0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

DANZAS PERUANAS scc

Cargado por

angeleskira2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas

DANZAS PERUANAS scc

Cargado por

angeleskira2007
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DANZAS PERUANAS

AUTOR: CUBA CANTURIN SCARLETT ANGELES


CONCEPTO: las danzas del Perú son tradiciones que provienen de las
regiones costa, sierra y selva, con el fin de festejar a su patria. nos identifica
como país.
CLASIFICACION DE DANZAS:
Danzas agrícolas:
Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-producción.
Que dan origen a la celebración por una buena cosecha dándole un carácter
maternal a la naturaleza viva: la pachamama.1
Ejemplos:

 Chuño saruy
 Mamá Rayguana
 Quinua Qakuy
Danzas carnavalescas:
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de las chicharras
carnavalescas, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan
aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con
la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina,
por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que
representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.2
Ejemplos:

 Carnaval de Cajamarca
 Carnaval Ayacuchano
 Carnaval Abanquino
 Kashua
 Tarkada
Danzas ceremoniales[editar]
Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a
actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que
conmemoran algún hecho de la historia de alguna región. Estas danzas suelen
contener escenas teatrales o representaciones.
Ejemplos:

 La Huaconada de Mito
 La danza de las tijeras
Danzas religiosas[editar]
Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas
patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del sincretismo
religioso entre las culturas europea y andina.
Ejemplos:

 La Danza Los Negritos de Huayllay, ligada al festejo por el Nacimiento del


Niño Jesús.
 La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad afroperuana.
 El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor de Ayabaca.
 El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del
Cusco (Señor de Qoylloriti, Señor Jesús y el señor de Choquequilca).
 La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la fiesta a San
Jacinto.

LISTA DE ALGUNAS DANZAS DEL PERÚ;

LA HUACONADA
La huaconada es un baile cuyo origen se extiende hasta la época colonial
producto de la combinación de elementos españoles e incas. Esta fusión
cultural creó una particular visión de las costumbres, teniendo como eje
principal la integridad moral y la concepción acerca de lo prohibido.

Es así que a través de la danza se premia, simbólicamente, a aquellos


hombres que han venido actuando de manera correcta y se castiga a las
autoridades y personas que actuaron mal.
Patrimonio cultural intangible de la humanidad

Debido a su importante valor cultural e histórico, la huaconada ha sido


declarada por la Unesco en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad. Este reconocimiento se basa en varios factores como la presencia
de máscaras que son talladas, utilizando madera de molle y de quishuar,
árboles sagrados del mundo andino; la antigüedad de la danza que se remonta
a más de 1500 años; el control sobre la moral de la comunidad; las
coreografías y la tradición oral.

CELEBRACIÓN DE TRES DÍAS


La huaconada se lleva a cabo durante los tres primeros días de enero de cada
año. Grupos de hombres se preparan con varias semanas de antelación para
diseñar y trabajar sus máscaras -denominadas huacones- y bailar una serie de
danzas coreografiadas.

Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la


máxima autoridad del pueblo -mientras dura la festividad- a través de la
representación de látigos, llamados "tronadores".

¿QUIÉNES INTERVIENEN?

En la huaconada participan los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y


portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y
los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de
máscaras que expresan terror, tristeza o burla.

Durante la danza, estos últimos realizan una serie de pasos estrictamente


limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de mayor
libertad para improvisar sus movimientos. Todo ello acompañado por una
orquesta de música que toca diversos ritmos al compás del “tinya”, un tamboril
indígena.

LA VESTIMENTA

Sobre los atuendos que utilizan los participantes se muestran sombreros de


lana de fabricación artesanal, máscaras de madera, manta de jerga o bayeta
de colores oscuros a manera de capa, pantalón negro, medias de lana, ojotas
de piel de res y látigos.
LA MASCARA: antiguamente las máscaras de los huacones se realizaban con
arcilla, pero actualmente se utiliza en madera un tipo de aplicación de
sanciones eran los mancebados, se cree que este podría ser el porqué del
rostro burlón de las máscaras.

EL LATIGO O TRONADOR: esta parte de la


indumentaria proporciona autoridad al huacon impone respeto, atemoriza
cuando el danzarín lo maneja en actitud amenazadora esta creado a base de
cuero trenzado con mango de madera forrado con lana o cuero trenzado que
antiguamente se utilizaban para castigos corporales mas conocidos como
“zumbadores”.

EL SOMBRERO O CHUCU: esta prenda está elaborada a base de lana de


auquénido color claro de preferencia blanco antiguamente se forraba con papel
corriente o seda de colores vivos, tiempo después se utilizaría la macora se
comenzó a utilizar la paja de canasta dándole forma de cono decorado con
papeles multicolor adherida a estas cintas.

EL LLANQUE: este elemento llama la atención de los turistas, recuerda épocas


pasadas por su sencillez y durabilidad, los huacones prehispánicos utilizaron el
llanque o llanki es una pieza de cuero que se supone que lo utilizaban los
indígenas de chinchaisuyo.

LA

CAPA O MANTA(CATACUNA): catacuna es el nombre quechua que debe


tener, este elento de la vestimenta del huacon anteriormente se confeccionaba
de desperdicios de la lan de lo que no sirve encambio la balleta está
confeccionada con lana de la mejor calidad, más fina de color blanco y crema
algunas veces se les agrega “vetas” o rayas finas de color negro, en la
actualidad estos materiales ya casi no se utilizan por esta razón se está
imponiendo la moda de las frazadas marca “tigre”.
LAS MEDIAS: esta prenda es confeccionada por tejedores expertos, está
hecha a base de lana de oveja utilizan colores chillones, otros colores son
oscuros también tienen imágenes representativas a la cultura huanca

LAS MANGASH O MANGA: las mangash del huacon son sencillos y casi todos
los aldeanos los confeccionan a su manera, la técnica utilizada se asemeja
mucho a la de las medias.
LOS GUANTES: los guantes son hechos de lana, donde relatan los colores y
diversas figuras, actualmente los huacones modernos utilizan los guantes de
cuero fino.
UNO DE LOS PERSONAJES DESTACADOS QUEBHIZO REVIVIR LA DANZA DE LA HUACONADA EN EL
DISTRITO DE ACO., LLAMADO NEYLOR JULCAPARI INGA

También podría gustarte