0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas61 páginas

55(1)

asfa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas61 páginas

55(1)

asfa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 61

MECANICA DE SUELO S II

Sesión 1 :
Parámetros del Ensayo Consolidación Unidimensional

Ing. Jorge Alberto Cabrera Salvatierra


Especializado en Gerencia de la Construcción Gestión del Medio
Ambiente en la construcción , Gestión del desarrollo Sostenible en la
construcción ,Gestión de la Seguridad y Salud en la construcción

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Concepto de Consolidación
Se denomina consolidación de un
suelo a un proceso de reducción
de volumen de los suelos finos
cohesivos (arcillas y limos
plásticos), provocado por la
actuación de solicitaciones
(cargas) sobre su masa y que
ocurre en el transcurso de un
tiempo generalmente largo.
Producen asientos, es decir,
hundimientos verticales, en las
construcciones que pueden llegar
a romper si se producen con gran
amplitud
Consolidación
● ¿Qué es la Consolidación?
● Muchas veces es confundido con la compactación. Para
entender
su diferencia utilicemos un diagrama de fases.
Expulsión de aire Expulsión de agua

Compactación Consolidación
Consolidometros
y
Células Edometrícas
EDOMETROS AUTOMATICOS
El espécimen de suelo se coloca dentro de un anillo
metálico con dos piedras porosas, una en la parte
superior del espécimen y otra en el fondo. Los
especímenes son usualmente de 63.5 mm de diámetro y
25.4 mm de espesor.
La carga sobre el espécimen se aplica por medio de un
brazo de palanca y la compresión se mide por medio de
un micrómetro calibrado.
El espécimen se mantiene bajo agua durante la prueba.
Cada carga se mantiene usualmente durante 24 horas.
OBJETIVO:
Determinar los parámetros necesarios para calcular los
hundimientos por consolidación y los tiempos en que estos
se producen.
MARCO TEÓRICO:
Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción
de cimentaciones u otras cargas comprime los estratos del
suelo. La compresión es causada por DEFORMACIÓN de las
partículas del suelo, por REACOMODO de las partículas del
suelo, y por EXPULSIÓN de agua o aire de los espacios
vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por
cargas se divide en tres amplias categorías:

■ Asentamiento inmediato, inicial.


■ Asentamiento por consolidación primaria
■ El Asentamiento por Compresión Secundaria
Después se duplica la presión sobre el espécimen y se
continúa la medición de la compresión. Al final se determina
el peso seco del espécimen de la prueba.
La forma general de la gráfica de deformación del espécimen
versus tiempo para un incremento dado de carga se muestra
en la figura que sigue En la gráfica se observan tres etapas
distintas, que se describen como sigue:
P
P


Etapa I

Etapa II

Etapa III

*En el eje de las ordenadas puede ir la deformación o la relación de


vacíos
El procedimiento de prueba de la consolidación
unidimensional fue primero sugerido por Terzaghi (1925),
la cual se efectúa en un Consolidometro (llamado a veces
edómetro).
La figura es un diagrama esquemático de un consolidó
metro.
MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS.
PROCEDIMIENTO
■ El aparato utilizado para realizar este ensayo se denomina Consolidómetro.
■ Aplica a una muestra, generalmente indeformada.
■ La altura de la muestra es pequeña con relación al diámetro
■ Esta confinada lateralmente por un anillo rígido y colocada entre discos porosos.
■ El rozamiento entre el suelo y la pared del anillo un error no importante.
■ La fuerza de rozamiento lateral es del orden del 15% de la presión vertical
aplicada.
■ El ensayo anillo reproduce en el laboratorio lo que ocurre en la naturaleza,
■ La carga es aplicada sobre la piedra porosa superior a través de un disco
metálico rígido
■ La compresión es medida con el auxilio de un micrómetro con sensibilidad de
0.01 mm.
■ La prueba se realiza usando especímenes de 5.0 cm. de diámetro y 2,0cm. de
espesor.
■ La muestra no disturbada es tallada y colocada en el anillo y luego colocada en
el
■ Es necesario conocer la deflexión del aparato, bajo una de las cargas a utilizarse.
■ Para ello se ensambla el aparto igual que para un ensayo regular pero sin suelo
■ Se colocan las dichas cargas, midiendo las deflexiones
■ No se debe olvidad incluir el papel filtro, el cual impide impregnación de
material.
■ Se realiza el ensayo aplicando cargas verticales que van gradualmente
8.080

1 g/cm3

3.808
cm.

2.81 g/cm3
Lecturas en milímetros
TIEMPO AUMENTO DEPRESIO NES (Kg./cm2)
minutos 0- 0.27 0.27 - 0.53 0.53 - 0.80 0.80 - 1.06 1.06 - 2.1 2.1 – 4.2
0 8.08 7.740 7.390 6.925 6.110 2.940
0.125 7.845 7.630 7.335 6.890 5.890 2.730
0.25 7.840 7.620 7.325 6.880 5.825 2.680
0.5 7.835 7.605 7.315 6.875 5.750 2.600
1 7.830 7.590 7.310 6.865 5.640 2.500
2 7.820 7.570 7.290 6.850 5.500 2.320
4 7.819 7.550 7.270 6.830 5.280 2.110
8 7.809 7.530 7.250 6.810 4.980 1.790
15 7.800 7.520 7.225 6.780 4.690 1.490
30 7.790 7.500 7.200 6.735 4.280 1.185
60 7.785 7.490 7.170 6.695 3.960 1.000
120 7.780 7.470 7.130 6.620 3.690 0.800
300 - 7.450 7.080 - 3.480 0.605
480 - 7.425 7.030 - 3.300 0.510
540 - - - - - -
1400 - 7.410 6.980 - 3.100 0.370
2000 7.740 - - - - -
2800 - 7.390 6.925 6.190 2.940 0.310
4200 - - - 6.110 - -
Los resultados del cuadro anterior se desarrollan en
el cuadro Nº2 en el siguiente proceso.
En la primera columna se colocan los valores de los
diferentes estados de carga en kg./cm.²
En la segunda columna colocamos los valores de las
deformaciones acumuladas para cada estado de
carga.
En la tercera columna se coloca los valores de las
alturas finales de la muestra, después de estar
sometidos a los incrementos de presión.
Y en la cuarta columna procedemos a realizar las
operaciones siguientes para obtener los diferentes
índices de vacíos para cada estado de carga en base
al siguiente
Presión Compresión Altura de Índice de
de la muestra la muestra vacíos
2
Kg. /cm cm cm su

0 0.000 3.8080 1.55

0.27 0.034 3.7740 1.53

0.53 0.069 3.7390 1.51

0.8 0.1155 3.6925 1.48

1.06 0.197 3.6610 1.42

2.1 0.514 3.2940 1.21

4.2 0.777 3.0310 1.03


PROCEDIMIENTO BASE
Hs = altura reducida de la muestra
Peso especifico de la muestra seca

RECORDANDO DATOS
■ Peso específico del
Relación de vacios de la muestra seca
suelo: 1,68 g/cm3
■ Peso específico de
sólidos: Altura de sólidos de la muestra
2,81 g/cm3
■ Humedad de la
muestra: 53,2 %
■ Altura inicial de la
muestra: 3,808 cm.
Con estos datos obtenidos procedemos a
realizar los cálculos de índices de vacíos para las
distintas presiones aplicadas al suelo:
Cálculo de compresión de la muestra:
Cálculo de la altura de la muestra:
Valores con los cuales trazamos la curva e –
log(σ) que se indica a continuación:
a) Determinación de la Presión de
preconsolidación.
b) En el punto de mayor curvatura se traza una
recta tangente al mismo (T).
c) Del mismo punto trazamos una recta
horizontal (H).
d) Trazo la bisectriz de estas dos rectas (B).
e) Luego prolongo la parte recta de la curva e
- log(σ) hasta intersecar la bisectriz, punto desde
el cual bajo una perpendicular al eje de las
abscisas la cual nos
muestra el valor de δp= 0.88kg/cm2
EJEMPLO ILUSTRATIVO
DETERMINACIÓN DEL ESFUERZO MÁXIMO DE
CONSOLIDACIÓN
(MÁXIMO ESFUERZO HISTÓRICO)
Se determina el punto de máxima inflexión de la curva (e – Log10sv). (Punto
a)
Por a se traza una línea paralela al eje x y una tangente a la curva.
a
El ángulo formado por estas dos rectas (a) es el ángulo de
preconsolidación. a
Se traza una bisectriz por a.

Se prolonga la última parte de la curva de recompresión (parte recta).

El antilogaritmo de la coordenada en x del punto de intersección entre la


bisectriz y la prolongación es, el MÁXIMO ESFUERZO HISTÓ RICO
SO PO RTADO PO R EL SUELO.

logsmáx
e
1.0800
1.0700

1.0600
1.0500

1.0400

1.0300
1.0200
1.0100

1.0000
0.9900
0.9800

0.9700

0.9600
log
0.9500
0.100 1.000 10.000 100.000 P(TN/m2)
Presión Compresión Altura de Índice de
de la muestra la muestra vacíos
2
Kg. /cm cm cm su

0 0.000 3.8080 1.55

0.27 0.034 3.7740 1.53

0.53 0.069 3.7390 1.51

0.8 0.1155 3.6925 1.48

1.06 0.197 3.6610 1.42

2.1 0.514 3.2940 1.21

4.2 0.777 3.0310 1.03


σ e
0 1.55
0.27 1.53
0.53 1.51
0.8 1.48
1.06 1.42
2.1 1.21
4.2 1.03
av= 0.202cm /kg.
2

Coeficiente de
compresibilidad
Índice de Compresión Cc:
Se obtiene determinando la pendiente de la
recta de Compresión Virgen.

Índice de Compresión Cc = 0.71


PARTE 2
Coeficiente de Consolidación Cv
(Método de Casagrande):
Se construye una grafica semilogaritmica, con
los datos de la deformación y tiempos de estado
de carga que se asemeja a las presiones que van
a ser aplicadas al suelo
en su estado natural, por la estructura a ser
construida en el sitio. Se toman en cuenta las
siguientes consideraciones:
■ Curva a la cual tengo que realizar un ajuste
grafico para que se asemeje a la curva teórica
de porcentaje de Consolidación- factor tiempo
■ Para determinar el 100% de la consolidación,
trazo una recta tangente, en el punto de
inflexión de la curva.
Luego prolongo la parte recta de la curva hasta
cortar la tangente del punto de inflexión, de este
punto trazamos una horizontal que corte al eje
de las ordenadas en un punto el cual representa
el 100% de la consolidación.
Luego determinamos el 0% , para lo cual
consideramos una relación de 1 a 4 en la parte
superior de curva experimental, determinando
su diferencia de altura.
Colocamos esa diferencia de altura sobre la
curva en el primer punto y sobre ese punto
trazamos una horizontal que corte el eje de las
ordenadas en el 0% .
Una vez ajustada la curva experimental a la
teórica, divido la diferencia de altura
comprendido entre el 100% y el 0% en dos y
determino el 50% de la consolidación, punto
desde el cual trazo una recta hasta
interceptar a la curva experimental y
haciendo pívot en este punto trazo una
vertical que intercepta el eje de los tiempos
en t 50 = 12 min., valor
que nos servirá para determinar el
2 2
Cv = ( 0,196
Coeficiente de *Consolidación
H ) / t 50 ( cmCv.
/seg. )
Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino
el factor tiempo para que se produzca el 50%
de la consolidación T50= 0.196.
Para determinar H50 o sea la altura de la
muestra cuando se produce el 50% de la
consolidación, en la gráfica observamos que el
50% de la consolidación corresponde a una
lectura micrométrica de 4.8 mm, como la marca
inicial del micrómetro era de 8.08mm.
Tenemos: 8.08–4.8 = 3.28 mm.
Como la altura inicial de la muestra era de 3.808
mm.; y por ser estrato abierto:
2H50 = hi – 0.328
H50 = (3.808 – 0.328)/2 = 1.74 cm.
Lecturas en milímetros
TIEMPO AUMENTO DEPRESIO NES (Kg./cm2)
minutos 0- 0.27 0.27 - 0.53 0.53 - 0.80 0.80 - 1.06 1.06 - 2.1 2.1 – 4.2
0 8.08 7.740 7.390 6.925 6.110 2.940
0.125 7.845 7.630 7.335 6.890 5.890 2.730
0.25 7.840 7.620 7.325 6.880 5.825 2.680
0.5 7.835 7.605 7.315 6.875 5.750 2.600
1 7.830 7.590 7.310 6.865 5.640 2.500
2 7.820 7.570 7.290 6.850 5.500 2.320
4 7.819 7.550 7.270 6.830 5.280 2.110
8 7.809 7.530 7.250 6.810 4.980 1.790
15 7.800 7.520 7.225 6.780 4.690 1.490
30 7.790 7.500 7.200 6.735 4.280 1.185
60 7.785 7.490 7.170 6.695 3.960 1.000
120 7.780 7.470 7.130 6.620 3.690 0.800
300 - 7.450 7.080 - 3.480 0.605
480 - 7.425 7.030 - 3.300 0.510
540 - - - - - -
1400 - 7.410 6.980 - 3.100 0.370
2000 7.740 - - - - -
2800 - 7.390 6.925 6.190 2.940 0.310
4200 - - - 6.110 - -
.
Luego con los valores obtenidos, se aplica la
formula indicada anteriormente y se obtiene
Cv:
Coeficiente de Consolidación
(Método de Taylor)
■ Para aplicar este método se representan en el
eje de las ordenadas las lecturas del medidor
del Edómetro, y en las abscisas, la raíz
cuadrada del tiempo.
■ Prolongando hacia atrás la parte recta de la
curva de laboratorio obtenemos la deformación
correspondiente al cero corregido Lo.
■ En la curva teórica, para un grado de
consolidación del 90% , la abscisa es igual a 1.15
veces la abscisa de la prolongación de la recta
anteriormente mencionada,
para el mismo valor de la ordenada. Entonces se
traza por el cero corregido una recta cuya
abscisa sea igual a 1.15 veces la abscisa de la
■ Mediante una recta, unimos el punto
obtenido al trazar la recta cuya abscisa es
1.15 veces la abscisa de la parte recta de la
curva de laboratorio, con el punto cuya
abscisa corresponde a Lo.
■ El punto donde en donde la recta
mencionada anteriormente corta a la curva
corresponde al 90 % de la consolidación
primaria. De este punto sacamos t 90, que
corresponde al cuadrado del valor hallado en
la gráfica, es decir, t 90=(5)2=25 min.
Seguidamente hallamos2
Cv con2 la siguiente
Cv = ( 0,848 * H ) / t 90 ( cm /seg )
fórmula:
Tiempo 2.1kg/cm2 4.2kg/cm2
0 6.110 2.940
0.125 5.890 2.730
0.25 5.825 2.680
0.5 5.750 2.600
1 5.640 2.500
2 5.500 2.320
4 5.280 2.110
8 4.980 1.790
15 4.690 1.490
30 4.280 1.185
60 3.960 1
120 3.490 0.8
300 3.480 0.605
480 3.300 0.510
540 - -
1400 3.100 0.370
2000 - -
2800 2.940 0.310
4200 -
Lecturas en milímetros
1.15
d
■ Luego en la curva teórica uz % = ∫(T),
determino el factor tiempo para que se
produzca el 90% de la consolidación T90= 0.848.
■ Para determinar H90 o sea la altura de la
muestra cuando se produce el 90% de la
consolidación, en la gráfica observamos que el
90% de la consolidación
corresponde a una lectura micrométrica de 1.25
mm, como la marca inicial del micrómetro era
de 8.08mm. Tenemos:
8.08–1.25 = 6.83 mm.
■ Como la altura inicial de la muestra era de
3.808 mm.; y por ser estrato abierto:
2H90 = hi – 0.683
H90 = (3.808 – 0.683)/2 = 1.20 cm.
Luego con los valores obtenidos, se aplica la
formula indicada anteriormente y se
obtiene Cv:
Muchas gracias

También podría gustarte