DANZAS PERUANAS scc
DANZAS PERUANAS scc
Chuño saruy
Mamá Rayguana
Quinua Qakuy
Danzas carnavalescas:
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras
carnavalescas, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan
aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con
la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina,
por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que
representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.2
Ejemplos:
Carnaval de Cajamarca
Carnaval Ayacuchano
Carnaval Abanquino
Kashua
Tarkada
Danzas ceremoniales[editar]
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que
conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen
contener escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:
La Huaconada de Mito
La danza de las tijeras
Danzas religiosas[editar]
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas
patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo
religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:
LA HUACONADA
La huaconada es un baile cuyo origen se extiende hasta la época colonial
producto de la combinación de elementos españoles e incas. Esta fusión
cultural creó una particular visión de las costumbres, teniendo como eje
principal la integridad moral y la concepción acerca de lo prohibido.
¿QUIÉNES INTERVIENEN?
LA VESTIMENTA
LA
LAS MANGASH O MANGA: las mangash del huacon son sencillos y casi todos
los aldeanos los confeccionan a su manera, la técnica utilizada se asemeja
mucho a la de las medias.
LOS GUANTES: los guantes son hechos de lana, donde relatan los colores y
diversas figuras, actualmente los huacones modernos utilizan los guantes de
cuero fino.
UNO DE LOS PERSONAJES DESTACADOS QUEBHIZO REVIVIR LA DANZA DE LA HUACONADA EN EL
DISTRITO DE ACO., LLAMADO NEYLOR JULCAPARI INGA