texto trata sobre la equidad y la desigualdad en salud.
La equidad se refiere a la capacidad de ser justo e imparcial, teniendo en cuenta las
necesidades individuales. La igualdad implica dar el mismo trato a todas las personas
sin importar sus características.
La desigualdad son diferencias en la salud entre distintos grupos de población. La
inequidad son esas desigualdades que se consideran injustas, evitables y que se
deben a factores sociales, económicos y políticos.
En Argentina, el sistema de salud está muy fragmentado entre diferentes fondos y
coberturas, lo que genera problemas de eficiencia y equidad. Hay grandes diferencias
en el acceso a los servicios de salud según la capacidad de pago de las personas.
Para lograr mayor equidad, sería necesario un sistema de salud más coordinado y con
un paquete homogéneo de servicios accesible a toda la población.
Aquí te explico con más detalle algunos puntos clave:
Diferencias entre igualdad y equidad:
- La igualdad implica dar el mismo trato a todas las personas, sin importar sus
características individuales.
- La equidad en cambio, busca ser justa considerando las necesidades y
circunstancias específicas de cada persona.
Desigualdad vs Inequidad:
- La desigualdad son diferencias observables en salud entre distintos grupos de
población.
- La inequidad se refiere a esas desigualdades que se consideran injustas, evitables y
que se deben a factores sociales, económicos y políticos.
Situación en Argentina:
- El sistema de salud argentino está muy fragmentado, con múltiples fondos y
coberturas diferentes.
- Esto genera problemas de eficiencia y equidad, ya que el acceso a los servicios
depende mucho de la capacidad de pago de cada persona.
- Hay grandes diferencias en salud entre los grupos de población con mayor y menor
recursos.
Para mejorar la equidad:
- Sería necesario contar con un sistema de salud más coordinado y con un paquete
básico de servicios accesible a toda la población, independientemente de su
capacidad de pago.
- Esto implicaría establecer mecanismos de regulación y garantía de derechos de salud
para toda la ciudadanía.

También podría gustarte