0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas34 páginas

LEY 8488

Ley de conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas34 páginas

LEY 8488

Ley de conocimiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 34

Ley Nacional de

Emergencias y
Prevención del Riesgo
Nº 8488
ndice
Indice

Trayecto Histórico ........................................................... 2

Resumen Ejecutivo de la Ley ......................................... 3

Ley Nacional de Emergencias y

Prevención del Riesgo .................................................... 5

Histórico de Eventos 1963-2024 .................................. 22

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 1


Trayecto Histórico
¿Cómo surge la CNE? En Julio de 1993 se aprueba, por Decreto Ejecutivo
No.22383MP-J-MOPT-S-MIVAH-MIREMEN-G-
Para 1964, la entidad encargada de la atención SP, el “Plan Nacional de Emergencias”, lo que
de emergencias era la Oficina de Defensa Civil representa otro hito en el proceso de organización
y, hasta 1969, la declaración de estados de nacional. Ese mismo año, mediante el Voto 3410,
emergencia le correspondía a la Asamblea la Sala Constitucional, decreta improcedentes las
Legislativa. declaratorias de emergencia por contingencias
sociales.
La primera Ley Nacional de Emergencia, se
promulgó el 14 de agosto de 1969, la cual fue En 1999 se aprueba una nueva Ley Nacional
de Emergencia, No. 7914, la cual tiene como
impulsada a raíz del período eruptivo del Volcán
antecedente inmediato la emergencia nacional
Irazú y Volcán Arenal en la década de los 60. Esta
provocada por el embate del Huracán Mitch en
establecía, la creación del Fondo de Emergencias
Centroamérica. Sin embargo, tenía algunos
y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). vacíos que limitaban el accionar de la CNE y
Pero no fue hasta 1974, con el “Reglamento fueron llenados con la aprobación en enero del
de Emergencias Nacional” que se estableció 2005 de una nueva Ley Nacional de Emergencias,
la creación de la Oficina de la CNE, adscrita al No. 8488.
Departamento de Defensa Civil del MOPT.
Los lineamientos utilizados corresponden a la
En 1983 se reforma el artículo 1 de la Ley Nacional Declaración de Guatemala II (octubre 1999), por
de Emergencias, que faculta al Poder Ejecutivo a parte de los presidentes de la región denominada
declarar estado de emergencia en cualquier parte “Marco Estratégico para la Reducción de la
del territorio, y se añade, en cualquier sector Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica”
de la actividad nacional, permitiendo declarar que fue promovida por CEPREDENAC.
emergencia nacional cualquier aspecto de interés
Igualmente, en las resoluciones de la reunión
gubernamental.
de Santa Tecla, México, y las exhortaciones
Ello ocasionó que se presentaran muchas realizadas por las Naciones Unidas en el marco
declaraciones de emergencia y por ende, el del Decreto Internacional para la Reducción de
Fondo contó con muchos recursos financieros. los Desastres Naturales.

Esta Ley establece los mismos mecanismos


En mayo de 1986, mediante el Decreto
estatales para el manejo de emergencias
17031-P-MOPT, se institucionaliza la CNE,
estipulados por la anterior, pero en forma
y paulatinamente la Oficina de Defensa Civil específica le asigna a la CNE responsabilidades
desaparece. en materia de prevención. Como el artículo 24,
en el cual le asigna la obligación de organizar
A partir de los 90, se identifica la necesidad
y coordinar el Sistema Nacional de Gestión del
de fortalecer los aspectos relacionados con
Riesgo.
la prevención y la mitigación orientado hacia
una política de gestión del riesgo. Además, se En consecuencia, acentúa la necesidad
conforman los comités de emergencia, que de realizar procesos de planificación orientados
se convirtieron en el principal mecanismo de a avanzar en la consolidación de políticas
organización hasta la fecha. públicas capaces de coordinar el esfuerzo
de todas las instancias que participan del
Se inicia entonces un proceso que conjuga desarrollo nacional en la gestión del riego.
el interés por dotar al país de mecanismos Al mismo tiempo, respalda un argumento doctrinal
de prevención y respuesta, con un esquema ya comentado: la prevención y la atención de
de organización nacional para articular la emergencias que constituyen dimensiones
respuesta institucional centralizada y la inseparables y generan responsabilidades
gestión en los niveles regionales y locales. compartidas.

2 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Resumen Ejecutivo de la ley
La presente Ley tiene como fin regular Para la aplicación del Plan Nacional de Gestión
las acciones ordinarias establecidas en el del Riesgo, la Comisión está obligada a
artículo 14, en las cuales El Estado Costarricense diseñar y ejecutar el mismo como instrumento
deberá desarrollar para reducir las causas de de planificación estratégica que permite la
las pérdidas de vidas y las consecuencias de las articulación sistémica o integral de los programas
pérdidas de vidas y las consecuencias sociales, parte de Subsistema y, además la delimitación de
económicas y ambientales inducidas por los las competencias institucionales, la asignación
factores de riesgo de o natural y antrópico; así de recursos, la organización los mecanismos de
verificación y control.
como la actividad extraordinaria que el Estado
deberá efectuar en caso de estado de emergencia La Ley también señala que la coordinación
para los cuales aplicará un régimen de excepción. para la gestión de riesgo y atención de
emergencias señala que el Sistema Nacional
La finalidad de estas normas es conferir un marco de Gestión del Riesgo se estructura por
jurídico ágil y eficaz, garantice la reducción de las medio de las instancias de coordinación.
causas de riesgos así como el manejo oportuno, Dentro de estas instancias se encuentran la
coordinado y eficiente de las situaciones de Administración Central, la Administración Pública
emergencia. Además se debe definir e integrar Descentralizada del Estado, los gobiernos locales
los esfuerzos y las funciones del gobierno el sector privado la sociedad civil organizada.
central, las instituciones descentralizadas, las Asímismo se encuentran agrupados en las
empresas públicas, los gobiernos locales, el siguientes jerarquías: Sectorial–Institucional,
sector privado, la sociedad civil de sucesos que Técnico–Operativas, -Regional–Municipal, Red
sean consecuencia directa de fuerza mayor. Temáticas – Territoriales, Foro Nacional, Comités
de Subsistemas.
Es importante señalar que la política de gestión
del riesgo constituye un eje transversal de la La Ley aclara cuáles son las competencias de
labor del Estado Costarricense, articula los cada una de las instancias involucradas, así como
instrumentos, los programas y los recursos señala las competencias propias de la CNE, las
cuales son:
públicos en acciones ordinarias y extraordinarias
institucionales y sectoriales, orientadas a evitar la • Articular y coordinar la Política Nacional
ocurrencia de los desastres y la atención de las referente a la prevención de los riesgos y a
emergencias en todas sus fases. los preparativos para atender las situaciones
de emergencias.
Dentro de la política encontramos dos
• Realizar la promoción temática, por medio
instrumentos de vital importancia los cuales de programas permanentes de educación y
son el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo divulgación.
y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. En
el caso del Sistema Nacional de Gestión del • Dictar resoluciones vinculantes sobre el
Riesgo, su misión es la de articular de forma riesgo, desastre, peligro inminente, basadas
en criterios técnicos y científicos tendencias
integral, organizada, coordinada y de forma a orientar las acciones de regulación y control
armónica de los órganos, las estructuras, para su eficaz prevención.
las relaciones funcionales, los métodos, los
procedimientos y los recursos de todas • Ejercer control sobre la función reguladora
las instituciones del Estado, procurando la realizada por las instituciones del Estado
para controlar los procesos generadores del
participación de todo el sector privado y la Riesgo, según áreas de competencia.
sociedad civil organizada. Su propósito es la
promoción y ejecución de los lineamientos • Promover y apoyar estudios e investigaciones
de la política pública que permiten al Estado en materias relacionadas con sus fines,
Costarricense como a los distintos sectores de así como la elaboración de proyectos
que impulsen sistemas físicos y técnicos
la actividad nacional, incorporar el concepto de orientados a la prevención y mitigación
gestión del riesgo como eje transversal de la de desastres y a los preparativos para
planificación y las prácticas de desarrollo. enfrentarlos.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 3


Entre otras competencias extraordinarias,
entre las que destaca:

• Una vez declarado el estado de emergencia


corresponderá a la Comisión planear,
coordinar, dirigir y controlar las acciones
orientadas a resolver necesidades urgentes,
ejecutar programas y actividades de
protección, salvamento y rehabilitación.

Otro de los aspectos importantes que recoge


esta Ley, está en el capítulo 4 en donde señala
la importancia de la prevención; en donde señala
que la responsabilidad del Estado costarricense
es prevenir los desastres y que para ello estarán
obligadas a considerar en sus programas los
conceptos de riesgos y desastres e incluir las
medidas de gestión ordinaria que les sean
propias y oportunas para evitar su manifestación,
promoviendo una cultura que tienda a reducirlos.

Asímismo la Ley aborda aspectos relacionados


con recursos económicos, las fuentes de
financiamiento de la CNE, provenientes del
presupuestoNacional de la República para la
operación ordinaria y el Fondo Nacional de
Emergencias, para ser utilizado en actividades de
prevención y atención de emergencias.

4 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo Ley Nº 8488
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA Solidaridad: Responsabilidad de las instituciones
REPÚBLICA DE COSTA RICA del Estado de realizar esfuerzos comunes para
proteger la vida, la integridad física y el patrimonio
DECRETA:
de todos los costarricenses, considerando
LEY NACIONAL DE EMERGENCIAS Y prioritaria la atención de las necesidades de los
PREVENCIÓN DEL RIESGO más vulnerables bajo los preceptos de equidad
y razón.
CAPÍTULO I
Integralidad del proceso de gestión: La gestión
DISPOSICIONES GENERALES del riesgo se basa en un abordaje integrado, en
el cual se articulan los órganos, las estructuras,
ARTÍCULO 1.- Objeto
los métodos, los procedimientos y los recursos
La presente Ley regulará las acciones ordinarias, de la Administración central, la administración
establecidas en su artículo 14, las cuales el
Estado costarricense deberá desarrollar para descentralizada, las empresas públicas y los
reducir las causas de las pérdidas de vidas gobiernos locales, procurando la participación del
y las consecuencias sociales, económicas y sector privado y de la sociedad civil organizada.
ambientales, inducidas por los factores de riesgo
de origen natural y antrópico; así como la actividad Razonabilidad y proporcionalidad: Entre varias
extraordinaria que el Estado deberá efectuar en posibilidades o circunstancias, deberá escogerse
casos de estado de emergencia, para lo cual se la mejor alternativa para atender un estado de
aplicará un régimen de excepción. urgencia y necesidad, de manera compatible
con los recursos existentes, procurando que las
ARTÍCULO 2.- Finalidad
soluciones sean conformes con el fin superior que
La finalidad de estas normas es conferir un
marco jurídico ágil y eficaz, que garantice la se persigue.
reducción de las causas del riesgo, así como el
manejo oportuno, coordinado y eficiente de las Coordinación: Principio de acción para hacer
situaciones de emergencia. confluir hacia un mismo fin competencias diversas
de diferentes actores. Permite reconocer la
Asimismo, esta Ley tiene la finalidad de definir e autonomía e independencia de cada uno de ellos;
integrar los esfuerzos y las funciones del Gobierno pero, a la vez, direcciona en forma concertada y
central, las instituciones descentralizadas, las
sistémica hacia propósitos comunes.
empresas públicas, los gobiernos locales, el
sector privado y la sociedad civil organizada,
Protección de la vida: Quienes se encuentran
que participen en la prevención y la atención
de impactos negativos de sucesos que sean en el territorio nacional deben ser protegidos
consecuencia directa de fuerza mayor o caso en su vida, su integridad física, sus bienes y
fortuito. el ambiente, frente a los desastres o sucesos
peligrosos que puedan ocurrir.
ARTÍCULO 3.- Principios
Para aplicar esta Ley, se tomarán en consideración Prevención: Acción anticipada para procurar
los siguientes principios fundamentales en esta reducir la vulnerabilidad, así como las medidas
materia: tomadas para evitar o mitigar los impactos de
Estado de necesidad y urgencia: Situación eventos peligrosos o desastres; por su misma
de peligro para un bien jurídico que solo puede condición, estas acciones o medidas son de
salvarse mediante la violación de otro bien interés público y de cumplimiento obligatorio.
jurídico, con el menor daño posible para el
ARTÍCULO 4.- Definiciones
segundo y a reserva de rendir luego las cuentas
que demandan las leyes de control económico, Para efectos de claridad e interpretación de la
jurídico y fiscal. presente Ley, se definen los siguientes conceptos:

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 5


Actividad extraordinaria: Actividad que la Gestión del riesgo: Proceso mediante el cual
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos se revierten las condiciones de vulnerabilidad
y Atención de Emergencias deberá efectuar de la población, los asentamientos humanos, la
frente a un estado de emergencia; para ello, infraestructura, así como de las líneas vitales, las
se utilizan procedimientos excepcionales, actividades productivas de bienes y servicios y el
expeditos y simplificados, dentro del régimen de ambiente. Es un modelo sostenible y preventivo,
administración y disposición de fondos y bienes. al que se incorporan criterios efectivos de
prevención y mitigación de desastres dentro
Riesgo: Probabilidad de que se presenten
pérdidas, daños o consecuencias económicas, de la planificación territorial, sectorial y
sociales o ambientales en un sitio particular socioeconómica, así como a la preparación,
y durante un período definido. Se obtiene al atención y recuperación ante las emergencias.
relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de
Mitigación: Aplicación de medidas para reducir
los elementos expuestos.
el impacto negativo que provoca un suceso de
Estado de emergencia: Declaración del Poder origen natural, humano o tecnológico.
Ejecutivo, vía decreto ejecutivo, con fundamento
en un estado de necesidad y urgencia, ocasionado Multiamenaza: Combinación de dos o más
por circunstancias de guerra, conmoción interna factores de amenaza, manifestados de manera
y calamidad pública. Esta declaratoria permite aislada, simultánea o por reacción en cadena,
gestionar, por la vía de excepción, las acciones para producir un suceso disparador de un
y la asignación de los recursos necesarios para desastre.
atender la emergencia, de conformidad con el
artículo 180 de la Constitución Política. Peligro inminente: Probabilidad irrefutable, por
evidencia comprobada por una inspección de
Amenaza: Peligro latente representado por la campo o por observaciones y estudios técnicos
posible ocurrencia de un fenómeno peligroso, y científicos, de que ocurrirá una emergencia
de origen natural, tecnológico o provocado por el en un plazo predecible, de no tomarse medidas
hombre, capaz de producir efectos adversos en correctivas de control o mitigación.
las personas, los bienes, los servicios públicos y
el ambiente. Preparación: Conjunto de actividades y medidas
tomadas previamente, para asegurar una
Desastre: Situación o proceso que se respuesta anticipada y efectiva ante el impacto
desencadena como resultado de un fenómeno negativo de un suceso. Incluye, entre otras
de origen natural, tecnológico o provocado por medidas: la emisión de alertas y el traslado
el hombre que, al encontrar, en una población, temporal de personas y bienes de una localidad
condiciones propicias de vulnerabilidad, causa amenazada.
alteraciones intensas en las condiciones
normales de funcionamiento de la comunidad, Prevención: Toda acción orientada a evitar
tales como pérdida de vidas y de salud en la que los sucesos negativos se conviertan en
población, destrucción o pérdida de bienes de la desastres. Procura el control de los elementos
colectividad y daños severos al ambiente. conformantes del riesgo, por lo que, por una
parte, las acciones se orientan al manejo de los
Emergencia: Estado de crisis provocado por el
desastre y basado en la magnitud de los daños factores de amenaza y, por otra, a los factores
y las pérdidas. Es un estado de necesidad que determinan la condición de vulnerabilidad.
y urgencia, que obliga a tomar acciones
Reconstrucción: Medidas finales que procuran la
inmediatas con el fin de salvar vidas y bienes,
recuperación del área afectada, la infraestructura
evitar el sufrimiento y atender las necesidades
de los afectados. Puede ser manejada en tres y los sistemas de producción de bienes y
fases progresivas: respuesta, rehabilitación servicios, entre otros. En general, son acciones
y reconstrucción; se extiende en el tiempo que contribuyen a estabilizar las condiciones
hasta que se logre controlar definitivamente la sociales, económicas y ambientales de las áreas
situación. afectadas por una emergencia.

6 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Rehabilitación: Acciones orientadas a ARTÍCULO 6.- Sistema Nacional de Gestión
restablecer las líneas vitales (agua, vías de del Riesgo
comunicación, telecomunicaciones, electricidad,
entre otras), así como al saneamiento básico, la
protección de la salud, la asistencia alimentaria, Constitúyese el Sistema Nacional de Gestión
la reubicación temporal de personas y cualquier del Riesgo, entendido como la articulación
otra que contribuya a la recuperación de la integral, organizada, coordinada y armónica
autosuficiencia y estabilidad de la población y del de los órganos, las estructuras, las relaciones
área afectada por una emergencia. funcionales, los métodos, los procedimientos y
los recursos de todas las instituciones del Estado,
Respuesta: Acciones inmediatas a la ocurrencia procurando la participación de todo el sector
de una emergencia; procuran el control de una privado y la sociedad civil organizada.
situación, para salvaguardar obras y vidas, evitar
daños mayores y estabilizar el área de la región Su propósito es la promoción y ejecución de los
impactada directamente por la emergencia. lineamientos de política pública que permiten
tanto al Estado costarricense como a los distintos
Suceso: Forma específica de manifestación
de una amenaza o multiamenaza, la cual, sectores de la actividad nacional, incorporar
ligada a la vulnerabilidad de una población, a el concepto de gestión del riesgo como eje
su infraestructura, sus actividades productivas transversal de la planificación y de las prácticas
y el ambiente, puede generar una situación de del desarrollo.
emergencia o desastre, en un espacio y un
tiempo definidos. El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
se compone y se desarrolla por medio de los
Vulnerabilidad: Condición intrínseca de ser subsistemas, los cuales se definirán en el
impactado por un suceso a causa de un conjunto Reglamento de esta Ley y contarán con una
de condiciones y procesos físicos, sociales, instancia de coordinación multiinstitucional.
económicos y ambientales. Se determina por el
grado de exposición y fragilidad de los elementos ARTÍCULO 7.- Plan Nacional de Gestión del
susceptibles de ser afectados –la población, sus Riesgo
haberes, las actividades de bienes y servicios, el
ambiente– y la limitación de su capacidad para
recuperarse. Para la aplicación de la política de gestión del
riesgo, la Comisión queda obligada al diseño
y la ejecución del Plan Nacional de Gestión
CAPÍTULO II del Riesgo, como instrumento de planificación
estratégica, que permita la articulación sistémica
POLÍTICA DE GESTIÓN DEL RIESGO e integral de los programas parte de los
subsistemas y, además, la delimitación de las
ARTÍCULO 5.- Política de gestión del riesgo
competencias institucionales, la asignación de
recursos, la organización y los mecanismos de
La política de gestión del riesgo constituye un eje verificación y control.
transversal de la labor del Estado costarricense;
articula los instrumentos, los programas y los ARTÍCULO 8.- Inclusión de los criterios del
recursos públicos en acciones ordinarias y Plan nacional de gestión del riesgo
extraordinarias, institucionales y sectoriales,
orientadas a evitar la ocurrencia de los desastres Los órganos y entes del Estado, responsables de
y la atención de las emergencias en todas sus las tareas de planificación, a la hora de elaborar
fases. los respectivos planes tomarán en cuenta las
orientaciones señaladas en el Plan Nacional
Toda política de desarrollo del país debe
de Gestión del Riesgo. Al formular y elaborar
incorporar tanto los elementos necesarios para
planes, programas y proyectos de desarrollo
un diagnóstico adecuado del riesgo y de la
susceptibilidad al impacto de los desastres, así urbano, estos órganos y entes deberán considerar
como los ejes de gestión que permitan su control. el componente de prevención y mitigación del
riesgo.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 7


ARTÍCULO 9.- Coordinación para la gestión labores coordinadas de primera respuesta ante
del riesgo y atención de emergencias situaciones de emergencia. Constituyen este
Centro representantes designados por el máximo
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo jerarca de cada institución que ejerzan al menos
se estructura por medio de las instancias de cargos con nivel de dirección. La coordinación del
coordinación. La Administración Central, la COE la ejerce un funcionario de la Comisión con
Administración Pública descentralizada del un cargo igual al de los demás representantes.
Estado, los gobiernos locales, el sector privado
y la sociedad civil organizada, en cumplimiento Comités asesores técnicos: Equipos técnicos
del principio de coordinación, se integrarán interdisciplinarios conformados por especialistas
y organizados según áreas temáticas afines;
a las estructuras técnicas u operativas que
asesoran a la Comisión, al COE y a las demás
conforme la Comisión, según los alcances del
instancias de coordinación del Sistema Nacional
artículo siguiente; sin embargo, la Comisión
de Gestión del Riesgo, en los temas específicos
estará facultada para conformar otras instancias
de su competencia. Sus criterios se definen como
de coordinación, de acuerdo con los alcances de carácter especializado, técnico y científico y
del Plan nacional de gestión del riesgo y sus constituyen la base para la toma de decisiones
programas. en la prevención y atención de emergencias.
ARTÍCULO 10.- Instancias de coordinación c) Regional – municipal
Las instancias de coordinación son las siguientes: Comités regionales, municipales y comunales
de emergencia: Instancias permanentes de
a) Sectorial – institucional
coordinación en los niveles regional, municipal
Comités sectoriales de gestión del riesgo: y comunal.Por medio de ellos, la Comisión
Instancias de coordinación de los sectores que cumple su función de coordinación de las
conforman la estructura sectorial del Estado instituciones públicas, privadas, organismos no
costarricense, integrado por representantes de gubernamentales y la sociedad civil, que trabajan
las instituciones que los conforman, nombrados en la atención de emergencias o desastres. Se
por los jerarcas máximos de cada una de ellas. integran con la representación institucional o
Son coordinados por el representante de la sectorial de los funcionarios con mayor autoridad
institución rectora. en el nivel correspondiente. Las organizaciones
Comités institucionales para la gestión del riesgo: no gubernamentales, las privadas, las locales
Instancias de coordinación interna de cada una y comunales, definirán su representación por
de las instituciones de la Administración central, medio de la autoridad interna de cada una de
la Administración Pública descentralizada del ellas.
Estado, los gobiernos locales y el sector privado.
Organizan y planifican internamente las acciones En el caso de los comités municipales, la
de preparación y atención de emergencias, coordinación se realizará por medio de los
según su ámbito de competencia y con apego a alcaldes o de su representante, en los cuales
la planificación sectorial. recae, en primera instancia, la responsabilidad
de coordinar con las instituciones las situaciones
b) Técnico – operativas que se presenten en el ámbito de su competencia
legal.
Centro de Operaciones de Emergencia: El
Centro de Operaciones de Emergencia (COE) Los comités regionales, municipales y
es la instancia permanente de coordinación, comunales, bajo la declaratoria de emergencia
adscrita a la Comisión; reúne en el nivel y la dirección de la comisión, podrán usar para
nacional todas las instituciones públicas y los el cumplimiento de sus responsabilidades,
organismos no gubernamentales que trabajan los recursos asignados por la Comisión. La
en la fase de primera respuesta a la emergencia. participación de los funcionarios públicos en
Su responsabilidad es preparar y ejecutar, dichos comités deberá considerarse parte de sus
mediante procedimientos preestablecidos, responsabilidades ordinarias.

8 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


La Junta Directiva de la Comisión deberá ARTÍCULO 11.- Programas de promoción
reglamentar el funcionamiento de estos comités,
en un plazo de tres meses contados a partir de La Comisión deberá contar con programas
la publicación de esta Ley. permanentes para la promoción, el fomento y la
capacitación de las instancias de coordinación
d) Redes temáticas – territoriales referidas en el artículo 10 de esta Ley.

Instancias de análisis, seguimiento, planificación ARTÍCULO 12.- Preparativos para emergencias


y coordinación para el tratamiento de temas en centros de trabajo y sitios de afluencia
específicos directamente relacionados con el masiva de personas
riesgo, que, por su naturaleza e implicaciones
de corto, mediano o largo plazo para el país, Los patronos o sus representantes, los
para una región o una actividad determinada, responsables de los centros de trabajo o las
requieren atención particular que no puede ser personas, físicas o jurídicas, responsables de
resuelta en las otras instancias de coordinación actos en sitios de afluencia masiva de personas,
descritas en este artículo. Integran estas redes establecerán un plan de prevención y atención
especialistas, funcionarios designados con de emergencias, que considere la definición
autoridad institucional para tomar decisiones, de una estructura de coordinación interna y los
asesores técnicos y representantes de grupos procedimientos correspondientes.
interesados; todos con capacidad para contribuir
Los alcances de los planes de prevención
al manejo de la problemática bajo control. y atención de emergencia serándefinidos,
e) Foro Nacional sobre el Riesgo mediante decreto ejecutivo, con las demás
instancias del Estado responsables de otorgar
Instancia de seguimiento de la política de gestión permisos de funcionamiento y acreditación de
del riesgo; periódicamente reúne a los integrantes este tipo de instalaciones y planes.
de todas las instancias de coordinación descritas
CAPÍTULO III
en este artículo. El Foro deberá ser convocado
por la Comisión una vez al año. En él la Comisión COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE
deberá presentar un informe de lo actuado por RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
medio del Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo, para cumplir los fines de esta Ley. Por ARTÍCULO 13.- Creación
medio del abordaje de los temas relevantes, los
participantes deberán discutir y proponer cursos
de acción para el avance de la política. Las Créase la Comisión Nacional de Prevención
propuestas serán consideradas en el proceso de Riesgos y Atención de Emergencias,
de planificación estratégica de la Comisión y denominadas para los efectos de esta Ley la
constituirán la base para definir sus acciones en Comisión, como órgano de desconcentración
el seguimiento del Sistema. máxima adscrita a la Presidencia de la República,
con personalidad jurídica instrumental para el
f) Comités de seguimiento a los manejo y la administración de su presupuesto y
subsistemas para la inversión de sus recursos, con patrimonio
y presupuesto propios. Su domicilio estará en
Instancia de coordinación encargada del la capital de la República, donde tendrá su sede
seguimiento de los programas que conforman principal; podrá establecer sedes regionales en
cada uno de los subsistemas del Sistema Nacional todo el territorio nacional.
de Gestión del Riesgo. La representación
institucional en cada comité será definida por la ARTÍCULO 14.- Competencias ordinarias de
Junta Directiva de la Comisión, en un número prevención de la Comisión
que no podrá exceder de cinco personas, por
parte de instituciones afines a los programas
que son parte de cada subsistema. En el caso La Comisión será la entidad rectora en lo referente
del Subsistema de Preparativos y Respuesta, la a la prevención de riesgos y a los preparativos
instancia responsable de la coordinación será el para atender situaciones de emergencia. Deberá
COE. cumplir las siguientes competencias:

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 9


a) Articular y coordinar la política nacional g) Promover y fomentar la vigilancia y el manejo
referente a la prevención de los riesgos y a de situaciones de riesgo, mediante el estudio
los preparativos para atender las situaciones o la implantación de medidas de observación,
de emergencia. Asimismo, deberá promover, vigilancia y alerta, que permitan prever,
organizar, dirigir y coordinar, según reducir y evitar el impacto y los daños de los
corresponda, las asignaciones requeridas posibles sucesos de desastre. Además, en
para articular el Sistema Nacional de caso necesario, coordinar la vigilancia y el
Gestión del Riesgo y sus componentes e manejo de tales situaciones.
instrumentos. Esta gestiónla realizará en
consulta permanente con los órganos y entes h) Asesorar a las municipalidades en cuanto
integrados al proceso. al manejo de la información sobre las
condiciones de riesgo que los afectan, como
b) Realizar la promoción temática, por medio es el caso de la orientación para una política
de programas permanentes de educación y efectiva de uso de la tierra y del ordenamiento
divulgación. territorial. La asesoría deberá contribuir a
la elaboración de los planes reguladores, la
c) Dictar resoluciones vinculantes sobre adopción de medidas de control y el fomento
situaciones de riesgo, desastre y peligro de la organización, tendientes a reducir la
inminente, basadas en criterios técnicos y vulnerabilidad de las personas, considerando
científicos, tendientes a orientar las acciones que, en el ámbito municipal, recae en primera
de regulación y control para su eficaz instancia la responsabilidad de enfrentar esta
prevención y manejo, que regulen o dispongan problemática.
su efectivo cumplimiento por parte de las i) Establecer y coordinar una instancia
instituciones del Estado, el sector privado y multiinstitucional permanente de planificación,
la población en general. Los funcionarios coordinación y dirección de las operaciones
de los órganos y entes competentes para de emergencia.
ejecutar o implementar tales resoluciones
vinculantes, en ningún caso, podrán j) Establecer y mantener relaciones con
desaplicarlas. A las personas físicas o entidades, nacionales e internacionales,
jurídicas, públicas o privadas, que edifiquen gubernamentales o no gubernamentales, cuyo
o usen indebidamente zonas restringidas cometido sea afín a la institución; suscribir,
mediante estas resoluciones vinculantes, se con dichas entidades, acuerdos, convenios o
les aplicará la obligación de derribar o eliminar contratos de intercambio y cooperación que
la obra, conforme al artículo 36 de esta Ley. se estimen convenientes.

d) Ejercer control sobre la función reguladora k) Fomentar la creación y el fortalecimiento de


realizada por las instituciones del Estado capacidades regionales, municipales y locales
para controlar los procesos generadores de para el manejo de situaciones de emergencia.
riesgo, según sus áreas de competencia, a En caso necesario, incluye la participación
partir de la facultad de la Comisión de emitir en acciones de alerta, alarma, movilización y
atención de la población.
resoluciones vinculantes sobre condiciones
de riesgo y atención de emergencias. l) Realizar la gestión de la ayuda internacional,
de agencias y países, en coordinación con
e) Ejercer una función permanente de control, el Ministerio de Relaciones Exteriores y
para que los órganos y entes del Estado Culto, para los programas de prevención y la
incluyan criterios de gestión del riesgo, en atención de emergencias.
la planificación y ejecución de los planes,
programas y proyectos que promuevan el m) Coordinar la ayuda internacional que
desarrollo del país. Costa Rica pueda ofrecer a otras naciones
que hayan declarado emergencia en sus
f) Promover y apoyar estudios e investigaciones territorios, cuando lo acuerden el presidente
en materias relacionadas con sus fines, de la República y el ministro de Relaciones
así como la elaboración de proyectos Exteriores y Culto. Dicha cooperación
que impulsen sistemas físicos, técnicos y estará constituida por recursos humanos,
educativos orientados a la prevención y asesoramiento técnico o donaciones de
mitigación de desastres, y a los preparativos bienes y servicios, según lo permitan las
para enfrentarlos. posibilidades del país.

10 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


ARTÍCULO 15.- Competencias extraordinarias de emergencia por parte del Poder Ejecutivo, la
de la Comisión entrega de cobijas, alimentación, colchonetas y
la adquisición de materiales para rehabilitar los
Declarado el estado de emergencia establecido servicios básicos y habilitar albergues, así como
en el artículo 29 de esta Ley, corresponderá a la contratación de un máximo de trescientas horas
la Comisión planear, coordinar, dirigir y controlar máquina para la limpieza y atención prioritaria.
las acciones orientadas a resolver necesidades Lo dispuesto en el presente párrafo aplica para
urgentes, ejecutar programas y actividades de cada uno de los casos de emergencias locales
y menores que, por la alta frecuencia con que
protección, salvamento y rehabilitación. Para ello,
ocurren o la seria afectación que provocan en
deberá ejecutar, como mínimo, las siguientes las comunidades, demandan la prestación de
acciones: una atención extraordinaria. Reforma al último
párrafo de este artículo según Acuerdo
a) La coordinación, la dirección y el control de la Legislativo N.º 9641, 06 de marzo de 2019.
atención de las emergencias declaradas así
por el Poder Ejecutivo, se realizarán según ARTÍCULO 16.- Organización
las fases definidas en el artículo 30 de esta
Ley; para ello, la Comisión, por medio de la En su organización, la Comisión estará organizada
Dirección Ejecutiva, deberá elaborar el Plan por los siguientes órganos:
general de la emergencia, según los términos
referidos en el capítulo VI de esta Ley. a) La Junta Directiva.

b) Debe coordinar la evaluación de los b) La Presidencia.


daños, para lo cual las instituciones de la c) La Dirección Ejecutiva.
Administración central, la Administración
Pública descentralizada del Estado, los d) Las demás dependencias necesarias para
gobiernos locales y las empresas estatales su funcionamiento.
serán responsables de evaluar los daños y
En el Reglamento de esta Ley, el Poder
coordinar su realización con la Comisión.
Ejecutivo dispondrá la estructura administrativa
c) Planificar, coordinar, organizar y supervisar la necesaria para el cumplimiento de las funciones y
competencias asignadas a la Comisión.
ejecución de acciones de salvamento de los
organismos públicos y privados, nacionales e
ARTÍCULO 17.- Integración de la Junta
internacionales.
Directiva
d) Coordinar las investigaciones científicas
y técnicas necesarias para el Plan, así La Junta Directiva de la Comisión estará integrada
como los programas de recuperación por los siguientes miembros:
física y económica, y darles el seguimiento a) Un presidente de reconocida capacidad
necesario. gerencial y, de preferencia, con amplia
experiencia en gestión del riesgo, quien
e) Nombrar como unidades ejecutoras a las será designado por el Poder Ejecutivo, vía
instituciones públicas que tengan bajo su decreto, y presidirá la Junta.
ámbito de competencia, la ejecución de
las obras definidas en el Plan general de la b) Los ministros de la Presidencia, de Obras
emergencia y supervisar su realización. Públicas y Transportes, de Hacienda, de
Seguridad Pública, de Salud, de Vivienda
f) Contratar al personal especial que requieran y Asentamientos Humanos, de Ambiente
por períodos determinados y conforme a la y Energía, los presidentes ejecutivos del
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y
declaración de emergencia. del Instituto Nacional de Seguros (INS), así
Salvo lo dispuesto en los incisos anteriores, la como un representante de la Cruz Roja,
Comisión atenderá, sin que medie una declaratoria designado por esta misma organización.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 11


En caso de ausencia justificada, los ministros i) Emitir resoluciones vinculantes sobre
serán sustituidos por los viceministros condiciones de riesgo, emergencia y peligro
respectivos. Los presidentes ejecutivos del inminente.
IMAS y del INS serán sustituidos por los gerentes
generales. j) Adjudicar las licitaciones públicas.
k) Aprobar el Plan nacional de gestión del
Los integrantes de la Junta Directiva ejercerán riesgo, con su componente para la atención
sus cargos por períodos de cuatro años, de emergencias.
contados a partir del 8 de mayo del año en que
se inicia el período presidencial referido en el l) Nombrar y remover al director ejecutivo.
artículo 341 de la Constitución Política. En el
cumplimiento de sus funciones, deberán rendir m) Designar al auditor interno, en la forma
cuentas de conformidad con las leyes de control prescrita por la normativa vigente.
vigentes.
n) Las demás atribuciones necesarias para
ARTÍCULO 18.- Atribuciones de la Junta el cumplimiento de las competencias y
responsabilidades asignadas a la Comisión
Directiva
por esta Ley.
Las Atribuciones de la Junta Directiva de la
ARTÍCULO 19.- Presidencia de la Comisión
Comisión serán las siguientes:
a) Dictar las políticas generales de la Comisión, El presidente de la Junta Directiva de la Comisión
de conformidad con las competencias será el funcionario de mayor jerarquía de la
establecidas en esta Ley. Institución y ostentará su representación judicial
y extrajudicial. Dentro del cumplimiento de sus
b) Dictar las políticas generales para la funciones deberá rendir, mediante un bono de
articulación del Sistema Nacional de Gestión fidelidad, una caución, por un monto que se
del Riesgo, las cuales estarán expresadas definirá en el Reglamento de esta Ley.
en el Plan nacional de gestión del riesgo, de
conformidad con la política y los instrumentos Entre sus atribuciones están:
que esta Ley define en su capítulo II.
a) Convocar a las sesiones de Junta Directiva
c) Recomendar al presidente de la República la y presidirlas.
declaratoria de estado de emergencia, según
lo dispuesto en el capítulo V de esta Ley. b) Someter al conocimiento de la Junta
Directiva los asuntos de competencia de la
d) Autorizar el Plan anual operativo, sus Comisión que, por su naturaleza, requieran
presupuestos y sus correspondientes la aprobación de ese órgano.
modificaciones, que deberá someter, cuando
corresponda, a la aprobación de la Contraloría c) Servir de enlace directo entre la Presidencia
General de la República. de la República, los ministros y el Consejo
de Gobierno, así como asistir a las reuniones
e) Emitir las políticas para la inversión de los con ellos cuando sea convocado.
recursos que forman parte de la cartera
de la Comisión y aprobar el Plan anual de d) Coordinar, con los ministros de gobierno,
inversiones. las instituciones autónomas, las empresas
públicas, las municipalidades y agencias
f) Aprobar los estados financieros. de cooperación, entre otras, las acciones
y negociaciones que procuren obtener
g) Aprobar los planes generales de emergencia, asistencia técnica, material y financiera
así como los planes de inversión para cubrir las necesidades que la Comisión
correspondientes a la declaratoria de estado demande.
de emergencia, según el capítulo V de esta
Ley. e) Cualquier otra atribución que le encomiende
la Junta Directiva o que esté reservada por
h) Nombrar las unidades ejecutoras para la ley para el funcionario de mayor jerarquía
ejecución de obras y servicios, en casos de y que ostenta la representación de la
emergencias declaradas. Institución.
1
Por error material se indicó artículo 34, lo correcto es artículo 134.

12 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


ARTÍCULO 20.- Dirección Ejecutiva 1.- Asesorar a la Junta Directiva sobre las
políticas y los planes de inversión.
La Dirección Ejecutiva estará compuesta
por un director, quien será responsable de la 2.- Rendir cuenta sobre la aplicación de las
administración de la Institución; se desempeñará medidas de control interno que aseguran el
como funcionario del régimen laboral de manejo eficiente y la ejecución transparente.
confianza, de libre nombramiento y remoción por
parte de la Junta Directiva y estará subordinado 3.- Gestionar los aportes necesarios al
a sus directrices y las de la Presidencia de Fondo Nacional de Emergencia, según
la Comisión. Está en la obligación de rendir las directrices del Poder Ejecutivo y los
cuentas por sus actuaciones, de conformidad señalamientos de la presente Ley.
con las normas legales vigentes y, mediante un
i) Presentar, por escrito, al presidente las
bono de fidelidad, deberá rendir una caución,
solicitudes, los criterios, las opiniones y
por un monto que se definirá vía reglamento.
recomendaciones que estime necesarios,
Tendrá las siguientes atribuciones: para que sean llevados a la Junta Directiva;
adjuntará, cuando corresponda, los
a) Ejecutar los acuerdos de la Junta Directiva. dictámenes técnicos, legales y financieros
del caso.
b) Programar y coordinar las actividades de
la Comisión con las demás instituciones j) Cualquier otra responsabilidad que le asignen
públicas y privadas, para cumplir las políticas la Junta Directiva y la Presidencia, que sea
y alcanzar los objetivos de la Institución, acorde con el nivel de atribuciones que ostenta
dentro de los lineamientos emitidos por el en razón de su cargo.
Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 21.- Recursos humanos
c) Delegar las funciones permitidas, según la
Ley general de la Administración Pública. Los funcionarios de la Comisión estarán sometidos
al Régimen del Servicio Civil. Para este efecto, la
d) Participar en las reuniones de la Junta Comisión deberá mantener un sistema moderno
Directiva, con voz, pero sin voto. de administración de recursos humanos, con
sistemas de reclutamiento, selección, remoción,
e) Ser responsable de la administración general clasificación y valoración de puestos, evaluación
de la Comisión, por lo que tendrá a cargo del desempeño, la promoción y capacitación, en
los programas de la Institución y deberá coordinación con la Dirección General de Servicio
velar por que las dependencias o unidades Civil e inspeccionado por ella.
administrativas cumplan sus funciones con
la mayor eficiencia, eficacia y economía, Todos los funcionarios de la Comisión estarán en
dentro del uso más adecuado y racional de la obligación de velar por el debido cumplimiento
los recursos, según las directrices de la Junta de las leyes y los reglamentos aplicables a sus
Directiva y la Presidencia de la Institución. funciones y, en general, a la Comisión.

f) Conducir
Conduciry y ejecutar
ejecutar las
las acciones ARTÍCULO 22.- Auditoría Interna
institucionales orientadas a la articulación El auditor interno deberá ser un contador público
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, autorizado; será nombrado de conformidad con
bajo las directrices de la Junta Directiva y la la legislación vigente y dependerá en forma
Presidencia.
directa de la Junta Directiva.
g) Una vez declarado el estado de emergencia,
ARTÍCULO 23.- Disposiciones aplicables a la
coordinar con las instituciones estatales Auditoría Interna
que corresponda, la elaboración del Plan
general de emergencia y, por medio de la La Unidad de Auditoría Interna se organizará
Presidencia, someterlo a la Junta Directiva y funcionará conforme a las normas que
para su aprobación. rigen el ejercicio de la Auditoría Interna y las
disposiciones emitidas por la Contraloría General
h) Ser responsable directa de la administración de la República. La competencia, las potestades
del Fondo Nacional de Emergencia, por lo y atribuciones de esta Unidad serán fijadas por el
que deberá: ordenamiento jurídico aplicable.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 13


Para el cumplimiento adecuado de las ARTÍCULO 28.- Fiscalización
responsabilidades, la Auditoría Interna contará
con los recursos humanos, físicos y de otra índole La Contraloría General de la República y las
que estime necesarios, con el fin de que ejerza el auditorías internas de las instituciones públicas,
control oportuna y eficazmente. dentro de sus funciones reguladoras y de
fiscalización, deberán vigilar la aplicación de
El nombramiento y la remoción del personal de medidas que aseguren el adecuado manejo
la Auditoría Interna, así como su promoción, de los elementos generadores de riesgo y la
deberán contar con la anuencia del auditor. consideración explícita de acciones de prevención
por parte de las instituciones en sus respectivos
ARTÍCULO 24.- Ámbito de intervención de la presupuestos.
Auditoría Interna
CAPÍTULO V
La Auditoría Interna ejercerá sus funciones
dentro de la misma Comisión y sobre cualquier Declaración de Emergencia
organismo o dependencia que ejecute planes o
programas con recursos provenientes de dicha
Comisión. Para tales efectos, los jerarcas y los ARTÍCULO 29.- Declaración de estado de
demás funcionarios de la Administración Pública, emergencia
de la Comisión y de las unidades ejecutoras, El Poder Ejecutivo podrá declarar, por decreto,
deberán brindar toda la información y colaboración el estado de emergencia en cualquier parte del
necesarias para el cumplimiento de sus tareas. territorio nacional. Las razones para efectuar
la declaración de emergencia deberán quedar
CAPÍTULO IV nítidamente especificadas en las resoluciones
administrativas de la Comisión y en los decretos
Prevención respectivos, que estarán sujetos al control de
constitucionalidad, discrecionalidad y legalidad
ARTÍCULO 25.- Responsabilidad estatal prescritos en el ordenamiento jurídico.

Es responsabilidad del Estado costarricense ARTÍCULO 30.- Fases para la atención de una
prevenir los desastres; por ello, todas las emergencia
instituciones estarán obligadas a considerar en sus
programas los conceptos de riesgo y desastre e La atención de la emergencia se ejecutará en tres
incluir las medidas de gestión ordinaria que les sean fases:
propias y oportunas para evitar su manifestación,
promoviendo una cultura que tienda a reducirlos. a) Fase de respuesta: Fase operativa inmediata
a la ocurrencia del suceso. Incluye las
ARTÍCULO 26.- Coordinación medidas urgentes de primer impacto
orientadas a salvaguardar la vida, la
Las instituciones públicas deberán coordinar infraestructura de los servicios públicos
con la Comisión sus programas y actividades de vitales, la producción de bienes y servicios
prevención, considerándolos como un proceso vitales, la propiedad y el ambiente, mediante
de política pública que deberá operar en forma acciones de alerta, alarma, información
permanente y sostenida, con el enfoque sistémico pública, evacuación y reubicación temporal
de personas y animales hacia sitios seguros,
y del Plan nacional de gestión del riesgo. el salvamento, el rescate y la búsqueda de
víctimas; el aprovisionamiento de los insumos
ARTÍCULO 27.- Presupuestación básicos para la vida, tales como alimentos,
ropa, agua, medicamentos y la asistencia
En los presupuestos de cada institución pública, médica, así como el resguardo de los bienes
deberá incluirse la asignación de recursos para el materiales, la evaluación preliminar de daños
control del riesgo de los desastres, considerando y la adopción de medidas especiales u obras
la prevención como un concepto afín con las de mitigación debidamente justificadas para
prácticas de desarrollo que se promueven y proteger a la población, la infraestructura y el
realizan. ambiente.

14 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


b) Fase de rehabilitación: Referida a la Mientras dure la declaración de emergencia,
estabilización de la región afectada; incluye podrán efectuarse nombramientos de emergencia
las acciones orientadas a la rehabilitación sin el trámite de concurso, de conformidad con el
temporal de los servicios vitales de agua,
transporte, telecomunicaciones, salud, primer párrafo del artículo 10 del Reglamento del
comercio, electricidad y, en general, las Estatuto de Servicio Civil. Los nombramientos
acciones que permitan estructurar la se realizarán siempre y cuando las instituciones
organización de la vida comunitaria y familiar, públicas de la región no cuenten con el personal
procurando la restauración máxima posible técnico requerido para ejecutar la tarea o no
de su calidad de vida.
puedan facilitarlo. Estos nombramientos no
c) Fase de reconstrucción:Fase destinada a podrán exceder del período de la declaración de
reponer el funcionamiento normal de los emergencia.
servicios públicos afectados; incluye la
reconstrucción y reposición de obras de ARTÍCULO 32.- Ámbito de aplicación del
infraestructura pública y de interés social régimen de excepción
dañadas, así como la implementación de
las medidas de regulación del uso de la
tierra orientadas a evitar daños posteriores.
Para concluir la fase de reconstrucción, la El régimen de excepción deberá entenderse
Comisión contará con un plazo máximo de como comprensivo de la actividad administrativa
cinco años. y disposición de fondos y bienes públicos,
siempre y cuando sean estrictamente necesarios
Para que la Comisión pueda utilizar el régimen
de excepción establecido en esta Ley bajo la para resolver las imperiosas necesidades de
declaratoria de emergencia, deberá existir un las personas y proteger los bienes y servicios
nexo de causalidad entre el hecho productor de cuando, inequívocamente, exista el nexo exigido
la emergencia y las obras, los bienes y servicios de causalidad entre el suceso provocador del
que se pretenda contratar, de manera que estado de emergencia y los daños provocados en
las actividades ordinarias de prevención y las
administrativas de la Comisión y de las demás efecto.
instituciones del Estado, no podrán llevarse a
cabo bajo este régimen de excepción. ARTÍCULO 33.- Coordinación obligatoria
interinstitucional y colaboración de
Para no reconstruir la vulnerabilidad, las obras particulares y entidades privadas
por ejecutar durante la emergencia deberán
realizarse con un enfoque preventivo, orientado Bajo la declaratoria de emergencia, todas las
a que futuros eventos no vuelvan a generar un dependencias, las instituciones públicas y los
estado de emergencia igual.
gobiernos locales estarán obligados a coordinar
ARTÍCULO 31.- Efectos de la declaración de con la Comisión, la cual tendrá el mando único
emergencia sobre las actividades, en las áreas afectadas por
un desastre o calamidad pública en el momento
La declaración de emergencia permite un de la emergencia. Las entidades privadas,
tratamiento de excepción ante la rigidez particulares y las organizaciones, en general, que
presupuestaria, en virtud del artículo 180 de la voluntariamente colaboren al desarrollo de esas
Constitución Política, con el fin de que el Gobierno actividades, serán coordinadas por la Comisión.
pueda obtener ágilmente suficientes recursos
económicos, materiales o de otro orden, para El Plan general de la emergencia que la Comisión
atender a las personas, los bienes y servicios
en peligro o afectados por guerra, conmoción elabore, obligatoriamente, tendrá prioridad dentro
interna o calamidad pública, a reserva de rendir, a del plan de cada institución en cuanto lo afecte,
posteriori, las cuentas que demandan las leyes de hasta que el Poder Ejecutivo declare la cesación
control económico, jurídico y fiscal. del estado de emergencia.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 15


ARTÍCULO 34.- Potestad de imponer Por resolución motivada de acatamiento
restricciones temporales obligatorio, la Comisión podrá ordenar demoler
toda edificación, pública o privada, ubicada en
Bajo estado de emergencia, el Poder Ejecutivo las áreas geográficas incluidas en la declaración
podrá decretar restricciones temporales en el de emergencia cuando, por su estado de ruina
uso de la tierra, con el fin de evitar desastres o deterioro, o bien, por hallarse en un área
mayores y facilitar la construcción de obras. Por de inminente peligro, arriesgue la seguridad o
las mismas razones, tomará las medidas que salubridad de los habitantes o de otras personas,
considere necesarias para permitir la evacuación todo de acuerdo con los estudios técnicos que
de personas y bienes. Igualmente, podrá emitir lo recomienden. Esta resolución no dará lugar a
restricciones sobre habitabilidad, tránsito e indemnización alguna y contra ella únicamente
intercambio de bienes y servicios en la región cabrá recurso de reposición.
afectada. La restricción concreta y temporal de
las garantías señaladas en este artículo, no ARTÍCULO 37.- Cesación del estado de
podrá exceder del plazo de cinco días naturales. emergencia
Corresponde a la Asamblea Legislativa, en
forma exclusiva, la suspensión de los derechos
fundamentales previstos en el inciso 7) del El Poder Ejecutivo deberá declarar la cesación
artículo 121 de la Constitución Política. del estado de emergencia, cuando se cumplan las
fases de la emergencia definidas en el artículo
ARTÍCULO 35.- Expropiación sin previa 30 de esta Ley, y cuente con un criterio técnico
indemnización al mediar declaración de emitido por la Comisión que así lo respalde.
emergencia
CAPÍTULO VI
En casos de emergencia, ocasionadas por una
PLAN GENERAL DE LA EMERGENCIA
guerra o conmoción interior, el Poder Ejecutivo
podrá expropiar, sin indemnización previa,
los bienes, las propiedades o los derechos ARTÍCULO 38.- Elaboración del Plan general
indispensables para cumplir los propósitos de
la presente Ley, dentro de los términos y las de la emergencia
condiciones del artículo 45 de la Constitución
Política y la Ley que regula las expropiaciones.
Cuando el Poder Ejecutivo haya emitido el
decreto que declara el estado de emergencia,
ARTÍCULO 36.- Potestad de imposición de inmediato la Comisión, por medio de su
de servidumbres, ocupación, derribo o Dirección Ejecutiva y en consulta con su
restricción Presidencia, convocará a las instituciones que
tengan competencia y a cualquier otra que
Los predios de propiedad privada, ubicados considere necesaria por estar dentro del área de
en las áreas geográficas determinadas en la afectación de la emergencia, para la elaboración
declaración de emergencia, deberán soportar del Plan general de la emergencia, instrumento
todas las servidumbres necesarias para realizar que permitirá planificar y canalizar en forma
las acciones, los procesos y las obras que racional, eficiente y sistemática, las acciones que
deban realizar las entidades públicas bajo la deban realizarse, la supervisión necesaria y la
coordinación de la Comisión. Esta disposición
asignación de los recursos que se requieran.
deberá incluirse expresamente en el decreto de
emergencia. Asimismo, los propietarios estarán Con este propósito, dentro de un plazo máximo de
obligados a permitir la ocupación temporal de sus dos meses, las instituciones convocadas deberán
predios, cuando sea absolutamente indispensable
entregar un reporte oficial de los daños que sufrió
para atender oportunamente la emergencia. La
ocupación temporal deberá limitarse al espacio el área de su competencia, con una estimación de
y el tiempo estrictamente necesarios, que deben los costos y las necesidades que deben cubrirse.
corresponder a la fase contemplada en el inciso Debe existir, en forma inequívoca, una relación de
a) del artículo 30 de esta Ley. Deberá procurarse causa-efecto en este reporte de daños.
causar el menor daño posible; sin embargo, los
daños ocasionados durante esta ocupación Con los reportes presentados y la demás
podrán indemnizarse a solicitud de parte, siempre documentación que la Comisión acredite, se
que medie avalúo pericial judicial. elaborará el Plan general de la emergencia.

16 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


ARTÍCULO 39.- Definición y contenido del Plan ARTÍCULO 40.- Aprobación del Plan general de
general de la emergencia la emergencia

El Plan general de la emergencia es el instrumento Elaborado el Plan general de la emergencia


de planificación que establece el efecto de correspondiente, deberá ser sometido de
causalidad entre el evento ocurrido, las acciones inmediato al conocimiento de la Junta Directiva
y la inversión que se realiza para enfrentar la de la Comisión, para que proceda a efectuarle
emergencia. Consta de una descripción del los ajustes pertinentes, aprobarlo y ordenar su
evento causal, la evaluación de los daños ejecución.
y la estimación de las pérdidas generadas,
desglosados por cantón y por sector; igualmente, No obstante lo anterior, aun sin haberse aprobado
este Plan, podrán tomarse decisiones de extrema
incluye la delimitación de las acciones que debe
urgencia cuando se trate de salvaguardar la
realizar cada institución, incluso las propias de la
vida de las personas o de los bienes que se
Comisión, así como un detalle del monto de la
encuentren en situaciones de peligro excepcional.
inversión que se requiere hacer en cada una de
En tales casos, de inmediato deberá rendirse
las fases de la atención de la emergencia, desde
un informe detallado ante la Junta Directiva de
la fase de respuesta hasta la reconstrucción de la
la Comisión, sobre las acciones emprendidas
zona afectada.
excepcionalmente para tales propósitos y los
Igualmente deben indicarse las medidas de recursos humanos y materiales requeridos para
acción inmediata, las necesidades de recursos esos fines.
humanos y materiales para enfrentar el evento, las ARTÍCULO 41.- Informes sobre el desarrollo de
medidas de acción mediata, como las referentes los planes generales de las emergencias
a la rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas, la erradicación y la prevención de las Periódicamente, la Dirección Ejecutiva deberá
situaciones de riesgo que provocaron la situación informar, a la Junta Directiva de la Comisión, sobre
de emergencia. el desarrollo del Plan general de la emergencia
durante su ejecución, así como de cualquier
Todas las instituciones están obligadas por esta
situación que amerite ser considerada; incluso
Ley a contribuir en lo necesario, con información
informará, si es necesario, sobre las medidas
y apoyo técnico para la elaboración del Plan
complementarias que se requiera incorporar y los
general de la emergencia. La redacción de este
controles adicionales por aplicar.
Plan como las responsabilidades referidas a la
ejecución posterior, tendrán prioridad por encima
de las labores ordinarias de cada institución
particular, en tanto esté vigente el estado de CAPÍTULO VII
emergencia.
RECURSOS ECONÓMICOS
Para ejecutar las acciones, las obras y los contratos,
la Comisión nombrará como unidades ejecutoras
a las instituciones públicas con competencia en el ARTÍCULO 42.- Fuentes de financiamiento de
área donde se desarrollen las acciones, siempre la Comisión
que estas cuenten con una estructura suficiente
para atender los compromisos; tanto la Comisión Para el cumplimiento de las funciones asignadas,
como las unidades ejecutoras quedarán obligadas la Comisión contará con las siguientes fuentes de
a la elaboración de los planes de inversión, financiamiento:
donde se detallen, en forma pormenorizada, las
acciones, las obras y los recursos financieros que a) Transferencias corrientes, procedentes
emplearán para atender lo que les sea asignado y del Presupuesto Nacional de la República,
que deberán ser aprobados por la Junta Directiva necesarias para la operación administrativa
de la Comisión. ordinaria de la Comisión.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 17


b) Transferencias corrientes, procedentes del SECTOR PÚBLICO DECRETO LEGISLATIVO
Presupuesto Nacional de la República, para N.º 10495, publicada en la Gaceta 110, Alcance
la operación ordinaria de prevención y la 114 del 18 de junio del 2024).
atención de emergencias.
ARTÍCULO 44.- Administración del Fondo
c) Los recursos del Fondo Nacional de Nacional de Emergencias
Emergencias, creado en el artículo 43 de
Los costos necesarios para la administración,
esta Ley para ser utilizado en actividades de la gestión, el control y la auditoría del Fondo
prevención y atención de emergencias. Nacional de Emergencias, serán cubiertos
hasta con un tres por ciento (3%) del monto que
d) El monto dispuesto en el artículo 46 de la Ley conforma dicho Fondo.
para el financiamiento del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo. ARTÍCULO 45.- Aprovisionamiento
presupuestal para la gestión del riesgo y
e) Los intereses que se generen por la inversión preparativos para situaciones de emergencia
transitoria de los recursos del Fondo
Nacional de Prevención que se utilizarán en Todas las instituciones y empresas públicas
las actividades de prevención y atención de del Estado y los gobiernos locales, incluirán en
emergencias. sus presupuestos una partida presupuestaria
destinada a desarrollar acciones de prevención
f) Otros instrumentos financieros. y preparativos para situaciones de emergencia
en áreas de su competencia. Esta partida
Excepto para la atención de las emergencias, la será utilizada por la propia Institución, con el
asesoramiento de la Comisión; para ello se
Comisión deberá presupuestar el uso de estos considerará el Plan nacional de gestión del
recursos, de conformidad con las disposiciones riesgo. La Contraloría General de la República
de la Contraloría General de la República y la deberá fiscalizar la inclusión de esa partida.
normativa aplicable.
ARTÍCULO 46.- Transferencia de recursos
institucionales
ARTÍCULO 43.- Creación del Fondo Nacional
de Emergencias Todas las instituciones de la Administración
central, la Administración Pública Descentralizada
y las empresas públicas, girarán a la Comisión
Créase el Fondo Nacional de Emergencias, un tres por ciento (3%) de las ganancias y del
superávit presupuestario acumulado, libre y
destinado a los fines y objetivos dispuestos en
total, que cada una de ellas reporte, el cual será
esta ley. depositado en el Fondo Nacional de Emergencias,
para el financiamiento del Sistema Nacional de
Estará conformado por los siguientes recursos:
Gestión del Riesgo.
a) Los aportes, las contribuciones, donaciones y Para aplicar esta disposición, el hecho generador
transferencias de personas físicas o jurídicas, será la producción de superávit presupuestarios
nacionales o internacionales, estatales o no originados durante todo el período fiscal o las
gubernamentales. utilidades, según corresponda, generadas en el
período económico respectivo.
b) La transferencia referida en el artículo 46 de
esta ley. Este monto será girado por las instituciones,
en los primeros tres meses del año inmediato
c) Las partidas asignadas en los presupuestos
siguiente a aquel en que se produjeron el superávit
ordinarios y extraordinarios de la República.
presupuestario o las ganancias y será depositado
El Fondo se utilizará para atender y enfrentar en el Fondo Nacional de Emergencias.
las situaciones de emergencia y de prevención
y mitigación. (Artículo 43, reformado por la Ley En caso de que este traslado de fondos no
de MANEJO EFICIENTE DE LA LIQUIDEZ DEL se realice en el plazo indicado en el párrafo

18 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


anterior, la Comisión deberá efectuar al menos Riesgo, de 22 de noviembre de 2005. (46 bis
tres prevenciones, en sede administrativa, al Reformado por DECRETO LEGISLATIVO N.º
órgano o ente moroso; para ello, contará con un 9907, del 6 de octubre del 2020)
plazo de tres meses. Si la negativa a efectuar el
pago persiste, la Comisión planteará, de manera ARTÍCULO 47.- Contribuciones de instituciones
inmediata, la denuncia penal correspondiente
Las instituciones del Estado, comprendidos los
contra el jerarca institucional, por incumplimiento tres Poderes, los gobiernos locales, empresas
de deberes. estatales y cualesquiera otras personas,
físicas o jurídicas, públicas o privadas, quedan
Artículo 46 bis- Aplicación en el régimen autorizadas para donar las sumas que dispongan,
municipal. Las municipalidades y los concejos para la conformación del Fondo Nacional de
municipales de distrito calcularán el tres por Emergencias.
ciento (3%) del superávit presupuesta rio libre,
De ocurrir una situación de emergencia decretada
dispuesto en el artículo anterior, a partir de la por el Poder Ejecutivo, las mismas instituciones
liquidación presupuestaria al 30 de junio del año señaladas en este artículo entregarán, a la
en curso, habiendo concluido los compromisos Comisión, la suma que se requiera para atender
efectivamente adquiridos del período anterior en la emergencia, sin necesidad de cumplir
concordancia con lo que permite el artículo 116 ningún requisito previo, ni contar con partida
de la Ley 7794, Código Municipal, de 30 de abril presupuestaria aprobada; deberán informar a
la Contraloría General de la República de esta
de 1998.
transferencia dentro de los tres días siguientes.
Estos recursos serán ejecutados por cada ente Las instituciones que brinden servicios regulados
municipal y se destinarán, exclusivamente, al por la Ley de la Autoridad Reguladora de Servicios
fortalecimiento de la capacidad técnica y los Públicos, N.° 7593, deberán modificar su plan de
procesos municipales en gestión del riesgo, a inversiones y los proyectos por realizar en la zona
la prevención y la atención de emergencias, de emergencia, ante la Autoridad Reguladora de
Servicios Públicos.
incluidas aquellas no amparadas a un decreto
de emergencia. Las municipalidades crearán ARTÍCULO 48.- Donaciones
un fondo propio para estos mismos efectos
y los recursos de este fondo se regirán por los La Comisión canalizará todas las ayudas,
principios de presupuestación plurianual y por nacionales o internacionales, que se obtengan
tanto lo que no ejecuten al final de cada ejercicio mediante las donaciones para atender la
económico no se constituirá en superávit. emergencia.

Las donaciones consistentes en dinero efectivo


A más tardar en el mes de febrero, cada
se depositarán, obligatoriamente, en el Fondo
municipalidad y concejo municipal de distrito Nacional de Emergencias, para la utilización
certificará a la Comisión la ejecución del monto y el control adecuados. Cualquier otro tipo de
correspondiente al tres por ciento (3%) durante donación será ingresado a la Comisión, para su
el año anterior y el cumplimiento de los destinos custodia y control, hasta que la Junta Directiva
citados. defina el destino que se le debe dar, siempre para
atender la emergencia.
TRANSITORIO ÚNICO- Con la entrada en
vigencia de la presente ley, se les condonan La Comisión queda autorizada para donar, a las
a todas las municipalidades y los concejos instituciones públicas, los bienes de cualquier
municipales de distrito las deudas tributarias naturaleza dedicados a atender una situación de
pendientes, así como los intereses generados, emergencia; todo lo cual deberá constar en un
por la aplicación del artículo 46 de la Ley 8488, plan de acción específico.
Ley Nacional de Emergencias y Prevención del

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 19


ARTÍCULO 49.- Manejo de donaciones de Emergencias, quedarán sometidos a la
fiscalización de la Contraloría General de la
La administración de los bienes donados República y de la Auditoría Interna de la Comisión.
corresponde a la Comisión; para esto, podrá La adquisición de los bienes y servicios que
solicitar la colaboración de los comités regionales se celebren con los recursos del Fondo para la
y locales definidos en esta Ley, pero la Comisión atención de emergencias declaradas, se regirá
conservará la responsabilidad por el uso de tales por los principios establecidos en la Ley de la
bienes. contratación administrativa, así como por las
disposiciones señaladas en el Reglamento
Si por medio de la Comisión se reciben interno de la Proveeduría institucional y las
disposiciones que sean emitidas específicamente
donaciones para atender necesidades de los con este objeto.
comités, la Comisión queda autorizada para su
traslado; pero deberá levantarse un inventario de ARTÍCULO 52.-Préstamo de bienes para
lo recibido y de lo entregado, así como un informe comités
de la atención de las necesidades suscitadas
Los comités regionales, municipales y comunales
durante la emergencia. De dichos documentos podrán tener en custodia y/o administración,
deberá enviarse copia a la Auditoría Interna suministros y equipos de primera respuesta
de la Comisión, a la Contraloría General de la propiedad de la Comisión y de las demás
República y a los comités regionales y locales, instituciones del Estado, centralizadas y
si las donaciones fueron para alguno de ellos. descentralizadas, los cuales serán utilizados para
De igual manera, los comités deberán elaborar atender las poblaciones afectadas por emergencias.
Para ello, la Comisión y las instituciones del Estado
un informe del uso dado a estas donaciones y integrarán a sus normativas internas de control de
entregarlo ante la Auditoría Interna de la Comisión. activos y al reglamento de comités que deberá
mantenerse vigente, los mecanismos de control
de uso, conservación y devolución de tales bienes,
CAPÍTULO VIII acorde con las regulaciones en esta materia.
(Así reformado por el artículo 2° de la ley para
FISCALIZACIÓN mejorar la atención de daños causados por
desastres naturales, N° 9641 del 6 de marzo del
ARTÍCULO 50.- Fiscalización de gastos 2019)
regulares
CAPÍTULO IX
El funcionamiento ordinario de la Comisión, así
como los gastos regulares, es decir, los debidos DISPOSICIONES FINALES
a su operación ordinaria, estarán sujetos a la
fiscalización de la Contraloría General de la ARTÍCULO 53.- Exención de impuestos
República y de la Auditoría Interna de la entidad.
La Comisión estará exenta del pago de
La disposición de los recursos presupuestarios impuestos de toda clase, de todo tipo de
deberá realizarse con estricto apego al principio tasa, timbre o derecho fiscal y no pagará los
de legalidad, conforme a la Ley de Administración derechos del Registro Público. (Excepto el
Financiera de la República, la Ley de contratación IVA, acorde a la Ley de Fortalecimiento de las
administrativa y las demás normas reguladoras Finanzas Públicas N° 9635, del 13 de diciembre
del control económico, jurídico y fiscal de los del 2018).
entes públicos.
ARTÍCULO 54.- Orden público
ARTÍCULO 51.- Fiscalización del Fondo
Nacional de Emergencias Esta Ley es de orden público y deroga
cualquier otra norma de rango igual o inferior
La administración, el uso y la disposición de que se le oponga.
los recursos depositados en el Fondo Nacional

20 Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


ARTÍCULO 55.- Reglamento legislativa, los utilice en la atención de otras
declaratorias de emergencia para atender
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente
Ley en un plazo máximo de ciento veinte situaciones de prevención y mitigación, una
días después de publicada. vez concluidas todas las contrataciones de
bienes o servicios que demande la situación
ARTÍCULO 56.- Derogación
para la cual fue girado el dinero.

Derógase la Ley Nacional de Emergencias, Rige a partir de su publicación.


N.º 4374, de 14 de agosto de 1969.
Asamblea Legislativa.- San José, a los
Derógase el artículo único de la Ley N.º
veintisiete días del mes de octubre de dos
8276, de 2 de mayo de 2002.
mil cinco.
TRANSITORIO I.-

Del tres por ciento (3%) establecido en


COMUNÍCASE AL PODER EJECUTIVO
el artículo 46 de esta Ley, la Comisión
utilizará el cero coma seis por ciento
(0,6%), durante un plazo de seis años, Gerardo González Esquivel
para los siguientes fines: PRESIDENTE
a) Hasta un cero coma tres por ciento (0,3%)
para dotar al Observatorio Vulcanológico y Daisy Serrano Vargas
Sismológico de Costa Rica de la Universidad PRIMERA SECRETARIA
Nacional (Ovsicori) del equipo sísmico
y volcánico necesario para realizar las
actividades de vigilancia en Costa Rica.
Luis Paulino Rodríguez Mena
De existir algún remanente, se destinará
al equipamiento y fortalecimiento de la SEGUNDO SECRETARIO
investigación de amenazas sísmicas y daa.-
volcánicas.
Dado en la Presidencia de la República.-
b) El restante cero coma tres por ciento (0,3%)
San José, a los veintidós días del mes de
se destinará al equipamiento y fortalecimiento noviembre del dos mil cinco.
de la Red Sismológica Nacional y del
Laboratorio de Ingeniería Sísmica, ambos de
la Universidad de Costa Rica. De existir algún Ejecútese y publíquese
remanente, se destinará al equipamiento y
ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA
fortalecimiento de la investigación del riesgo
sísmico y volcánico. Lineth Saborío Chaverri
MINISTRA DE LA PRESIDENCIA
TRANSITORIO II.-

Autorízase a la Comisión para que los


remanentes de las sumas de dinero que Sanción: 22-11-2005
ingresen a su patrimonio para atender Publicación: 11-01-2006
Gaceta: 8
una situación de prevención, mitigación o
emergencia por medio de una autorización

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488 21


22
HISTÓRICO DE EVENTOS EN COSTA RICA1963-2020
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Sector NE del Volcán. Lecherías semi-destruidas, caminos obstruidos, 750 personas evacuadas. Fuertes
1963, Marzo, 13 al 16 Erupción del Volcán Irazú.
erupciones de ceniza.

1963, Noviembre, 1 al 2 Inundaciones en el Río Reventado. Puentes y carreteras destruidas. Casa arrasadas, Pérdidas en agricultura.

Inundaciones en el Río Grande de Térraba y Río Balzar


1963, Diciembre, 1 50 personas evacuadas en Puerto Cortés.
Osa.

400 casas afectadas, 5000 personas damnificadas, 7 personas fallecidas, perdidas en agricultura y
1963, Diciembre, 9 al 17 Inundaciones en el Río Reventado.
ganadería.

1965, Octubre, 14 Inundaciones en el Río María Aguilar. 134 familias afectadas en Luna Park, Calle Morenos y San Sebastián.

1966, Abril, 9 Sismo en Pacifico Central. 5.7 Escala de Richter. Intensidad VI en San Isidro del General.

1966 - 1967, Octubre - Actividad Volcánica en el V. Rincón de la Vieja, La actividad fumarólica intensa se inició en Septiembre. La actividad explosiva entre octubre y enero de
Enero Guanacaste. 1967.

1968, Junio, 28 Inundaciones en el Río Peje. 2 personas fallecidas, 2 dañadas.

1968, Julio, 29 Erupción del Volcán Arenal. 97 personas fallecidas. Destrucción total de los poblados de Tabacón y Pueblo nuevo.

1968, Octubre, 14 Inundaciones en el Río Hatillo viejo, Puntarenas. 25 viviendas destruidas en Hatillo Nuevo, Quépos. Deslizamientos en la Carretera Interamericana Sur.

1968, Noviembre, 8 Inundaciones en el Río Ciruelas. 12 viviendas afectadas en las Cañas de Alajuela. Daños materiales.

1968, Noviembre, 17 Deslizamiento en Barrio México, San José. Daños materiales, 200 m sur del Liceo de San José.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


24 viviendas afectadas, 10 personas heridas y 1 persona fallecida en Hatillo Viejo, Quépos. 4 viviendas
Inundaciones en: Río Hatillo viejo (Quépos), Río Matapalo, afectadas, 13 personas heridas y dos fallecidos en Matapalo. 1 persona fallecida y agricultura dañada
1969, Octubre, 7 al 8
Río Grande de Térraba, Quebrada Bijagual y Río Morote. en Palmar Sur, Puerto Cortes. 2 personas fallecidas en Bijagual. Agricultura y ganadería afectadas en
Mansión de Nicoya.

1969, Noviembre, 25 Inundaciones en Río Reventazón. 3 puentes destruidos y viviendas afectadas en la Lima, Baily, San Rafael, Cartago.

1969, Noviembre, 25 Inundaciones en Limón. Vía Férrea Atlántico afectada, servicio de trenes interrumpido. 60 familias evacuadas.

2 personas fallecidas. 332 viviendas afectadas. Puentes y vía férrea destruidas en Peralta, Turrialba.
1970, Abril, 10 al 12 Inundaciones en: Río Reventazón, Río Pirro y Río Tuis.
Agricultura, casas y carreteras dañadas en Atirro. Puente destruido en la Suiza de Turrialba.

1970, Abril, 23 Inundaciones en Río Reventazón. 2500 Hectáreas de cacao pérdidas en Indiana de Turrialba.

1971, Agosto, 12 Inundaciones en el Río Maria Aguilar, Ocloro y Tiribí. 70 viviendas afectadas en los barrios del sur de San José.

Inundaciones en Quebrada Estero. Daños en Agricultura, ganadería, viviendas y carreteras en San Ramón
1971, Septiembre, 19 Huracán Irene.
Centro.
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Severa sequía en la región pacifico seco durante el año
1972, Octubre Pérdidas en el sector agropecuario.
1972.

1973, Abril, 14 Terremoto de Tilarán, Guanacaste. 6.5 Escala de Richter, Daños en Tilarán, deslizamientos, 23 personas fallecidas.

Inundaciones en Río Reventazón, Toyogres, Reventado, 30 viviendas afectadas, 3 familias sin hogar, vía férrea afectada en San Rafael de Tres Ríos. Paso
1975, Septiembre, 20
Tiribí, La Cruz y Chiquito. interrumpido por puente del Reventado, 50 familias Evacuadas en Taras.

1977, Octubre, 2 Inundaciones en el Río Parrita. 300 familias evacuadas en Parrita.

1977, Noviembre, 22 Inundaciones en Guácimo. Incomunicado Pococí, Siquirres. Plantaciones de banano afectadas.

1978, Abril Incendio en el Mercado Central de Heredia. Destrucción de gran parte del inmueble.

1978, Agosto, 3 Huracán Caribe. Destrucción de plantaciones bananeras en la Zona Atlántica.

1978, Agosto, 22 Terremoto de Sámara. 7.0 Escala de Richter. Intensidad IV en el Valle Central.

1978, Agosto, 23 Terremoto de Sámara. 7.0 Escala de Richter. Réplica del anterior.

Inundaciones en diferentes cantones de la provincia de


1978, Octubre Inundaciones en: Osa; Aguirre; Buenos Aires; Golfito; Parrita; Corredores; Puntarenas.
Puntarenas.

1978, Noviembre, 23 Inundaciones en Quebrada La Vaquita. 4 personas fallecidas, 7 personas heridas, 55 viviendas afectadas, carreteras y agricultura dañada.

400 persona evacuadas. Pueblos aislados. Puente arrasado entre Paso Tempisque y Central Azucarera.
1979, Mayo, 8 Inundaciones en el Río Tempisque.
Afectación en las comunidades de Corralillo, La Guinea, El Viejo Ortega, Bolsón, Filadelfia.

1979, Julio, 1 Sismo en Punta Burica. 6.5 Intensidad VI en Paso Canoas.

2 viviendas destruidas, 15 personas evacuadas. Pérdidas en sorgo, caña, algodón y arroz en Corobicí, La
1979, Octubre, 20 Inundaciones en Río Corobicí y Río Corrales.
Pacifica, Cañas. 3 personas fallecidas, 20 familias evacuadas.

1979, Noviembre, 16 al 17 Inundaciones en la Zona Sur. 70.000 plantas de banano destruidas. Viviendas dañadas.

Inundaciones en la Zona Atlántica, por Río Chirripó y Río


1980, Diciembre, 18 2 personas fallecidas y carretera dañada.
Peje.

1981, Septiembre, 7 Inundaciones en Guanacaste. 20 personas evacuadas. 1 persona fallecida.

1982 a 1983, Octubre a Sequía en los cantones de la provincia de Puntarenas y de Afectación en la Agricultura en: Garabito; Parrita; Aguirre; Buenos Aires; Osa; Golfito; Corredores; Coto
Febrero la provincia de San José. Brus; Puntarenas; Perez Zeledón; San Jose.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


1983, Abril, 2 Terremoto de Osa, Golfito. 7.3 Escala de Richter, Daños en Golfito, Zona Sur y Valle Central, 1 persona fallecida.

23
24
FECHA TITULO OBSERVACIONES

6.1 Escala de Richter. Daños al Norte de San Isidro del General, deslizamientos, 1 persona fallecida.
1983, Julio, 3 Terremoto en Pérez Zeledón.
Daños estructurales en el Hospital de San Isidro. Alrededor de 600 viviendas dañadas.

Inundaciones en Brazos, Conte, Puerto Jiménez, Golfito,


1984, Noviembre, 7 10 millones de colones en pérdidas.
Puntarenas.

Afectación de más de 8 mil hectáreas de plantaciones de banano en Guápiles, Guácimo, Siquirres y


1985, Mayo, 11 Vientos huracanados.
Sarapiquí.

1985, Junio, 21 Inundaciones en el Río Sucio y Chirripó Afectación en la agricultura, vía férrea, carreteras y viviendas.

Inundaciones en el cantón de Aguirre de la provincia de


1985, Diciembre Afectación en cultivos de arroz, sorgo, maíz, palma africana, cacao y otros.
Puntarenas.

60 viviendas aisladas por derrumbes, 650 personas evacuadas. Cultivos de maíz, frijoles y palma africana
Inundaciones en: Zona sur, Ríos Coro y Caño Negro.
1986, Octubre, 15 al 18 dañados. 22 caminos destruidos, 7 viviendas sepultadas, 11 puentes destruidos. Ruptura de dique
Cuidad Neilly, Río Caño Seco.
protector.

Inundaciones en Turrialba, Cartago, Humo, Pejibaye y


1987, Abril 3 personas fallecidas. 50 familias afectadas. Daños en el Ambiente.
Cachí.

Inundaciones en el Río Sixaola, La Estrella y Matína,


1987, Noviembre, 23 1600 personas evacuadas. Plantaciones y vías destruidas. 1 persona fallecida.
Limón.

Fuertes Lluvias en Limón y Zona Norte, inundaciones en


1988, Enero, 30 2500 personas evacuadas. 1 persona fallecida.
Río Reventazón, Pacuare, Jiménez, Bananito, entre otros.

Inundaciones en el Río Chiquerón, Pacuarito, Imperio de


1988, Febrero, 1 1 persona fallecida, pérdidas en plantaciones de banano, viviendas, caminos y puentes dañados.
Siquirres.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


500 hectáreas de plantaciones de banano afectadas en Sixaola, finca 96. 200 viviendas dañadas. Pérdidas
1988, Febrero, 3 Inundaciones en el Río Sixaola.
en cultivos de yuca, maíz, ayote, plátano, entre otros.

1988, Febrero, 11 Inundaciones en el Río Pacuare, Sixaola y Matína. 1 persona fallecida. Daños en vivienda y cultivos. Más de 3000 damnificados.

1988, Febrero, 17 Inundaciones en el Río Toro Amarillo. Desviación de cauce 1500 m al este, puentes socavados.

1988, Marzo, 8 Deslizamiento en Carretera a Guápiles, Limón. 5 km después del Túnel Zurquí, Transito interrumpido por 12 horas.

1988, Julio, 20 Inundaciones en el Río Ciruelas. 14 viviendas dañadas, 72 personas evacuadas. 4 pueblos sin agua en Santa Barbará de Heredia.

1988, Agosto, 6 Deslizamiento en Carretera a Guápiles, Limón. 4 km antes del Río Sucio. 50 m de largo, 20 de ancho. Cerrada la vía durante 1 día y medio.

Inundación en acequia en Urbanización la Ponderosa,


1988, Agosto, 12 3 viviendas afectadas y 18 personas evacuadas.
Curridabat, San José.

Deslizamiento en San Sebastián, Barrio las Tablas, San


1988, Agosto, 24 28 personas evacuadas y 6 casas destruidas.
José.
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Deslizamiento en Carretera a Desmonte, Estanquillo,
1988, Agosto, 26 Carretera Atenas-San Mateo cerrada durante dos días.
Alajuela.

Inundaciones en el Pacifico Central y Norte del país. Alrededor de 1.500 personas damnificadas, viviendas
1988, Septiembre, 9 Huracán Gilberth.
dañadas, pérdidas en agricultura y derrumbes sobre carreteras.

Debido a fuertes lluvias acaecidas en setiembre de 1988, Arancibia se vio afectada, registrándose varios
1988, Septiembre, 9 Deslizamiento de Arancibia.
deslizamientos, asociados al Huracán Gilbert.

Inundaciones en la Zona Sur y el Pacifico Central. 28 personas fallecidas. 75 poblaciones afectadas.


1988, Octubre, 18 Huracán Juana - Joan.
150000 personas evacuadas. 2354 viviendas dañadas. 12531 hectáreas de cultivos afectadas.

Inundaciones en: Cartago; Tobosi; Barrancas; Guatuso; San Isidro De El Tejar; Higuito; Barrio Nuevo;
1989, Enero Desbordamiento Río Purires en Cartago.
Barrio La Cruz.

1989, Febrero, 26 Sismo en Los Santos. 5.7 Ritcher, Daños y deslizamientos en Acosta, San José.

1990, Marzo Inundaciones en Turrialba, Cartago. Desbordamiento del Río Turrialba, afectando a la población de Turrialba. Deterioro ambiental.

1990, Marzo, 25 Terremoto de Cóbano, Puntarenas. 6.5 Escala de Richter. Daños en Península de Nicoya, Puntarenas y Valle Central, 1 persona fallecida.

1990, Marzo, 26 Sismos en Puriscal, San José. Sismicidad se prolonga hasta el 11 de julio. Afectación en Santiago de Puriscal

1990, Junio, 30 Sismos en Puriscal. 5.0 Enjambre sísmico en la zona de Puriscal. Daños en Puriscal, deslizamientos en Fila de Picagres.

1990, Octubre, 16 Deslizamiento de Chiz de Turrialba. Producido por sismo de 4.4 Richter.

5.7 Escala de Richter. Daños en el Valle Central, especialmente en el sector oeste (Alajuela, La Guácima,
1990, Diciembre, 22 Terremoto de Piedras Negras, Alajuela.
Atenas, Cuidad Colón, Turrucares, Puriscal), 1 persona fallecida.

7.4 Escala de Richter. Daños en todo el litoral atlántico, desde Bocas del Toro, Panamá, hasta Batán y
1991, Abril, 22 Terremoto de Limón. Turrialba, deslizamientos en la Cordillera de Talamanca, daños menores en el Valle Central, 50 personas
fallecidas.

Pequeña explosión con una columna de cenizas y vapor que alcanzó 5 km de altura y originó los lahares
1991, Mayo, 8 Avalancha en el Volcán Rincón de la Vieja.
hacia el norte.

1991, Agosto Inundaciones en Limón y Turrialba. Desbordamientos en Río Telire.

4.9 Escala de Richter Daños en Frailes de Desamparados, San Pablo de León Cortés y Corralillo de
1991, Agosto, 8 Sismo en la Zona de Los Santos.
Cartago.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


1992, Marzo, 6 Sismo en Naranjo, Alajuela. 6.0 Escala de Richter. 1.5 Kms Sur Este de Naranjo. Daños en la zona epicentral.

25
26
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Incendios forestales en los Parques Nacionales Chirripó,
1992, Abril Barra Honda, La Amistad, Volcán Irazú y las Reservas Daño en flora y fauna de los parques nacionales.
Forestales del Río Macho y Los Santos.

1992, Mayo Fenómeno del Niño, ENOS. Afectación en la pesca nacional.

1992, Julio, 27 Desbordamiento del Río Purisíl. Daños en caseríos de Purisíl, en Orosí, Cartago.

1992, Septiembre, 14 al 15 Ciclón Tropical Gert. Principal afectación en Perez Zeledón, Quépos y Osa. Daño en infraestructura vial.

1993, Febrero, 13 al 14 Incendio en el Centro de Santa Cruz. Pérdidas en bienes inmuebles y materiales.

1993, Julio, 10 Sismo al Sur de Turrialba. 5.0 Daños en la zona epicentral y Turrialba.

1993, Agosto, 28 Actividad en el Volcán Arenal. Colapso en la pared oeste del cráter. Flujos piroclásticos y colada de lava.

1993, Octubre, 30 Deslizamiento en Lagunas de Arancibia. Afectación en Miramar y Puntarenas.

Afectación en Limón, Matína, Siquirres, Talamanca, Sarapiquí, Pococí, Turrialba y Paraíso. Afectación en
1993, Diciembre, 8 Lluvias intensas y derrumbes.
viviendas por inundaciones y deslizamientos.

1993, Diciembre, 9 Deslizamiento en Barrio Campabadal, Turrialba. Afectación en Infraestructura vial, comunicaciones y viviendas.

Fuga de plaguicidas en la planta RIMAC en la Lima de


1994, Abril, 26 Intoxicación de más de 30 niños en la Escuela de Guadalupe de Cartago.
Cartago.

1994, Julio Calamidad pública en Limón. Inundaciones y desbordamiento de Ríos en Limón.

1994, Octubre, 18 Lluvias en Puriscal y cantones de Puntarenas. Afectación por inundaciones y derrumbe en: Garabito; Aguirre; Parrita; Puriscal; Puntarenas.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


1994, Noviembre, 4 al 7 Tormenta Tropical Gordon. La Unión, Upala y Curridabat. 583 viviendas afectadas. Afectación en puentes y carreteras.

1995, Enero Sismo en Upala. 3.9 Escala Ritcher. Sentido principalmente en Las Armenias.

Huracán Roxanne, Huracán Opal “Fenómeno de El Niño


1995, Octubre, 7 Afectación en Guanacaste y Desamparados (San José).
(ENSO-ENOS)”.

1996, Enero Frente Frío en el Caribe. Inundaciones en Sixaola.

1996, Febrero, 12 al 14 Temporal en Vertiente del Caribe. Desbordamiento de cuencas hidrográficas en la vertiente del Caribe y Zona de Turrialba.

1996, Febrero, 22 al 23 Sismos en Golfito. 4 Sismos de 4.9, 4.4, 4.1 y 4.3 en la escala de Ritcher.

Inundaciones en la vertiente del pacifico por temporal del


1996, Junio, 26 547 personas albergadas. Más de 350 viviendas afectadas. Puentes en carretera interamericana dañados.
26 de junio al 4 de julio.
FECHA TITULO OBSERVACIONES
126 comunidades aisladas. 572000 personas afectadas. 4600 personas en albergues. 39 personas
1996, Julio, 26 Huracán Cesar. fallecidas. 83 puentes destruidos. 29 acueductos dañados. 5 hospitales afectados. 101 centros educativos
afectados.

1996, Octubre, 12 al 17 Tormenta Tropical Lili. Afectación en Región Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central.

1996, Noviembre, 22 Tormenta Tropical Marco. Guanacaste: Sta. Cruz, Nicoya, Cañas. Puntarenas: Paquera, Lepanto, Chacarita y Cóbano.

Lugares: Pococí; Guácimo; Siquirres; Limón; Sarapiquí; Alfaro Ruíz; Río Cuarto; Guatuso; Upala; Alvarado;
1997, Enero Fenómeno del Niño, Oscilación del Sur (ENOS). Oreamuno; Cartago; El Guarco; Paraíso; Ruta 32; San José; Guápiles; Sarchí Norte; Upala. Afectación de
sequias en agricultura y ganadería.

Afectación en: Pococí; Guácimo; Siquirres; Limón; Sarapiquí; Alfaro Ruiz; Rio Cuarto; Guatuso; Upala;
1997, Marzo El Niño: Oscilación del Sur (ENOS).
Alvarado; Oreamuno; Cartago; El Guarco; Paraíso; Ruta 32; San José; Guápiles; Sarchí Norte; Upala.

527 personas en albergues. 11 cuencas desbordadas que afectaron al menos a 30 comunidades. Vías
1997, Mayo, 3 al 5 Onda Tropical en el Caribe y Zona Norte.
obstruidas por deslizamientos de tierra. Al menos 87 viviendas dañadas

Onda tropical en vertiente del Caribe, algunos sectores de 22 ríos y quebradas desbordadas. 110 viviendas afectadas estructuralmente. 5 acueductos afectados. 12
1997, Agosto, 3 al 7
Cartago, Heredia, Alajuela y San José. puentes dañados. 22 deslizamientos principalmente en la ruta 32 y en la Angostura de Turrialba.

Deslizamientos, daños en carretera, viviendas dañadas. Más de 200 personas evacuadas. Distritos
1997, Julio, 7 al 18 Inundaciones en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte. afectados: Limón; Río Bananito; La Estrella; Sixaola; Pococí; Guápiles; Cariarí; Guatuso De Alajuela; San
Rafael; San Juan.

1997, Noviembre, 25 Lluvias intensas desbordamientos y avalanchas. Cartago: Alvarado, Oreamuno, Paraíso.

Lluvias intensas en Cachí y otras comunidades de Paraíso Derrumbe en la ruta 32. Daños en puentes sobre el Río Naranjo, Cachí y sobre Quebrada Irola. Acueductos
1998, Julio, 26
de Cartago. dañados. Más de 30 viviendas afectadas. Lugares afectados: Cachi; Paraíso; Calle Boza; Roble; Volio.

Más de 2000 personas albergadas. Más de 4000 personas aisladas o incomunicadas por daños en la red
1998, Agosto, 28 Huracán Gustav.
vial o el nivel de inundación.

Afectación en todo el país. 99 albergues instalados. Más de 5500 personas albergadas. 40 cantones
1998, Octubre, 22 Huracán Mitch. afectados. Más de 1558 viviendas en zona de alto riesgo. Derrumbes que incomunicaron carreteras.
Afectación en agricultura, ganadería y pesca.

Más de 2000 personas albergadas. Más de 4000 personas aisladas o incomunicadas por daños en la red
1998, Septiembre, 3 Tormenta Tropical Hanna.
vial o el nivel de inundación

1999 al 2000, Noviembre Daños en Agricultura, principalmente en plátano y banano. Infraestructura vial dañada. Lugares afectados:

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Fenómenos hidrometeorológicos en la Zona Atlántica.
a Enero Limón; Matína; Talamanca; Siquirres; Guácimo; Pococí; Turrialba; Paraíso; Jimenez; Sarapiquí.

27
28
FECHA TITULO OBSERVACIONES
1999, Agosto, 10 Sismo de Quépos. 5.2 Escala de Richter..

1999,
Huracán Floyd. Inundaciones y deslizamientos de tierra. Más de 6000 personas albergadas.
Septiembre, 18 al 28

1999, Cantones afectados: Sarapiquí de Heredia, Paraíso, Jiménez Y Turrialba de Cartago, Limón, Matína,
Lluvias intensas en la Zona Atlántica.
Diciembre Pococí, Siquirres, Talamanca Y Guácimo de Limón.

2000, Agosto, 11 al 12 Inundaciones en la Zona Norte. 58 personas albergadas. Obstrucción de vías y deslizamientos.

Deslizamiento del Cerro Silencio, en Acapulco de Puntarenas, los poblados afectados fueron Ojo de Agua
2000, Junio, 27 Deslizamiento de Arancibia.
y Bajo Caliente, al norte del Cantón de Montes de Oro.

2001,
Huracán Michelle. Vertiente Pacífica.
Noviembre, 2

2002, Mayo, 5 Vaguada en las provincias de Limón, Cartago y Heredia. Inundaciones y deslizamientos.

Inundaciones intensas en Orosí de Paraíso, Cartago y


2002, Junio, 29 Inundaciones y deslizamientos. Deslizamiento en Alto Loaiza.
Arenal Viejo y Río Chiquito de Tilarán, Guanacaste.

2002, Julio, 30 Sismo en Golfito. 6.2 Richter.

2002, Octubre, 5 Derrame de residuos de plaguicidas, Palmar sur. Afectación en él abastecimiento de agua potable en tanquetas.

2002, Desbordamiento de ríos de toda la Vertiente del Caribe, Zona Norte y Valle Central, además, deslizamientos
Noviembre a Diciembre, Frentes Fríos y temporal en el Atlántico. y los vientos fuertes, que afectaron viviendas, edificios públicos, mampostería eléctrica, carreteras, diques,
23 al 8 cobertura boscosa, zonas agroproductivas, entre otros.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


2002, Lluvias intensas e inundaciones en la vertiente del Caribe
Afectación en Vertiente del Caribe y Zona Norte por fuertes lluvias, inundaciones y deslizamientos.
Diciembre y Zona Norte.

Deslizamiento Alto Loaiza afectó fincas, caballerizas, casas y generó una fuerte erosión en las márgenes
2003, Junio, 19 Flujo en Jucó, Quebrada Granados, Orosí, Cartago.
del río Granados.

2003, Inundaciones en la Vertiente del Caribe y Zona Norte por


Daños en infraestructura vial. 3264 familias afectadas.
Diciembre, 10 al 12 frente frío no. 4.

2004, Febrero Sismo en Zona Sur. 5.5 Ritcher.

Se emite el 1er Plan Nacional de Prevención de Riesgos y El Sistema Nacional, coordinado por la CNE, procuró con este plan tratar la prevención y la atención de
2004, Mayo, 5
Atención de Emergencias. emergencias como elementos integrales de un mismo proceso.

Derrame de hidrocarburos ocurrido en el pozo de agua


2004, Octubre Afectación en salud, ambiente, contaminación de agua para consumo humano.
potable AB-1089 y en el Acuífero Colima Superior.
FECHA TITULO OBSERVACIONES

6.2 Escala Ritcher. 3 personas fallecidas, 9 personas heridos. Infraestructura vial dañada por
2004, Noviembre, 20 Sismo de Parrita, Puntarenas.
agrietamientos, deslizamientos y hundimientos en la vía.

Limón; Heredia; Cartago; Chachagua de Alajuela. Afectación por deslizamientos, vías y puentes dañados.
2005, Enero, 8 al 10 Temporal en Zona Norte y vertiente del Caribe.
Más de 5300 viviendas dañadas. Plantaciones de plátano y banano con la mayor afectación.

Incendio en el Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, Fuera de funcionamiento los servicios especiales del hospital. Más de 2 millones de dólares en pérdidas
2005, Julio, 12
san José. de equipo médico. 19 personas fallecidas.

2005, Julio, 8 Deslizamientos y flujos de lodo en Río Azul, San José. 2 personas fallecidas. 952 personas afectadas. Suministro de agua potable afectado.

2005, Septiembre, 19 Huracanes Stan, Rita y Wilma. Inundaciones y flujos de lodo en la Vertiente del Pacífico. Más de 5500 personas albergadas.

2005, Octubre, 24 Deslizamiento Alto Loaiza. Jucó de Orosí, daños importantes en infraestructura vial y abastecimiento de agua potable.

2006, Inundaciones y deslizamientos cantones de Desamparados, Aserrí, San Ramón, Palmares y el cantón de
Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión.
Septiembre, 18 Alfaro Ruiz. 142 personas albergadas.

2006,
Incendio de Empresa Químicos Holanda, Limón. 20.000 afectados, 360 en alojamientos.
Diciembre, 13

Sequía que afecta los cantones de Guatuso, los Chiles, Problemas de salud pública debido a la falta de agua potable. Deshidratación, desnutrición y la muerte de
2007 al 2008
Upala y San Carlos por fenómeno de la Niña. cientos de cabezas de ganado, pérdida de productos agrícolas y daños ambientales.

2007, Junio- 6.900 personas afectadas, 267 en albergues. Inundaciones, deslizamientos y daños a los bienes y a las
Inundaciones y deslizamientos asociados a sistemas de
personas, afectando la infraestructura vial, las comunicaciones, la agricultura, los servicios públicos y las
Julio, 21 al 9 baja presión en Zona Norte y Vertiente Caribe.
viviendas.

Fenómeno meteorológico asociados a paso de onda Inundaciones y deslizamientos en los cantones de Belén, Flores, Heredia. Tornado en el Valle Central el
2007, Junio, 13 al 14
tropical. día 14.

2007, Temporal y paso de una onda tropical. Deslizamiento Bajo 12000 personas afectadas, 3400 trasladadas a albergues. 14 personas fallecidas por causa del
Septiembre, 9 del Cacao, Barrio Fátima, Atenas. deslizamiento de Bajo del Cacao.

2007, Octubre, 10 Deslizamiento en Bajo Cacao, Atenas. 14 muertos.

2007, Octubre, 10 al 13 Inundaciones producto de onda tropical. Afectación en el Pacífico Central, Norte, Sur, Valle Central y Cordillera de Guanacaste.

2008, Mayo Sequía. Afectación en Guatuso, Los Chiles, Upala y San Carlos, Alajuela.

Inundaciones y Deslizamientos (principalmente en Pérez Zeledón), con afectación principalmente de la


2008, Mayo, 27 al 28 Tormenta Tropical Alma. infraestructura vial, las comunicaciones, la agricultura, los servicios públicos y las viviendas, en San José,

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Guanacaste y Puntarenas.

29
30
FECHA TITULO OBSERVACIONES
2008, Precipitaciones e inundaciones en el Caribe, Zona Norte y
Afectación en Limón, Sarapiquí, Moravia, Coronado.
Noviembre, 26 Valle Central.

Inundaciones en Zona Norte y Vertiente del Caribe. Más de 3000 personas albergadas. 6 personas
2008, Octubre, 12 al 13 Depresión tropical no. 16. fallecidas. Daños en 139 tramos de carreteras, 81 deslizamientos, 21 puentes con daños, 7 diques, 9
acueductos, 619 viviendas afectadas.

2008, Inundaciones Vertiente del Caribe, por interacción de una


Afectación en Turrialba.
Diciembre alta y baja presión.

2009, Enero, 8 Terremoto de Cinchona, Alajuela. Magnitud: 6.2, Pueblo de Cinchona destruido, 22 personas fallecidas, daños en ruta nacional 126.

Erupción freática, con dimensiones de 50 metros de diámetro por 15 metros de altura. Ocurrió en el centro
2009, Enero, 12 Erupción freática en el Volcán Poás.
de la laguna del cráter activo.

Una persona fallecida, en el Río Peje del Cantón de Siquirres. 57 personas en albergues. 275 viviendas
2009, Febrero, 3 al 8 Inundaciones por Frente frio en Vertiente del Caribe.
con daños. Hundimientos y derrumbes en diversas rutas del país.

Incendio Forestal Fila Santa María y Tres Colinas de


2009, Marzo, 03-04 Quema de sabanas naturales y bosques secundarios y primarios.
Buenos Aires, Puntarenas.

Lluvia de cenizas con predominancia de acumulación en las áreas cercanas al cráter, principalmente
2010, Enero Actividad en el Volcán Turrialba. los días 5 y 6 de enero. Poblaciones afectadas por depósitos de cenizas: Tierra Blanca, San Rafael
Oreamuno, San Gerardo, Tres Ríos, la Pastora y Finca la Central.

Poblaciones que han reportado depósitos de cenizas: Tierra Blanca, San Rafael Oreamuno, San Gerardo,
2010, Febrero, 5 al 6 Erupción Volcán Turrialba.
Tres Ríos, la Pastora y Finca la Central en Turrialba.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


Magnitud 4,5 en la Escala de Richter. El Temblor fue sentido muy fuerte en Montes de Oca, Guadalupe,
2010, Marzo, 5 Sismo de Sabanilla de Montes de Oca. San José, 2010.
Moravia, Aserrí, Desamparados, Santo Domingo de Heredia.

Inundaciones y deslizamientos por efectos de Onda


2010, Junio, 1 25 personas incomunicadas en Santa María de Dota. 206 viviendas afectadas en Puntarenas.
Tropical No. 9.

2010, Julio, 20 Inundaciones en Santo Domingo de Heredia. Viviendas dañadas producto del desbordamiento del Río Bermúdez en Santo Domingo, Heredia.

2010,
Sismo de Cóbano. Magnitud de 5.2 en la Escala de Richter.
Septiembre, 16

2010, Deslizamiento Cerro Chitaría, Santa Ana. Viviendas dañadas. 2 personas fallecidas por caída de rayo en
Tormenta tropical Nicole.
Septiembre, 20 San Ramón de Alajuela. Vías obstruidas.

Violación de la soberanía costarricense por parte de


2010, Octubre Tropas nicaragüenses ocupan parte del territorio de Costa Rica.
Nicaragua.
FECHA TITULO OBSERVACIONES
28 personas fallecidas y una persona desaparecida, deslizamiento en Cerro Pico Blanco en Calle Lajas.
Afectación de sistema de baja presión ubicado en el mar
2010, Octubre, 31 4,005 personas albergadas. Pérdidas en alrededor de 13,961.08 hectáreas de cultivos. 528 tramos de
Caribe entre Costa Rica y Panamá y Huracán Tomás.
carretera dañados y 116 puentes.

2011 a 2012, Diciembre a Enjambre sísmico de Tobosi, Cartago-Desamparados, San


Alrededor de 27 sismos cuya magnitud no supera los 2.4 en la escala de Richter.
Enero, 22 al 3 José.

La apertura de una nueva boca en el flanco sureste del Cráter Oeste fue acompañada de una emisión de
2012, Enero, 2 Actividad en el Volcán Turrialba. cenizas transportadas por el viento con dirección norte-noroeste (se reporta caída de ceniza en Tres Ríos,
a 27 km al suroeste del volcán), y seguida por una fuerte salida de gases de alta temperatura (~ 592°C).

A partir de las 3:00 p.m. se da un nuevo proceso de emisión de cenizas desde el nuevo boquete formado
2012, Enero, 18 Actividad en el Volcán Turrialba.
la semana pasada, el día 12 de enero.

Sismo de 5,7 en la escala de Richter. Sentido con una intensidad fuerte (V) en el Pacífico Central y en
2012, Febrero, 13 Sismo localizado 36 km suroeste de Dominical de Osa. forma moderada (intensidad IV) en San Isidro de El General, Turrialba, el Valle Central, San Ramón y
Guápiles.

2012, Febrero, 27 Incendio en el Parque Nacional Chirripó. Más de 150 hectáreas de bosques y pastizales destruidos.

Incendio forestal en el Parque Internacional La Amistad, Se registraron 5 incendios forestales en diferentes puntos todos de grandes proporciones y con
2012, Marzo, 9
Buenos Aires de Puntarenas. características y ubicaciones diferentes. La Flecha - Olan - Las Tumbas - Yoabin - Santa María.

2012, Lugares afectados: Abangares; Liberia; Carrillo; Santa Cruz; Nicoya; Hojancha; Nandayure; Tilarán;
Terremoto de Sámara [Península de Nicoya]. Bagaces; Cañas; Puntarenas; Montes De Oro; Naranjo; Valverde Vega; Atenas; San Ramon; Grecia; Alfaro
Septiembre, 5 Ruiz; Sarapiquí.

Estado de emergencia la situación generada por la sequía - Lugares afectados: Liberia; Tilarán; Nicoya; Santa Cruz; Bagaces; Carrillo; Cañas; Abangares; Nandayure;
2014-2015
Fenómeno del Niño - ENOS. La Cruz; Hojancha; Aguirre; Garabito; Montes De Oro; Esparza; Puntarenas; Orotina; San Mateo; Atenas.

Actividad fuerte en el Volcán Turrialba, con reporte de lluvia de ceniza en Alajuela, Heredia, San José y
2014-2017 Actividad Volcánica en el Volcán Turrialba.
Cartago.

Declaratoria de estado de emergencia nacional a partir


2015, Junio- de las condiciones provocadas por la lluvia en todos los
Lugares afectados: Limón; Matina; Siquirres; Talamanca; Guácimo; Pococí; Turrialba; Sarapiquí.
Julio, 20-10 cantones de la provincia de Limón y los cantones de
Turrialba y Sarapiquí.

Diez personas fallecidas. Afectando principalmente a Upala y Bagaces, además de Guatuso, Los Chiles,
Aguas Zarcas (San Carlos), Cutris (San Carlos), Pocosol (San Carlos), Río Cuarto (Grecia), Peñas
2016, Noviembre, 17 al 25 Huracán Otto.
Blancas (San Ramón), Sarapiquí, La Cruz, Osa, Golfito, Corredores, Pococí. Se producen flujos de lodo

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


e inundaciones dañando principalmente al sector vivienda, infraestructura comunal, pública y turística.

2017, Abril, 14 Actividad Volcánica en el Volcán Poás. Cierre del Parque Nacional Volcán Poás, afectación a los poblados alrededor del volcán.

31
32
FECHA TITULO OBSERVACIONES

Inundaciones y deslizamientos con daños y pérdidas de obras públicas, producción, impacto en el entorno
2017, Octubre, 04 Tormenta Tropical Nate. ambiental del territorio, afectación diversa en las personas y animales, en diversos puntos del territorio
nacional. 14 personas fallecidas.

2018, 26 de Octubre al 07 Movimiento progresivo con obstrucción de cauces, daños en 13 viviendas, camino, tendido eléctrico,
Deslizamiento Santa Clara Vieja de San Vito, Coto Brus.
de Noviembre plaza, tubería de agua potable e impacto ambiental en un área de 27 hectáreas.

Inundaciones y deslizamientos por sistema de baja presión Las áreas con mayor concentración de lluvias e inundaciones se ubicaron en Lepanto, Paquera,
2018, Octubre 02-07
afectando Paquera, Puntarenas. Puntarenas Tárcoles, Garabito, Parrita y Quepos.

Sismo magnitud 6.3 profundidad 10 km 12.3 km Noroeste Viviendas dañadas en Pérez Zeledón, Corredores, Osa, Golfito. También Suspensión de fluido eléctrico en
2019, Junio, 25
de Laurel, Corredores, Puntarenas, Costa Rica. Corredor, Palmar Sur, Ciudad Cortés, Perez Zeledón, Puerto Jiménez, Parrita.

Emergencia nacional para atender déficit hídrico causado


2019, Diciembre Decretos ejecutivos Nº 41852-MP-MAG y Nº41944-MP en 25 cantones y 16 distritos del país.
por la presencia del Fenómeno de El Niño.

2020, Marzo,16 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S. En respuesta a la pandemia de COVID-19, fue levantado en agosto
COVID-19. de 2023.

2020, Noviembre, 10 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por el Decreto Ejecutivo N° 42705-MP, por los efectos del Huracán ETA, en provincia de San José: Desampara-
Huracán ETA. dos, Puriscal, Tarrazú, Dota, Pérez Zeledón y León Cortés; provincia de Guanacaste: Nicoya, Nandayure
y Hojancha; provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Osa, Quepas, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores
y Garabito.

2021, Julio, 27 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por tempo- Decreto Ejecutivo N° 43131-MP. En la Provincia de Alajuela: San Carlos, Río Cuarto, Upala, Los Chiles
ral en la vertiente del Caribe. y Guatusa; Provincia de Cartago: Turrialba y Jiménez; Provincia de Heredia: Sarapiquí; Provincia de
Limón: Limón, Pococí, Guácimo, Matina, Siquirres y Talamanca.

2022, Mayo, 8 Declaratoria de Emergencia Nacional, debido a los ciber- Decreto N° 43542-MP-MICITT. Se declara Estado de Emergencia Nacional en todo el Sector Público del
crímenes que han afectado la estructura de los Sistemas Estado Costarricense.
de Información de distintas instituciones del país.

Ley Nacional de Emergencia y Prevención del Riesgo Nº 8488


2022, Julio, 8 Declaratoria de Emergencia Nacional por los efectos gene- Decreto N° 43626-MP. En la Provincia de San José: Dota y Tarrazú, Provincia de Alajuela: San Carlos,
rados por la acumulación de lluvias en el territorio nacional Guatuso, Los Chiles y Upala, Provincia de Cartago: Turrialba, Provincia de Heredia: Sarapiquí, Provincia
ocasionados por las Ondas Tropicales número 11, 12 y la de Guanacaste: La Cruz, Provincia de Puntarenas: Garabito, Parrita y Quepos, así como los distritos de
Tormenta Tropical Bonnie San Luis de Santo Domingo, Dulce Nombre de Vasquez de Coronado y el distrito Guápiles del Cantón
de Pococí.

2022, Octubre, 19 Declaratoria de emergencia nacional por la influencia Decreto N° 43752-MP. En los siguientes cantones: Provincia de San José: Alajuelita, Aserrí y Desam-
directa de la zona de convergencia intertropical. parados.

2022, Octubre, 19 Declaratoria de Emergencia Nacional por los efectos del Decreto N° 43754-MP. Por la influencia indirecta del Huracán Julia en Provincia de San José: Pérez
Huracán Julia Zeledón, Provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito y Osa

2023, Septiembre, 29 Declaratoria de Emergencia Nacional por Crisis Migratoria. Decreto Ejecutivo N° 44219-MP-MSP. Para agilizar los esfuerzos de asistencia, protección de las familias
en las fronteras y garantizar un tránsito seguro de migrantes.
Comisión Nacional de Prevención
de Riesgos y Atención de Emergencias
Unidad de Normalización y Asesoría
Tel: (506) 2210-2828 Tel: (506) 2220-0667
Apdo.Postal 5228-1000 San José, Costa Rica
www.cne.go.cr
Síguenos como CNECostaRica en:

También podría gustarte