6. Extrem Inf
6. Extrem Inf
EXTREMIDAD INFERIOR
1. CINTURA PÉLVICA
Formada por los dos huesos coxales, articulados con el hueso sacro (parte de la columna
vertebral).
1. Articulaciones
Coxofemoral: articulación sinovial esferoidea, que está formada por la unión de la cabeza
del fémur con el acetábulo del hueso coxal.
● El acetábulo es la fosa articular de la articulación de la
cadera. Está conformado por el ilion, el pubis y el
isquion. Se ubica en la cara lateral del hueso coxal.
● El labrum acetabular es un anillo fibrocartilaginoso, que
está fuertemente adherido en el borde acetabular y que
expande la superficie de la cara semilunar.
● La epífisis proximal del fémur está conformada por: la
cabeza del fémur, el cuello del fémur, los trocánteres
mayor y menor, la línea y la cresta intertrocantéricas y el
tubérculo cuadrado.
Las superficies están recubiertas por cartílago hialino. Reforzada por ligamentos
(sacrotuberoso y sacroespinoso (estos también unen la articulación sacrocoxal)).
La cápsula articular recubre casi todo el cuello del fémur, en el interior de esta donde se
inserta la cabeza del fémur, se encuentra reforzada por ligamentos:
● Ligamento de la cabeza del fémur
o ligamento redondo (intrarticular).
● Ligamento iliofemoral.
● Ligamento pubofemoral.
● Ligamento isquiofemoral.
1
Aberturas de comunicación:
En la cara anterior el músculo pisiforme pasa a través
del foramen ciático mayor. También está el foramen
ciático menor. El foramen obturador del hueso coxal. Y
por último el espacio subinguinal que sirve de
comunicación entre la pelvis el abdomen y la extremidad
inferior, por debajo del ligamento inguinal.
2. Músculos
La ubicación de estos músculos con respecto al centro del acetábulo determina el tipo de
acción de cada uno.
Músculo glúteo mayor (1):
➔ Origen: Superficie externa del íleon, ligamento sacrotuberoso,
cara posterior del sacro y fascia del erector de la columna.
➔ Inserción: Tuberosidad glútea del fémur.
Músculo glúteo medio (2):
➔ Origen: superficie externa del íleon.
➔ Inserción: en la cara lateral del trocánter mayor.
Músculo glúteo menor (3):
➔ Origen: superficie externa del íleon.
➔ Inserción: cara anterolateral del trocánter mayor.
2
Músculo tensor de la fascia lata (4):
➔ Origen: labio externo de la cresta iliaca.
➔ Inserción: a través del trocánter mayor en el tracto iliotibial.
Músculo piriforme (5): divide el foramen ciático mayor en dos compartimentos:
Origen: cara anterior del sacro.
Inserción: borde superior del trocánter mayor.
Inferiores:
3. Movimientos de la cadera
Flexión (M. iliopsoas, M. rectofemoral, M. sartorio)- extensión (M. glúteo mayor y M.
isquiotibiales).
Abducción (glúteos medio y menor)- Aducción (M.aductor largo, corto y mayor y M.
pectíneo).
Rotación interna (glúteos medio e interno) y externa (M. obturador interno, M. gemelo
superior e inferior, M. cuadrado femoral, M. obturador externo, M. piriforme).
3
Aplicación clínica
El cuadrante de seguridad para la administración de medicación es la superior externa
4
2. MUSLO
Segmento comprendido entre la articulación coxofemoral y articulación de la rodilla.
FÉMUR
Hueso largo, que se encuentra en el muslo. Presenta una epífisis proximal, el cuerpo y
epífisis distal.
Epífisis proximal:
● Cabeza del fémur (1).
● Fosita de la cabeza, donde se va a insertar el ligamento de la cabeza del fémur.
● Cuello del fémur (2), tendencia a ruptura.
● En la parte lateral, se encuentran los trocánteres mayor (3) y menor (4). Entre ellos
está la línea intertrocantérea (5), en la parte anterior. Y en la parte posterior la cresta
trocantérea (6).
● Tubérculo cuadrado (7).
5
Estos labios se continúan con unas líneas supracondíleas medial y lateral, que van a dar a
los cóndilos.
Entre ambos cóndilos se encuentra la fosa intercondílea, la cual tiene la cresta
intercondílea. Entre las superficies condíleas esta la cara rotuliana.
Desde el trocánter menor hacia la línea áspera se extiende la línea pectínea. La
continuación de la línea áspera en dirección superior y lateral conforma la tuberosidad
glútea.
Presenta un trocánter mayor, donde se encuentra contigua la fosa trocantérea y el trocánter
menor. Entre los trocantes esta la línea intertrocantérea y posterior la cresta
intertrocantérea, con dos rugosidades, en medial, la línea pectínea y una lateral, que es la
tuberosidad glútea.
Epífisis distal:
● Cóndilo medial → epicóndilo medial → tubérculo abductor (punto donde se fija el
tendón del aductor mayor).
● Cóndilo lateral → epicóndilo lateral.
● Fosa intercondílea y línea
intercondílea: en la cara posteriorentre
ambos cóndilos.
● Cara poplítea: en la región posterior y
es una región triangular delimitada por
las líneas supracondíleas medial y
lateral.
● Cara rotuliana: en la cara anterior, es una cara articular para la rótula.
1. Músculos
Divididos en compartimentos, limitados por tabiques y envueltos por la fascia de
revestimiento del muslo o fascia lata, las proyecciones de esta son lo que van a formar los
tabiques que separan los compartimentos:
● Anterior o extensor: porción más voluminosa,
corresponde al sartorio, músculo cuádriceps femoral y al
articular de la rodilla.
● Posterior o flexor: músculo semitendinoso, músculos
semimembranoso y bíceps femoral.
6
● Medial: músculos aductores: músculo pectíneo, aductor largo, aductor corto, aductor
mayor y aductor mínimo y el grácil.
Músculo sartorio (1): Es flexor, abductor y rotador lateral de la cadera, y flexor y rotador
medial de la rodilla. Cruza el muslo en dirección oblicua.
➔ Origen: proximalmente en la espina ilíaca anterior superior.
➔ Inserción: distalmente medial a la tuberosidad de la tibia.
Músculo bíceps femoral (1): presenta dos cabezas, una larga y una
corta.
➔ Origen:
Cabeza larga: tuberosidad isquiática.
Cabeza corta: labio lateral de la línea áspera.
➔ Inserción: cabeza del peroné.
7
Músculo semitendinoso (3): Es extensor, rotador medial y aductor de la cadera, y flexor y
rotador medial de la rodilla.
➔ Origen: tuberosidad isquiática y en el ligamento sacrotuberoso.
➔ Inserción: a medial a la tuberosidad de la tibia.
Compartimento medial:
8
2. Organizaciones musculares:
Pata de ganso: agrupación de los tendones de músculos, ya que tienen una sección
cercana en la tibia.
● Superficial:
○ Tendón del músculo sartorio.
○ Tendón del músculo grácil.
○ Tendón del músculo semitendinoso.
● Profunda (en la vista lateral):
○ Tendón del músculo semimembranoso:
■ Tendón reflejo.
■ Tendón directo.
■ Tendón recurrente / ligamento
poplíteo oblicuo (refuerza la rodilla).
9
Este espacio está dividido por el arco iliopectíeno en dos partes:
● Laguna muscular (lateral): contiene al iliopsoas rodeado por una vaina de mielina.
● Laguna vascular (medial): pasan los vasos sanguíneos femorales, entran mediales
10
3. RODILLA Y FOSA POPLÍTEA
1. Articulación de la rodilla
Es una articulación troquelar sinovial que
incluye dos articulaciones: la femorotibial y la
femororrotuliana. En ella participan los
cóndilos por lo que se puede considerar
articulación bicondilea doble, en la que están
involucrados el fémur, la rótula y la tibia. Las
superficies articulares están unidas entre sí
por una cápsula articular y los ligamentos que
la refuerzan. Los movimientos que puede
realizar son los de flexión – extensión y de
rotación interna y externa. La articulación del
fémur con la rótula es en bisagra.
Articulaciones:
● Articulación femororrotuliana: entre la cara posterior o cara articular de la rótula y
la cara rotuliana de la epífisis distal del fémur. Permite dirigir la tracción del músculo
cuádriceps femoral hasta la tibia, sin que el tendón se desgaste.
● Articulación femorotibial: conformada por los cóndilos femorales que se articulan
con los cóndilos tibiales. Entre estas superficies articulares encontramos los
meniscos, dos fibrocartílagos cuya función es aumentar la profundidad de las
superficies articulares.
11
Ligamentos que refuerzan
Anteriores:
Ligamento rotuliano: es la continuación del tendón del m.
cuádriceps femoral, desde el vértice de la rótula hasta la
tuberosidad de la tibia.
Ligamentos retináculos rotulianos:
● Lateral: formado por fibras de las aponeurosis de
los m. vasto lateral y recto femoral.
● Medial: formado por fibras de la aponeurosis del
músculo vasto medial.
Posteriores:
Ligamento poplíteo oblicuo: se extiende desde la inserción del m.
semimembranoso en dirección superior y lateral.
Ligamento poplíteo arqueado: se extiende desde la cabeza del
peroné, pasando
por encima del m. poplíteo, hasta la pared posterior de la cápsula
articular.
12
Cruzados: ubicados en la profundidad de la articulación, se denominan anterior y posterior
según su inserción en la tibia.
Ligamento cruzado anterior se extiende desde la región intercondílea anterior hasta la
cara medial del cóndilo femoral lateral.
Ligamento cruzado posterior va desde la región intercondílea posterior a la cara lateral
del cóndilo femoral medial.
Externos:
Tendón del cuádriceps: el basto lateral y medial se dirigen hacia la base de la tibia como
un tendón plano que se denomina como retináculos rotulianos longitudinales lateral y
medial.
Internos:
Meniscos: no estabiliza la estructura, sino que distribuye las fuerzas de carga cuando
estamos en bipedestación. Son estructuras fibrocartilaginosas con forma de semiluna que
se disponen entre los cóndilos. Son intrasinoviales ya que se encuentran dentro de la
membrana sinovial.
● Medial: fibrocartílago en forma de C, que está ubicado por debajo del cóndilo
femoral medial y está adherido al ligamento colateral tibial.
● Lateral: anillo fibrocartilaginoso casi circular que está ubicado por debajo del cóndilo
femoral lateral.
Ligamento transverso de la rodilla: grupo de fibras que se dirige hacia delante para unir
los extremos anteriores de ambos meniscos.
Ligamento menisco femoral posterior: se extiende desde el menisco lateral hasta la
superficie peronea del cóndilo femoral medial.
Ligamento menisco femoral anterior: pasa por delante del ligamento cruzado anterior.
13
Los espacios entre los huesos se rellenan de tejido adiposo, hay un cuerpo adiposo muy
característico por debajo de la rótula y por delante de las epífisis distal y proximal de estos
huesos que se denomina cuerpo adiposo infra-rotuliano o cuerpo adiposo de Hoffa.
2. Movimientos
La flexión y la extensión son los movimientos principales de la rodilla. Estos movimientos se
producen por el desplazamiento de los cóndilos femorales sobre la superficie tibial y
meniscal.
Flexión se aproximan las caras posteriores de la pierna y del muslo. La flexión está
asociada a la rotación medial de la tibia y a su rotación lateral. Los meniscos se desplazan
en dirección posterior.
Extensión: se alejan las caras posteriores de la pierna y del muslo. Los meniscos se
desplazan en dirección anterior.
3. Fosa poplítea
Espacio delimitado que tiene forma de rombo. Límites:
● Superomediales: tendones de los músculos semimembranoso y semitendinoso.
● Superolateral: tendón del bíceps femoral.
● Inferior: cabezas de los músculos gastrocnemios.
Por aquí pasa la arteria y vena poplítea, vena safena menor, nervio tibial y peroneo común.
14
4. PIERNA
1. Huesos
Epífisis distal:
● Maléolo medial: en la cara posterior se
encuentra el surco maleolar para el músculo
tibial posterior. En la porción lateral está la
escotadura peronea y la porción inferior del
extremo distal de la tibia corresponde a la
cara articular inferior.
Epífisis proximal:
● Cabeza: presenta cara articular que se
articula con la cabeza de la tibia.
● Bordes: lateral, anterior e interóseo.
15
Epífisis distal:
Maléolo lateral: presenta la cara articular del maléolo lateral y en su porción posteromedial
presenta la fosa maleolar.
2. Músculos
Músculo tibial anterior (1): produce la flexión dorsal del pie sobre la pierna.
➔ Origen: superficie lateral y membrana interósea adyacente.
➔ Inserción: cuneiforme medial y base del primer metatarsiano.
16
Músculo extensor largo de los dedos (2): produce la flexión
dorsal del pie sobre la pierna, y extiende los dedos del pie.
➔ Origen: superficie medial del peroné y áreas adyacentes
del cóndilo tibial lateral.
➔ Inserción: caras dorsales de las falanges medias y
distales de los dedos 2º a 5º.
Músculo tríceps sural (1): es el más importante flexor plantar del pie.
Gastrocnemios:
➔ Origen: superficie posterior del fémur, justo superiormente a los
cóndilos.
➔ Inserción: tendón calcáneo.
Sóleo:
➔ Origen: línea del soleo, borde medial de la tibia, y cabeza del peroné.
➔ Inserción: tendón del calcáneo.
17
Profundos:
Músculo tibial posterior (1):
➔ Origen: membrana interósea y superficies adyacentes
posteriores de tibia y peroné.
➔ Inserción: hueso navicular.
Compartimento lateral: su acción principal es la eversión del pie. Están inervados por el n.
peroneo superficial.
18
5. PIE
1.Huesos
Se divide en tres regiones:
TARSO: formado por 7 huesos dispuestos en dos filas: Posterior (tarso posterior-retropié).
Astrágalo o tallus: se articula con la tibia y el peroné.
Presenta la tróclea y carillas articulares los maléolos.
Tiene 3 partes:
● Cuerpo: fosa astragalina.
● Cuello: estrechez hacia anterior.
● Cabeza: ensanchamiento del hueso.
Calcáneo: relacionado hacia superior con el astrágalo
con el cual se articula.
● Tuberosidad calcáneo: inserta el tendón del
calcáneo, situado por delante de él.
● Sustentáculo del astrágalo: apoyo.
● Anterior (tarso anterior mediopié).
En la vista plantar se pueden ver los sesamoideos, que son dos huesos en el 1º
metatarsiano.
19
2. Articulaciones
Talocrural/tibioperonea astragalino: Es de tipo sinovial (gínglimo) en la que el hueso que
se articula es la cara superior del astrágalo con
la superficie distal de la tibia y con el maléolo
medial tibial y el maléolo lateral del peroné, los
cuales forman una horquilla o pinza (mortaja)
para la tróclea astragalina. Permite movimientos
de flexo-extensión.
Articulación subtalar: articulación sinovial entre la cara inferior del astrágalo y la cara
superior del calcáneo. Las superficies articulares son las caras articulares anterior y media
del astrágalo (convexas) y del calcáneo (cóncavas), y la cara articular posterior de cada uno
de estos dos huesos. Las caras articulares medias y posteriores están separadas entre sí
por los surcos del astrágalo y del calcáneo, respectivamente.
20
Se articulan el astrágalo y el calcáneo. Reforzada por 4 ligamentos:
● Calcaneonavicular plantar.
● Plantar largo: apoyado a los huesos de entre el calcáneo y los metatarsianos.
● Colaterales medial o deltoideo: tiene 4
porciones:
○ Tibio-talar anterior.
○ Tibio-navicular.
○ Tibio-calcáneo.
○ Tibio- talar posterior.
● Colateral lateral: tiene 3 porciones
independientes:
○ Peroneo-talar anterior y posterior.
○ Peroneo-calcáneo.
2. Músculos
Dorso del pie: inervados por un ramo del nervio peroneo profundo.
21
Compartimento Interóseo
22
Músculo flexor corto del 5º dedo (5):
➔ Origen: Base del 5º metatarsiano y vaina del tendón del músculo peroneo largo.
➔ Inserción: Cara lateral de la base de la falange proximal del 5º dedo.
Compartimento central:
Hay unos ligamentos que mantienen la forma de bóveda, que son el plantar largo y el
calcáneonavicular plantar. Tres arcos que mantienen la bóveda:
● Arco longitudinal medial: desde la cabeza del metatarsiano I, a la tuberosidad del
calcáneo, es más flexible y móvil.
● Arco longitudinal lateral: desde la cabeza del metatarsiano V a la tuberosidad del
calcáneo, más aplanada.
● Arco transverso: entre las cabezas de los metatarsianos.
23
Las fuerzas de carga que se transmiten desde el fémur hasta el pie transmiten en la
tuberosidad calcáneo, entre la cabeza del 5º metatarsiano y el 1º.
Límites:
● Lateral y anterior por el surco óseo del
calcáneo.
● Posterior y medial por el retináculo de
los músculos flexores.
24
6. IRRIGACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR (PLEXO NERVIOSO)
La inervación se lleva a cabo a través de los plexos lumbar y sacro. Estos dos plexos se
encuentran muyrelacionados y pasan a llamarse plexo lumbosacro. Los ramos del plexo
lumbar se ubican por delantede los músculos de la pared abdominal posterior y pasan en
dirección al miembro inferior. Unidos mediante la raíz anterior del L4 se le une la raíz del L5
que se van a unir a los 3 primeros nervios delsacro.
Los plexos se forman por las ramas anteriores de los nervios espinales.
1. Principales nervios
Plexo lumbar:
● Nervio iliohipogástrico.
● Nervio ilioinguinal.
● Nervio genitofemoral.
● Nervio cutáneo femoral lateral.
● Nervio femoral.
● Nervio obturador.
Plexo sacro:
● Nervio pudendo.
● Nervio Ciático.
2. Plexo lumbar
Se forma en la profundidad del psoas. Los nervios espinales que participan son el L1, L2 y
L3, con unapequeña participación del T12 y L4. Las ramas colaterales de este plexo se
dirigen al abdomen y porciónsuperior del muslo.
25
Nervio iliohipogástrico: es el más superior. Es un nervio
mixto(motor y sensitivo). Con la participación del nervio
subcostal.Desciende entre los músculos transverso y oblicuo
interno delabdomen. Da una rama cutánea lateral y otra que se
distribuye enla región púbica o hipogástrica y otro ramo anterior.
Las ramascutáneas laterales y anteriores dan inervación sensitiva.
Parte de L2 con una subdivisión de L3 forma el nervio cutáneo femoral lateral, que pasa por
la laguna muscular por el vértice más lateral y se encarga de la inervación más sensitiva.
Los nervios más importantes del plexo lumbar, que tienen función motora, son los nervios
que se forman a partir de las ramas anteriores L2, L3 y L4 que van a formar el nervio
obturador.
Nervio obturador: nervio motor y sensitivo, se dirige al compartimento medial del muslo (m.
aductores, m. grácil, m. aductor corto, m. aductor largo, y m. aductor mayor). Abandona la
pelvis por el foramen obturado acompañado de la arteria y vena obturatriz. Desciende
posterior al músculo psoas mayor. Cruza por delante de la articulación sacroilíaca y
26
finalmente atraviesa el conducto obturador para alcanzar los músculos
aductores y la piel de la porción inferior y medial del muslo.
Se le suma el nervio obturador accesorio, que se forma cuando no están
formadas
las divisiones anteriores de las ramas L3 y L4 (no siempre aparece).
● Los ramos musculares inervan los músculos obturador externo,
grácil, y losaductores (largo, corto y mayor).
● Los ramos cutáneos para la porción inferior de la cara medial del
muslo.
27
Otros nervios son:
3. Plexo sacro
Tiene una formación parecida, en la que participa en el
tronco lumbosacro, rama anterior de L4 unida a L5 que se
juntará con S1, S2 y S3. Sale de la pelvis por el foramen
ciático mayor. Viaja por el compartimento posterior del
muslo antes de pasar a la fosa poplítea se divide en n.
perineo común.
Su nervio principal es el nervio ciático se considera el
nervio más voluminoso del cuerpo humano. Sus fibras no
se mezclan. Abandona la pelvis a través del foramen ciático
mayo pasando por debajo del musculo piriforme. En la región glútea está ubicado debajo
del músculo glúteo mayor, y desciende por la cara posterior del muslo. Se divide en la fosa
poplítea en sus dos ramos terminales: el nervio tibial y el nervio peroneo común. peroneo
común y tibial. Desde su inicio tiene dos porciones:
Porción anterior:
Nervio tibial: división anterior del plexo lumbosacro junto a las ramas
anteriores de S1, S2 y S3, va a inervar el compartimento posterior de la
pierna, ocupado por los músculos isquiocrurales (m. semitendinoso, m.
semimembranoso, m. bíceps femoral, m. poplíteo). Pasa también por el
túnel del tarso y en la planta del pie da ramas terminales:
● Nervio plantar lateral: Inervan los músculos
cortos del pie.
● Nervio plantar medial.
28
También vamos a encontrar nervios más pequeños como:
Nervio pudendo:
● Ramas musculares: nervio rectar inferior.
● Ramas sensitivas: nervios perineales y nervio dorsal del pene.
Porción Posterior:
Nervio peroneo común: división posterior del tronco lumbosacro. Con las ramas
posteriores S1, S2 y S3. Se relaciona con el bíceps femoral. Este nervio da una vuelta
alrededor de la cabeza del peroné e inerva el compartimento anterior y lateral de la pierna.
Existen otros ramos colaterales que son los nervios glúteos. Están
formados por la s divisiones posteriores del tronco lumbosacro y la
división posterior de L1. Son 2:
● Nervio glúteo superior: S1 y S2. inerva el glúteo menor, medio y tensor de la fascia
lata.
● Nervio glúteo inferior: S1, S2 y participación de S3. Inerva al músculo glúteo
mayor.
De la porción posterior, sale un pequeño nervio para el músculo piriforme, el nervio del
músculo piriforme, que se origina en la porción posterior de S1 y S2.
29
De las divisiones anteriores salen los nervios que se dirigen a los músculos profundos de la
cadera (rotadores laterales):
● Nervio del músculo cuadrado femoral: son las divisiones de L4, L5 y S1. Inerva al
músculo cuadrado femoral y al gemelo inferior.
● Nervio pudendo: se forma por la división anterior de S2, S3 y S4. Es mixto, tiene
funciones motoras y sensitivas. Inerva muchos músculos del periné y la región
cutánea que le corresponden al triangulo urogenital y anal.
● Nervio ciático.
4. Vascularización
Arterias:
La principal arteria es la arteria femoral, que es la continuación de la arteria iliaca externa.
La arteria femoral es muy gruesa y muy importante. La arteria femoral da a una rama
profunda → arteria femoral profunda, encargada de la irrigación de los músculos de la
porción posterior del muslo.
Una vez pasa a través del hiato aductor a la fosa poplítea se denomina arteria poplítea, la
cual sus
ramas terminales son:
● La arteria tibial anterior: pasa por el compartimento anterior.
30
● La arteria tibia posterior: da como rama a la peronea, pasa por el tarso y llega a la
planta del pie dando lugar a las arterias plantares.
Venas:
Superficiales: relacionadas con los m. posterior de la pierna, m. gastrocnemios.
● Vena safena mayor: desemboca en la vena femoral.
● Vena safena menor: desemboca en la vena poplítea.
Profundas.
Estos sistemas están interconectados por las venas perforantes que comunican o conducen
la sangre drenada por el sistema superficial al profundo, nunca en sentido contrario. Existen
válvulas para evitar que ocurra lo contrario.
Las venas del compartimento profundo se relacionan funcionalmente con los músculos de
manera que se crea una bomba venosa, lo que implica que la contracción de los músculos
comprime las venas y mandan la sangre hacia superior en un sentido antigravitacional.
31