LEY 8488
LEY 8488
Emergencias y
Prevención del Riesgo
Nº 8488
ndice
Indice
f) Conducir
Conduciry y ejecutar
ejecutar las
las acciones ARTÍCULO 22.- Auditoría Interna
institucionales orientadas a la articulación El auditor interno deberá ser un contador público
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, autorizado; será nombrado de conformidad con
bajo las directrices de la Junta Directiva y la la legislación vigente y dependerá en forma
Presidencia.
directa de la Junta Directiva.
g) Una vez declarado el estado de emergencia,
ARTÍCULO 23.- Disposiciones aplicables a la
coordinar con las instituciones estatales Auditoría Interna
que corresponda, la elaboración del Plan
general de emergencia y, por medio de la La Unidad de Auditoría Interna se organizará
Presidencia, someterlo a la Junta Directiva y funcionará conforme a las normas que
para su aprobación. rigen el ejercicio de la Auditoría Interna y las
disposiciones emitidas por la Contraloría General
h) Ser responsable directa de la administración de la República. La competencia, las potestades
del Fondo Nacional de Emergencia, por lo y atribuciones de esta Unidad serán fijadas por el
que deberá: ordenamiento jurídico aplicable.
Es responsabilidad del Estado costarricense ARTÍCULO 30.- Fases para la atención de una
prevenir los desastres; por ello, todas las emergencia
instituciones estarán obligadas a considerar en sus
programas los conceptos de riesgo y desastre e La atención de la emergencia se ejecutará en tres
incluir las medidas de gestión ordinaria que les sean fases:
propias y oportunas para evitar su manifestación,
promoviendo una cultura que tienda a reducirlos. a) Fase de respuesta: Fase operativa inmediata
a la ocurrencia del suceso. Incluye las
ARTÍCULO 26.- Coordinación medidas urgentes de primer impacto
orientadas a salvaguardar la vida, la
Las instituciones públicas deberán coordinar infraestructura de los servicios públicos
con la Comisión sus programas y actividades de vitales, la producción de bienes y servicios
prevención, considerándolos como un proceso vitales, la propiedad y el ambiente, mediante
de política pública que deberá operar en forma acciones de alerta, alarma, información
permanente y sostenida, con el enfoque sistémico pública, evacuación y reubicación temporal
de personas y animales hacia sitios seguros,
y del Plan nacional de gestión del riesgo. el salvamento, el rescate y la búsqueda de
víctimas; el aprovisionamiento de los insumos
ARTÍCULO 27.- Presupuestación básicos para la vida, tales como alimentos,
ropa, agua, medicamentos y la asistencia
En los presupuestos de cada institución pública, médica, así como el resguardo de los bienes
deberá incluirse la asignación de recursos para el materiales, la evaluación preliminar de daños
control del riesgo de los desastres, considerando y la adopción de medidas especiales u obras
la prevención como un concepto afín con las de mitigación debidamente justificadas para
prácticas de desarrollo que se promueven y proteger a la población, la infraestructura y el
realizan. ambiente.
1963, Noviembre, 1 al 2 Inundaciones en el Río Reventado. Puentes y carreteras destruidas. Casa arrasadas, Pérdidas en agricultura.
400 casas afectadas, 5000 personas damnificadas, 7 personas fallecidas, perdidas en agricultura y
1963, Diciembre, 9 al 17 Inundaciones en el Río Reventado.
ganadería.
1965, Octubre, 14 Inundaciones en el Río María Aguilar. 134 familias afectadas en Luna Park, Calle Morenos y San Sebastián.
1966, Abril, 9 Sismo en Pacifico Central. 5.7 Escala de Richter. Intensidad VI en San Isidro del General.
1966 - 1967, Octubre - Actividad Volcánica en el V. Rincón de la Vieja, La actividad fumarólica intensa se inició en Septiembre. La actividad explosiva entre octubre y enero de
Enero Guanacaste. 1967.
1968, Julio, 29 Erupción del Volcán Arenal. 97 personas fallecidas. Destrucción total de los poblados de Tabacón y Pueblo nuevo.
1968, Octubre, 14 Inundaciones en el Río Hatillo viejo, Puntarenas. 25 viviendas destruidas en Hatillo Nuevo, Quépos. Deslizamientos en la Carretera Interamericana Sur.
1968, Noviembre, 8 Inundaciones en el Río Ciruelas. 12 viviendas afectadas en las Cañas de Alajuela. Daños materiales.
1968, Noviembre, 17 Deslizamiento en Barrio México, San José. Daños materiales, 200 m sur del Liceo de San José.
1969, Noviembre, 25 Inundaciones en Río Reventazón. 3 puentes destruidos y viviendas afectadas en la Lima, Baily, San Rafael, Cartago.
1969, Noviembre, 25 Inundaciones en Limón. Vía Férrea Atlántico afectada, servicio de trenes interrumpido. 60 familias evacuadas.
2 personas fallecidas. 332 viviendas afectadas. Puentes y vía férrea destruidas en Peralta, Turrialba.
1970, Abril, 10 al 12 Inundaciones en: Río Reventazón, Río Pirro y Río Tuis.
Agricultura, casas y carreteras dañadas en Atirro. Puente destruido en la Suiza de Turrialba.
1970, Abril, 23 Inundaciones en Río Reventazón. 2500 Hectáreas de cacao pérdidas en Indiana de Turrialba.
1971, Agosto, 12 Inundaciones en el Río Maria Aguilar, Ocloro y Tiribí. 70 viviendas afectadas en los barrios del sur de San José.
Inundaciones en Quebrada Estero. Daños en Agricultura, ganadería, viviendas y carreteras en San Ramón
1971, Septiembre, 19 Huracán Irene.
Centro.
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Severa sequía en la región pacifico seco durante el año
1972, Octubre Pérdidas en el sector agropecuario.
1972.
1973, Abril, 14 Terremoto de Tilarán, Guanacaste. 6.5 Escala de Richter, Daños en Tilarán, deslizamientos, 23 personas fallecidas.
Inundaciones en Río Reventazón, Toyogres, Reventado, 30 viviendas afectadas, 3 familias sin hogar, vía férrea afectada en San Rafael de Tres Ríos. Paso
1975, Septiembre, 20
Tiribí, La Cruz y Chiquito. interrumpido por puente del Reventado, 50 familias Evacuadas en Taras.
1977, Noviembre, 22 Inundaciones en Guácimo. Incomunicado Pococí, Siquirres. Plantaciones de banano afectadas.
1978, Abril Incendio en el Mercado Central de Heredia. Destrucción de gran parte del inmueble.
1978, Agosto, 22 Terremoto de Sámara. 7.0 Escala de Richter. Intensidad IV en el Valle Central.
1978, Agosto, 23 Terremoto de Sámara. 7.0 Escala de Richter. Réplica del anterior.
1978, Noviembre, 23 Inundaciones en Quebrada La Vaquita. 4 personas fallecidas, 7 personas heridas, 55 viviendas afectadas, carreteras y agricultura dañada.
400 persona evacuadas. Pueblos aislados. Puente arrasado entre Paso Tempisque y Central Azucarera.
1979, Mayo, 8 Inundaciones en el Río Tempisque.
Afectación en las comunidades de Corralillo, La Guinea, El Viejo Ortega, Bolsón, Filadelfia.
2 viviendas destruidas, 15 personas evacuadas. Pérdidas en sorgo, caña, algodón y arroz en Corobicí, La
1979, Octubre, 20 Inundaciones en Río Corobicí y Río Corrales.
Pacifica, Cañas. 3 personas fallecidas, 20 familias evacuadas.
1979, Noviembre, 16 al 17 Inundaciones en la Zona Sur. 70.000 plantas de banano destruidas. Viviendas dañadas.
1982 a 1983, Octubre a Sequía en los cantones de la provincia de Puntarenas y de Afectación en la Agricultura en: Garabito; Parrita; Aguirre; Buenos Aires; Osa; Golfito; Corredores; Coto
Febrero la provincia de San José. Brus; Puntarenas; Perez Zeledón; San Jose.
23
24
FECHA TITULO OBSERVACIONES
6.1 Escala de Richter. Daños al Norte de San Isidro del General, deslizamientos, 1 persona fallecida.
1983, Julio, 3 Terremoto en Pérez Zeledón.
Daños estructurales en el Hospital de San Isidro. Alrededor de 600 viviendas dañadas.
1985, Junio, 21 Inundaciones en el Río Sucio y Chirripó Afectación en la agricultura, vía férrea, carreteras y viviendas.
60 viviendas aisladas por derrumbes, 650 personas evacuadas. Cultivos de maíz, frijoles y palma africana
Inundaciones en: Zona sur, Ríos Coro y Caño Negro.
1986, Octubre, 15 al 18 dañados. 22 caminos destruidos, 7 viviendas sepultadas, 11 puentes destruidos. Ruptura de dique
Cuidad Neilly, Río Caño Seco.
protector.
1988, Febrero, 11 Inundaciones en el Río Pacuare, Sixaola y Matína. 1 persona fallecida. Daños en vivienda y cultivos. Más de 3000 damnificados.
1988, Febrero, 17 Inundaciones en el Río Toro Amarillo. Desviación de cauce 1500 m al este, puentes socavados.
1988, Marzo, 8 Deslizamiento en Carretera a Guápiles, Limón. 5 km después del Túnel Zurquí, Transito interrumpido por 12 horas.
1988, Julio, 20 Inundaciones en el Río Ciruelas. 14 viviendas dañadas, 72 personas evacuadas. 4 pueblos sin agua en Santa Barbará de Heredia.
1988, Agosto, 6 Deslizamiento en Carretera a Guápiles, Limón. 4 km antes del Río Sucio. 50 m de largo, 20 de ancho. Cerrada la vía durante 1 día y medio.
Inundaciones en el Pacifico Central y Norte del país. Alrededor de 1.500 personas damnificadas, viviendas
1988, Septiembre, 9 Huracán Gilberth.
dañadas, pérdidas en agricultura y derrumbes sobre carreteras.
Debido a fuertes lluvias acaecidas en setiembre de 1988, Arancibia se vio afectada, registrándose varios
1988, Septiembre, 9 Deslizamiento de Arancibia.
deslizamientos, asociados al Huracán Gilbert.
Inundaciones en: Cartago; Tobosi; Barrancas; Guatuso; San Isidro De El Tejar; Higuito; Barrio Nuevo;
1989, Enero Desbordamiento Río Purires en Cartago.
Barrio La Cruz.
1989, Febrero, 26 Sismo en Los Santos. 5.7 Ritcher, Daños y deslizamientos en Acosta, San José.
1990, Marzo Inundaciones en Turrialba, Cartago. Desbordamiento del Río Turrialba, afectando a la población de Turrialba. Deterioro ambiental.
1990, Marzo, 25 Terremoto de Cóbano, Puntarenas. 6.5 Escala de Richter. Daños en Península de Nicoya, Puntarenas y Valle Central, 1 persona fallecida.
1990, Marzo, 26 Sismos en Puriscal, San José. Sismicidad se prolonga hasta el 11 de julio. Afectación en Santiago de Puriscal
1990, Junio, 30 Sismos en Puriscal. 5.0 Enjambre sísmico en la zona de Puriscal. Daños en Puriscal, deslizamientos en Fila de Picagres.
1990, Octubre, 16 Deslizamiento de Chiz de Turrialba. Producido por sismo de 4.4 Richter.
5.7 Escala de Richter. Daños en el Valle Central, especialmente en el sector oeste (Alajuela, La Guácima,
1990, Diciembre, 22 Terremoto de Piedras Negras, Alajuela.
Atenas, Cuidad Colón, Turrucares, Puriscal), 1 persona fallecida.
7.4 Escala de Richter. Daños en todo el litoral atlántico, desde Bocas del Toro, Panamá, hasta Batán y
1991, Abril, 22 Terremoto de Limón. Turrialba, deslizamientos en la Cordillera de Talamanca, daños menores en el Valle Central, 50 personas
fallecidas.
Pequeña explosión con una columna de cenizas y vapor que alcanzó 5 km de altura y originó los lahares
1991, Mayo, 8 Avalancha en el Volcán Rincón de la Vieja.
hacia el norte.
4.9 Escala de Richter Daños en Frailes de Desamparados, San Pablo de León Cortés y Corralillo de
1991, Agosto, 8 Sismo en la Zona de Los Santos.
Cartago.
25
26
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Incendios forestales en los Parques Nacionales Chirripó,
1992, Abril Barra Honda, La Amistad, Volcán Irazú y las Reservas Daño en flora y fauna de los parques nacionales.
Forestales del Río Macho y Los Santos.
1992, Julio, 27 Desbordamiento del Río Purisíl. Daños en caseríos de Purisíl, en Orosí, Cartago.
1992, Septiembre, 14 al 15 Ciclón Tropical Gert. Principal afectación en Perez Zeledón, Quépos y Osa. Daño en infraestructura vial.
1993, Febrero, 13 al 14 Incendio en el Centro de Santa Cruz. Pérdidas en bienes inmuebles y materiales.
1993, Julio, 10 Sismo al Sur de Turrialba. 5.0 Daños en la zona epicentral y Turrialba.
1993, Agosto, 28 Actividad en el Volcán Arenal. Colapso en la pared oeste del cráter. Flujos piroclásticos y colada de lava.
Afectación en Limón, Matína, Siquirres, Talamanca, Sarapiquí, Pococí, Turrialba y Paraíso. Afectación en
1993, Diciembre, 8 Lluvias intensas y derrumbes.
viviendas por inundaciones y deslizamientos.
1993, Diciembre, 9 Deslizamiento en Barrio Campabadal, Turrialba. Afectación en Infraestructura vial, comunicaciones y viviendas.
1994, Octubre, 18 Lluvias en Puriscal y cantones de Puntarenas. Afectación por inundaciones y derrumbe en: Garabito; Aguirre; Parrita; Puriscal; Puntarenas.
1995, Enero Sismo en Upala. 3.9 Escala Ritcher. Sentido principalmente en Las Armenias.
1996, Febrero, 12 al 14 Temporal en Vertiente del Caribe. Desbordamiento de cuencas hidrográficas en la vertiente del Caribe y Zona de Turrialba.
1996, Febrero, 22 al 23 Sismos en Golfito. 4 Sismos de 4.9, 4.4, 4.1 y 4.3 en la escala de Ritcher.
1996, Octubre, 12 al 17 Tormenta Tropical Lili. Afectación en Región Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central.
1996, Noviembre, 22 Tormenta Tropical Marco. Guanacaste: Sta. Cruz, Nicoya, Cañas. Puntarenas: Paquera, Lepanto, Chacarita y Cóbano.
Lugares: Pococí; Guácimo; Siquirres; Limón; Sarapiquí; Alfaro Ruíz; Río Cuarto; Guatuso; Upala; Alvarado;
1997, Enero Fenómeno del Niño, Oscilación del Sur (ENOS). Oreamuno; Cartago; El Guarco; Paraíso; Ruta 32; San José; Guápiles; Sarchí Norte; Upala. Afectación de
sequias en agricultura y ganadería.
Afectación en: Pococí; Guácimo; Siquirres; Limón; Sarapiquí; Alfaro Ruiz; Rio Cuarto; Guatuso; Upala;
1997, Marzo El Niño: Oscilación del Sur (ENOS).
Alvarado; Oreamuno; Cartago; El Guarco; Paraíso; Ruta 32; San José; Guápiles; Sarchí Norte; Upala.
527 personas en albergues. 11 cuencas desbordadas que afectaron al menos a 30 comunidades. Vías
1997, Mayo, 3 al 5 Onda Tropical en el Caribe y Zona Norte.
obstruidas por deslizamientos de tierra. Al menos 87 viviendas dañadas
Onda tropical en vertiente del Caribe, algunos sectores de 22 ríos y quebradas desbordadas. 110 viviendas afectadas estructuralmente. 5 acueductos afectados. 12
1997, Agosto, 3 al 7
Cartago, Heredia, Alajuela y San José. puentes dañados. 22 deslizamientos principalmente en la ruta 32 y en la Angostura de Turrialba.
Deslizamientos, daños en carretera, viviendas dañadas. Más de 200 personas evacuadas. Distritos
1997, Julio, 7 al 18 Inundaciones en la Vertiente del Caribe y la Zona Norte. afectados: Limón; Río Bananito; La Estrella; Sixaola; Pococí; Guápiles; Cariarí; Guatuso De Alajuela; San
Rafael; San Juan.
1997, Noviembre, 25 Lluvias intensas desbordamientos y avalanchas. Cartago: Alvarado, Oreamuno, Paraíso.
Lluvias intensas en Cachí y otras comunidades de Paraíso Derrumbe en la ruta 32. Daños en puentes sobre el Río Naranjo, Cachí y sobre Quebrada Irola. Acueductos
1998, Julio, 26
de Cartago. dañados. Más de 30 viviendas afectadas. Lugares afectados: Cachi; Paraíso; Calle Boza; Roble; Volio.
Más de 2000 personas albergadas. Más de 4000 personas aisladas o incomunicadas por daños en la red
1998, Agosto, 28 Huracán Gustav.
vial o el nivel de inundación.
Afectación en todo el país. 99 albergues instalados. Más de 5500 personas albergadas. 40 cantones
1998, Octubre, 22 Huracán Mitch. afectados. Más de 1558 viviendas en zona de alto riesgo. Derrumbes que incomunicaron carreteras.
Afectación en agricultura, ganadería y pesca.
Más de 2000 personas albergadas. Más de 4000 personas aisladas o incomunicadas por daños en la red
1998, Septiembre, 3 Tormenta Tropical Hanna.
vial o el nivel de inundación
1999 al 2000, Noviembre Daños en Agricultura, principalmente en plátano y banano. Infraestructura vial dañada. Lugares afectados:
27
28
FECHA TITULO OBSERVACIONES
1999, Agosto, 10 Sismo de Quépos. 5.2 Escala de Richter..
1999,
Huracán Floyd. Inundaciones y deslizamientos de tierra. Más de 6000 personas albergadas.
Septiembre, 18 al 28
1999, Cantones afectados: Sarapiquí de Heredia, Paraíso, Jiménez Y Turrialba de Cartago, Limón, Matína,
Lluvias intensas en la Zona Atlántica.
Diciembre Pococí, Siquirres, Talamanca Y Guácimo de Limón.
2000, Agosto, 11 al 12 Inundaciones en la Zona Norte. 58 personas albergadas. Obstrucción de vías y deslizamientos.
Deslizamiento del Cerro Silencio, en Acapulco de Puntarenas, los poblados afectados fueron Ojo de Agua
2000, Junio, 27 Deslizamiento de Arancibia.
y Bajo Caliente, al norte del Cantón de Montes de Oro.
2001,
Huracán Michelle. Vertiente Pacífica.
Noviembre, 2
2002, Mayo, 5 Vaguada en las provincias de Limón, Cartago y Heredia. Inundaciones y deslizamientos.
2002, Octubre, 5 Derrame de residuos de plaguicidas, Palmar sur. Afectación en él abastecimiento de agua potable en tanquetas.
2002, Desbordamiento de ríos de toda la Vertiente del Caribe, Zona Norte y Valle Central, además, deslizamientos
Noviembre a Diciembre, Frentes Fríos y temporal en el Atlántico. y los vientos fuertes, que afectaron viviendas, edificios públicos, mampostería eléctrica, carreteras, diques,
23 al 8 cobertura boscosa, zonas agroproductivas, entre otros.
Deslizamiento Alto Loaiza afectó fincas, caballerizas, casas y generó una fuerte erosión en las márgenes
2003, Junio, 19 Flujo en Jucó, Quebrada Granados, Orosí, Cartago.
del río Granados.
Se emite el 1er Plan Nacional de Prevención de Riesgos y El Sistema Nacional, coordinado por la CNE, procuró con este plan tratar la prevención y la atención de
2004, Mayo, 5
Atención de Emergencias. emergencias como elementos integrales de un mismo proceso.
6.2 Escala Ritcher. 3 personas fallecidas, 9 personas heridos. Infraestructura vial dañada por
2004, Noviembre, 20 Sismo de Parrita, Puntarenas.
agrietamientos, deslizamientos y hundimientos en la vía.
Limón; Heredia; Cartago; Chachagua de Alajuela. Afectación por deslizamientos, vías y puentes dañados.
2005, Enero, 8 al 10 Temporal en Zona Norte y vertiente del Caribe.
Más de 5300 viviendas dañadas. Plantaciones de plátano y banano con la mayor afectación.
Incendio en el Hospital Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, Fuera de funcionamiento los servicios especiales del hospital. Más de 2 millones de dólares en pérdidas
2005, Julio, 12
san José. de equipo médico. 19 personas fallecidas.
2005, Julio, 8 Deslizamientos y flujos de lodo en Río Azul, San José. 2 personas fallecidas. 952 personas afectadas. Suministro de agua potable afectado.
2005, Septiembre, 19 Huracanes Stan, Rita y Wilma. Inundaciones y flujos de lodo en la Vertiente del Pacífico. Más de 5500 personas albergadas.
2005, Octubre, 24 Deslizamiento Alto Loaiza. Jucó de Orosí, daños importantes en infraestructura vial y abastecimiento de agua potable.
2006, Inundaciones y deslizamientos cantones de Desamparados, Aserrí, San Ramón, Palmares y el cantón de
Lluvias intensas asociadas a un sistema de baja presión.
Septiembre, 18 Alfaro Ruiz. 142 personas albergadas.
2006,
Incendio de Empresa Químicos Holanda, Limón. 20.000 afectados, 360 en alojamientos.
Diciembre, 13
Sequía que afecta los cantones de Guatuso, los Chiles, Problemas de salud pública debido a la falta de agua potable. Deshidratación, desnutrición y la muerte de
2007 al 2008
Upala y San Carlos por fenómeno de la Niña. cientos de cabezas de ganado, pérdida de productos agrícolas y daños ambientales.
2007, Junio- 6.900 personas afectadas, 267 en albergues. Inundaciones, deslizamientos y daños a los bienes y a las
Inundaciones y deslizamientos asociados a sistemas de
personas, afectando la infraestructura vial, las comunicaciones, la agricultura, los servicios públicos y las
Julio, 21 al 9 baja presión en Zona Norte y Vertiente Caribe.
viviendas.
Fenómeno meteorológico asociados a paso de onda Inundaciones y deslizamientos en los cantones de Belén, Flores, Heredia. Tornado en el Valle Central el
2007, Junio, 13 al 14
tropical. día 14.
2007, Temporal y paso de una onda tropical. Deslizamiento Bajo 12000 personas afectadas, 3400 trasladadas a albergues. 14 personas fallecidas por causa del
Septiembre, 9 del Cacao, Barrio Fátima, Atenas. deslizamiento de Bajo del Cacao.
2007, Octubre, 10 al 13 Inundaciones producto de onda tropical. Afectación en el Pacífico Central, Norte, Sur, Valle Central y Cordillera de Guanacaste.
2008, Mayo Sequía. Afectación en Guatuso, Los Chiles, Upala y San Carlos, Alajuela.
29
30
FECHA TITULO OBSERVACIONES
2008, Precipitaciones e inundaciones en el Caribe, Zona Norte y
Afectación en Limón, Sarapiquí, Moravia, Coronado.
Noviembre, 26 Valle Central.
Inundaciones en Zona Norte y Vertiente del Caribe. Más de 3000 personas albergadas. 6 personas
2008, Octubre, 12 al 13 Depresión tropical no. 16. fallecidas. Daños en 139 tramos de carreteras, 81 deslizamientos, 21 puentes con daños, 7 diques, 9
acueductos, 619 viviendas afectadas.
2009, Enero, 8 Terremoto de Cinchona, Alajuela. Magnitud: 6.2, Pueblo de Cinchona destruido, 22 personas fallecidas, daños en ruta nacional 126.
Erupción freática, con dimensiones de 50 metros de diámetro por 15 metros de altura. Ocurrió en el centro
2009, Enero, 12 Erupción freática en el Volcán Poás.
de la laguna del cráter activo.
Una persona fallecida, en el Río Peje del Cantón de Siquirres. 57 personas en albergues. 275 viviendas
2009, Febrero, 3 al 8 Inundaciones por Frente frio en Vertiente del Caribe.
con daños. Hundimientos y derrumbes en diversas rutas del país.
Lluvia de cenizas con predominancia de acumulación en las áreas cercanas al cráter, principalmente
2010, Enero Actividad en el Volcán Turrialba. los días 5 y 6 de enero. Poblaciones afectadas por depósitos de cenizas: Tierra Blanca, San Rafael
Oreamuno, San Gerardo, Tres Ríos, la Pastora y Finca la Central.
Poblaciones que han reportado depósitos de cenizas: Tierra Blanca, San Rafael Oreamuno, San Gerardo,
2010, Febrero, 5 al 6 Erupción Volcán Turrialba.
Tres Ríos, la Pastora y Finca la Central en Turrialba.
2010, Julio, 20 Inundaciones en Santo Domingo de Heredia. Viviendas dañadas producto del desbordamiento del Río Bermúdez en Santo Domingo, Heredia.
2010,
Sismo de Cóbano. Magnitud de 5.2 en la Escala de Richter.
Septiembre, 16
2010, Deslizamiento Cerro Chitaría, Santa Ana. Viviendas dañadas. 2 personas fallecidas por caída de rayo en
Tormenta tropical Nicole.
Septiembre, 20 San Ramón de Alajuela. Vías obstruidas.
La apertura de una nueva boca en el flanco sureste del Cráter Oeste fue acompañada de una emisión de
2012, Enero, 2 Actividad en el Volcán Turrialba. cenizas transportadas por el viento con dirección norte-noroeste (se reporta caída de ceniza en Tres Ríos,
a 27 km al suroeste del volcán), y seguida por una fuerte salida de gases de alta temperatura (~ 592°C).
A partir de las 3:00 p.m. se da un nuevo proceso de emisión de cenizas desde el nuevo boquete formado
2012, Enero, 18 Actividad en el Volcán Turrialba.
la semana pasada, el día 12 de enero.
Sismo de 5,7 en la escala de Richter. Sentido con una intensidad fuerte (V) en el Pacífico Central y en
2012, Febrero, 13 Sismo localizado 36 km suroeste de Dominical de Osa. forma moderada (intensidad IV) en San Isidro de El General, Turrialba, el Valle Central, San Ramón y
Guápiles.
2012, Febrero, 27 Incendio en el Parque Nacional Chirripó. Más de 150 hectáreas de bosques y pastizales destruidos.
Incendio forestal en el Parque Internacional La Amistad, Se registraron 5 incendios forestales en diferentes puntos todos de grandes proporciones y con
2012, Marzo, 9
Buenos Aires de Puntarenas. características y ubicaciones diferentes. La Flecha - Olan - Las Tumbas - Yoabin - Santa María.
2012, Lugares afectados: Abangares; Liberia; Carrillo; Santa Cruz; Nicoya; Hojancha; Nandayure; Tilarán;
Terremoto de Sámara [Península de Nicoya]. Bagaces; Cañas; Puntarenas; Montes De Oro; Naranjo; Valverde Vega; Atenas; San Ramon; Grecia; Alfaro
Septiembre, 5 Ruiz; Sarapiquí.
Estado de emergencia la situación generada por la sequía - Lugares afectados: Liberia; Tilarán; Nicoya; Santa Cruz; Bagaces; Carrillo; Cañas; Abangares; Nandayure;
2014-2015
Fenómeno del Niño - ENOS. La Cruz; Hojancha; Aguirre; Garabito; Montes De Oro; Esparza; Puntarenas; Orotina; San Mateo; Atenas.
Actividad fuerte en el Volcán Turrialba, con reporte de lluvia de ceniza en Alajuela, Heredia, San José y
2014-2017 Actividad Volcánica en el Volcán Turrialba.
Cartago.
Diez personas fallecidas. Afectando principalmente a Upala y Bagaces, además de Guatuso, Los Chiles,
Aguas Zarcas (San Carlos), Cutris (San Carlos), Pocosol (San Carlos), Río Cuarto (Grecia), Peñas
2016, Noviembre, 17 al 25 Huracán Otto.
Blancas (San Ramón), Sarapiquí, La Cruz, Osa, Golfito, Corredores, Pococí. Se producen flujos de lodo
2017, Abril, 14 Actividad Volcánica en el Volcán Poás. Cierre del Parque Nacional Volcán Poás, afectación a los poblados alrededor del volcán.
31
32
FECHA TITULO OBSERVACIONES
Inundaciones y deslizamientos con daños y pérdidas de obras públicas, producción, impacto en el entorno
2017, Octubre, 04 Tormenta Tropical Nate. ambiental del territorio, afectación diversa en las personas y animales, en diversos puntos del territorio
nacional. 14 personas fallecidas.
2018, 26 de Octubre al 07 Movimiento progresivo con obstrucción de cauces, daños en 13 viviendas, camino, tendido eléctrico,
Deslizamiento Santa Clara Vieja de San Vito, Coto Brus.
de Noviembre plaza, tubería de agua potable e impacto ambiental en un área de 27 hectáreas.
Inundaciones y deslizamientos por sistema de baja presión Las áreas con mayor concentración de lluvias e inundaciones se ubicaron en Lepanto, Paquera,
2018, Octubre 02-07
afectando Paquera, Puntarenas. Puntarenas Tárcoles, Garabito, Parrita y Quepos.
Sismo magnitud 6.3 profundidad 10 km 12.3 km Noroeste Viviendas dañadas en Pérez Zeledón, Corredores, Osa, Golfito. También Suspensión de fluido eléctrico en
2019, Junio, 25
de Laurel, Corredores, Puntarenas, Costa Rica. Corredor, Palmar Sur, Ciudad Cortés, Perez Zeledón, Puerto Jiménez, Parrita.
2020, Marzo,16 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por Decreto Ejecutivo N° 42227-MP-S. En respuesta a la pandemia de COVID-19, fue levantado en agosto
COVID-19. de 2023.
2020, Noviembre, 10 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por el Decreto Ejecutivo N° 42705-MP, por los efectos del Huracán ETA, en provincia de San José: Desampara-
Huracán ETA. dos, Puriscal, Tarrazú, Dota, Pérez Zeledón y León Cortés; provincia de Guanacaste: Nicoya, Nandayure
y Hojancha; provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Osa, Quepas, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores
y Garabito.
2021, Julio, 27 Declaratoria de Estado de Emergencia Nacional por tempo- Decreto Ejecutivo N° 43131-MP. En la Provincia de Alajuela: San Carlos, Río Cuarto, Upala, Los Chiles
ral en la vertiente del Caribe. y Guatusa; Provincia de Cartago: Turrialba y Jiménez; Provincia de Heredia: Sarapiquí; Provincia de
Limón: Limón, Pococí, Guácimo, Matina, Siquirres y Talamanca.
2022, Mayo, 8 Declaratoria de Emergencia Nacional, debido a los ciber- Decreto N° 43542-MP-MICITT. Se declara Estado de Emergencia Nacional en todo el Sector Público del
crímenes que han afectado la estructura de los Sistemas Estado Costarricense.
de Información de distintas instituciones del país.
2022, Octubre, 19 Declaratoria de emergencia nacional por la influencia Decreto N° 43752-MP. En los siguientes cantones: Provincia de San José: Alajuelita, Aserrí y Desam-
directa de la zona de convergencia intertropical. parados.
2022, Octubre, 19 Declaratoria de Emergencia Nacional por los efectos del Decreto N° 43754-MP. Por la influencia indirecta del Huracán Julia en Provincia de San José: Pérez
Huracán Julia Zeledón, Provincia de Puntarenas: Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Golfito y Osa
2023, Septiembre, 29 Declaratoria de Emergencia Nacional por Crisis Migratoria. Decreto Ejecutivo N° 44219-MP-MSP. Para agilizar los esfuerzos de asistencia, protección de las familias
en las fronteras y garantizar un tránsito seguro de migrantes.
Comisión Nacional de Prevención
de Riesgos y Atención de Emergencias
Unidad de Normalización y Asesoría
Tel: (506) 2210-2828 Tel: (506) 2220-0667
Apdo.Postal 5228-1000 San José, Costa Rica
www.cne.go.cr
Síguenos como CNECostaRica en: