Romano
Romano
Romano
Sofía de Fernando
Sofía de Fernando
Justiniano: derecho clásico en torno a ‘corpus civilis’, que pasará a ser ‘corpus iuris
civilis’. Hace la recopilación del punto 1 de Digesto (Ulpiano): “Conviene que el que se
vaya a dedicar al Derecho conozca de dónde deriva ‘ius’ (derecho). Deriva de justicia,
porque Celso dice que ‘el Derecho es el arte (‘ars’) de lo bueno y lo justo” (objeción de
conciencia latente en esto). Arte en el sentido de oficio. Separar la ley de lo moral es
arriesgado.
Ulpiano: “se nos puede llamar sacerdotes”. Los juristas son sacerdotes.
El primer Derecho de Roma es un derecho sacerdotal; no ‘ius’, sino ‘fas’
Derecho divino interpretado por los hombres (sacerdotes).
Digesto 1: Este Derecho tiene dos vertientes para ser estudiado: pública y
privada. Por tanto, en Roma está el origen de la diferencia entre el Derecho privado y
el Derecho público.
2
Sofía de Fernando
Hay tres preceptos jurídicos: regla de vida para todo ciudadano romano:
1. vivir honradamente
2. no lastimar al otro
3. dar a cada uno su derecho
Estos eran los preceptos por los que se movían, y si no lo hacían así, eran
amonestados.
Son criterios de vida íntegra.
Justicia – ley: la justicia es el fin del Derecho. La herramienta del Derecho es la ley.
La ley para los romanos era la ley (ley de patricios) y los plebiscitos (leyes de
plebeyos, aprobadas en Asambleas de la plebe)
La ley es lo que los romanos aprueban y establecen
El plebiscito es lo que la plebe aprueba y establece
La ley está ligada a la voluntad popular (democracia)
3
Sofía de Fernando
Una ley no aprobada por los comicios corre el riesgo de no ser obedecida.
Explicar lo que dice la ley pero también por qué lo dice y si es lo mejor que
podría decir.
4
Sofía de Fernando
DERECHO PÚBLICO
--
PRIMERA ETAPA:
Etapa histórica: MONARQUÍA
1. Rey (‘rex’): concentra poder entre religioso y civil. Es también el pontífice máximo.
Gobierna civilmente, encabeza el ejército y códigos sacerdotales.
2. Junto con el rey, está el Senado: elige al rey (no es una monarquía hereditaria).
3. Colegios sacerdotales.
5
Sofía de Fernando
En esta época hay cuatro fuentes del Derecho (resultado de la actividad de las
fuentes de conocimiento del Derecho):
1. Leyes y plebiscitos: las leyes emitidas en los comicios. La ley es pública, no
monopolio de los pontífices.
2. Edictos: los magistrados en el gobierno podían emitir edictos
3. Respuestas del Senado
6
Sofía de Fernando
TERCERA ETAPA
Etapa HISTÓRICA: PRINCIPADO
1. Leyes del Príncipe: el príncipe tiene todo el poder; el Derecho son las
constituciones imperiales, las leyes del príncipe. Se manifiesta de cuatro
formas:
a. Edictos
b. Mandatos: órdenes a los funcionarios
c. Decretos: sentencias ante juicios (tribunal presidido por el príncipe)
d. Prescriptos: respuestas a consultas.
3. Jurisprudencia clásica: s. I a.C. – s. III d.C.: años y siglos en los que se acumulan
los principales juristas de la historia. Se construyó la dogmática del Derecho
que hoy conocemos.
7
Sofía de Fernando
CUARTA ETAPA
Etapa HISTÓRICA: DOMINADO
En el s. III d.C., Roma sufre una grave crisis. 50 años (235 – 284) de anarquía
militar. El poder está en el ejército. Termina con la proclamación de Diocleciano como
emperador, iniciándose la etapa del Dominado / Imperio Absoluto / Bajo Imperio.
El Dominado dura hasta el final de Roma. Pero hay un paréntesis en el siglo VI,
con el gobierno del emperador Justiniano: etapa justinianea.
Justiniano quiso reunificar el Imperio: Gran obra con todo el Derecho: recopilación
Justinianea. Derecho único: compilación de Justiniano s. XI: corpus iuris s. XVI:
corpus iuris civilis.
8
Sofía de Fernando
9
Sofía de Fernando
MONARQUÍA
La monarquía de la etapa arcaica del Derecho romano fue el primer periodo de
Roma: desde la fundación de Roma hasta el s. VI a.C. Lo conocemos por la leyenda y
los vestigios escritos de los últimos reyes.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1. Reyes: en Roma hubo 7 reyes: los cuatro primeros, latinos; los tres últimos,
etruscos
a. Rómulo: fundador de Roma
b. Numa
c. Tulio Hostilio
d. Augo Marcio
e. Tarquinio
f. Serbio Tulio ‘el Antiguo’
g. Tarquino ‘el Soberbio’
El rey estaba a la cabeza de la naciente Roma. Tenía todo el poder, pero era
apoyado por los magistrados (cargos públicos). Casi todos los magistrados
estaban al frente del ejército; acabarían siendo los pretores. Los magistrados
primero tenían poder militar, y luego civil.
2. Magistrados: actúan como delegados del poder real. Tenían potestad delegada,
no propia.
Con ellos, estaban los sacerdotes: no eran personas que rindieran culto
a las deidades solo, sino también eran los nobles romanos dedicados a
cuestiones públicas en el seno de la orden sacerdotal
3. Colegios sacerdotales.
a. Colegio de augures: encargados de interpretar la voluntad de las
deidades para con respecto a la vida pública de la ciudadanía. Es
importante en la vida pública porque señalan si puede haber mercado,
si es agradable para los dioses que reúna el Senado…
10
Sofía de Fernando
c. Pontífices: hacen puentes entre la divinidad y el SH. Son los juristas, los
jurisprudentes de la época. Se dedican a cuidar, estudiar, interpretar,
aplicar y crear Derecho. Tienen el monopolio del Derecho; solo ellos lo
conocen. El Derecho está custodiado en libros pontificales.
5. Senado: continuidad histórica; en todas las etapas del Derecho romano, pero
con diferente funcionamiento y composición.
a. ‘Senex’ = ‘anciano’
b. senatores = Padres de Roma
c. La Asamblea de padres de origen eran los senadores: el jefe de cada
familia de Roma
Creen que fueron 100 las familias que fundaron Roma porque en el origen
había 100 senadores. Se amplía el número durante la monarquía (en la república, hay
300).
En el Senado se reúnen los jefes de las familias. Era un órgano con auctoritas
(autoridad), más que potestas (potestad). Tiene poca potestad porque todo el poder
está en el rey. (potestas = poder legalmente reconocido con diferentes grados; el
imperio es el máximo nivel de potestas)
Es el órgano con más autoridad de Roma, por ser Senado y por quién los
componía: ciudadanos ejemplares.
La principal función del Senado es el interregnum (interrex): espacio entre
reyes. El Senado elige y nombra al futuro rey cuando muere el que está
Los augures vuelven a los paters durante el reinado interregum: los paters
(Senado) vuelve a tener facultad de gobernarlo todo en Roma hasta que haya un
nuevo rey.
11
Sofía de Fernando
12
Sofía de Fernando
REPÚBLICA
El paso de la monarquía a la república se explica con la tradición (Lucrecia), o
desde la visión de los historiadores y romanistas: hablan de un cambio progresivo. En
la Roma primitiva, a parte del rey, existían magistrados (auxiliares) tanto en el
gobierno de la ciudad como en el ejército (caballería e infantería). Los cónsules
siempre son dos (excepción: César). En la época monárquica ya existían Asambleas y el
Senado, aunque, en la primera pare de la monarquía, estas reuniones no eran tan
comunes. La formación progresiva de esa estructura fue esencial para que, después de
que Roma rechaza a los reyes, pudiera triunfar la República y se asentara una
constitución republicana ((magistraturas, Senado y Asamblea (comicios)). Roma, al irse
expandiendo por el Lacio, requiere una nueva estructura, y por eso la va transformado
acorde con sus dimensiones.
Los patricios son los descendientes de las principales familias romanas: los
romanos que formaban parte de los primitivos núcleos de población romana.
La plebe son las nuevas familias que se fueron incorporando a la sociedad romana, el
resto de hombres y mujeres libres, los no descendientes de población romana.
No se llegó a la equiparación con una revolución, sino mediante una revolución social a
lo largo de los años y siglos. Frente a las reivindicaciones, la plebe actuó de dos formas:
13
Sofía de Fernando
2. Se produjo, en dos ocasiones, una secesión de la plebe (la plebe se segregó de Roma).
Una vez en el monte Sacro y otra en el monte Abentino. La plebe presionó también
socialmente para el reconocimiento de sus propios derechos. Estas reivindicaciones
fueron adquiriéndose con el paso del tiempo.
Desde el siglo III a.C., tenían los tribunos de la plebe el ‘ius agendi cum
patribus’, es decir, el derecho de convocar al Senado. Además, tenían el ‘summa
concedi potestas’; la potestad para imponer penas, sancionar, por lo que tenían el uso
de una fuerza superior coercitiva que tenían los cónsules. La plebe tuvo una
magistratura con una serie de potestades muy importantes.
Junto a los tribunos de la plebe, también se dio otra magistratura, los ediles.
Existían ediles patricios y plebeyos; la única diferencia era que los patricios se movían
en silla curul y los plebeyos lo hacían andando. Con estas dos magistraturas, sus
reivindicaciones quedaban más o menos satisfechas. El Tribuno siempre es plebeyo, es
un magistrado para todo el pueblo y es inviolable, pudiendo vetar la decisión de un
cónsul si afectaba a la plebe.
En el año 367 a.C., los plebeyos llegarían a acceder a la magistratura del consulado.
Esto vino motivado por su acceso a las magistraturas, que hizo que, progresivamente,
fueran haciendo una carrera política. Desde el s. IV a.C., todas sus reivindicaciones
quedaron satisfechas. Además, podían acceder a la nobleza; familias en las que por lo
menos hubiera habido un cónsul en su historia. Asimismo, al acceder al consulado,
accedieron al Senado (formado por exmagistrados). De la misma manera, respecto a su
14
Sofía de Fernando
Respecto a los sacerdocios, en el año 250 a.C., por primera vez un plebeyo fue
pontífice máximo: Tiberio Coruncanio. Desde el s. IV a.C., los plebeyos participan en el
reparto del campo público, y también se mitigarán las sanciones por deudas.
15
Sofía de Fernando
¿Cómo se llega a la ley de las XII Tablas? Son los Tribunos de la plebe lo que
proponen al Senado la creación de una ley pública. Esta comisión fue mixta, de
patricios y plebeyos. Desde Roma, se envió una embajada a Atenas para conocer la ley
ateniense. A su regreso, se suspendieron todas las magistraturas ordinarias, a
excepción de un cónsul, puesto que se nombró a un cónsul y diez hombres encargados
de elaborar la nueva ley. Estos hombres reciben el nombre de ‘decem viri legibus
scribundis’. Esta comisión votará y decidirá las diez primeras tablas (año 451 a.C.), que
se votarán en los comicios más importantes, reunidos por centurias. Las otras dos
tablas se publicarán un año después (450 a.C.) y serán fruto de otra comisión, de otros
‘decem viri’, un segundo decenviriato. Las tablas tienen una inspiración griega
(ateniense), lo cual se puede ver en:
El hecho de que sea derecho público y escrito
La ley es producto de un acto legislativo, con un procedimiento legislativo,
una comisión que elabora la ley y que es votada por la voluntad general.
Se percibe en la idea de isonomia: principio de igualdad ante la ley (solo
posible al ser la ley pública), relacionado con el principio de publicidad.
La propia idea de ley que los romanos no tenían.
El contenido de las XII tablas recopila las costumbres mayores y las leyes regias.
16
Sofía de Fernando
I – III Tabla: regulan el Derecho procesal civil; el procedimiento de las ‘legis actionis’
(acciones de la ley, acciones que deben realizarse para defender un derecho)
IV Tabla: recoge disposiciones del Derecho de la familia. Como por ejemplo recoge una
disposición limitativa del derecho de los padres a vender a sus hijos (‘ius vendendi’).
Esta era la única forma que tenía el padre de sacar a los hijos de la familia y que
siguieran perteneciendo a ella.
Dispone la Tabla IV que, si un padre a un hijo lo vende tres veces, el padre hace
libre al hijo; se establece un límite al ‘ius vendendi’ del padre con la tercera venta,
pues sale de su patria potestad y quedaría bajo su propia potestad.
Este precepto de ‘ius vendendi’ sirvió para introducir en el Derecho la
emancipación de los hijos: hijo en vida de su padre dejará de formar parte de la patria
potestad del padre. Para llevar a cabo una emancipación, el padre de familia acudiría al
pretor con su hijo y otra persona, y realizarían una triple venta ficticia, y como
conclusión, el hijo, automáticamente, por la fuerza de la ley, habría quedado
emancipado.
La limitación para el ‘ius vendendi’ también introduce, para el Derecho, otra
institución muy importante para nosotros, como es la adopción, porque para que un
padre de familia pudiera adoptar como hijo a un sujeto que no pertenecía a la familia,
ese sujeto debía liberarse de los lazos familiares con su familia natural (se realizaba por
al triple venta ficticia y al final de la tercera, el adre adoptante reclamaba como suyo al
hijo adoptivo sin oposición de nadie. Es una vía procesal, en la que el hijo tiene que dar
su consentimiento. Tiene que entenderse como cambio de familia por intereses: por
ejemplo, para poder acceder a cargos públicos, porque pasas a tener un apellido más
importante.
La Tabla VI recogía también la posibilidad de que la mujer, una vez casada,
siguiera formando parte de la potestad de su padre. Al casarse, la mujer podía formar
parte de la familia del padre del marido, si este seguía dependiendo de la potestad de
su padre, o directamente casarse con un ‘pater’ y formar parte de la potestad de su
marido: ‘cum manum’, y si no, podía mantenerse bajo la potestad de su propio padre:
‘sine manu’.
‘Sine manu’: en materias de potestad, la familiar es parecida a la del
patrimonio. Con respecto al patrimonio, existe el ‘usucapio’, es decir, se puede
adquirir la propiedad de la cosa a través del uso continuado. En Roma, la usucapión
tenía plazos muy cortos (un año bienes muebles, dos años bienes inmuebles). Con la
potestad de la mujer sucedía algo parecido: el ejercicio del uso de la potestad sobre su
mujer haría que, automáticamente, ésta pasara a la potestad del marido (o, en su caso,
17
Sofía de Fernando
18
Sofía de Fernando
VII Tabla: contiene las disposiciones del Derecho urbanístico: fundos, edificios, espacio
libre entre edificios (‘ambitus’), vías…
También contiene las cuestiones referidas las relaciones de vecindad:
relaciones jurídicas que existen entre los propietarios de los fundos. Relaciones de
vecindad: cuando las ramas de un árbol plantado cerca del límite de dos propiedades
sobrevelan el espacio de la otra propiedad, se obliga al propietario acortar las ramas, y
si no lo hace, el otro las puede cortar.
De glande legenda: recoger los frutos que caen en el fundo vecino.
VIII – IX Tabla: recoge el Derecho penal y el Proceso penal. En el Derecho penal de las
Doce Tablas, aparecen abundantes vestigios de venganza privada (era un Derecho
arcaico), pero con límites: Ley de Talión (ojo por ojo, diente por diente).
Además, aparecen los elementos del Derecho divino, ‘fas’, en delitos y penas
(atentar contra la muralla de la ciudad, dar falso testimonio bajo juramento, etc. eran
castigados con pena de muerte).
Solo se considera culpable a aquel sujeto sobre el que recaiga una sentencia
condenatoria germen de presunción de inocencia. Antes de ser condenado no es
culpable, sino un reo.
La mayoría de los delitos están tipificados; el principio de tipicidad es una
característica general del Derecho penal: los romanos distinguen entre delito (‘delcta’)
y crimen (‘crimina’).
- Delito: es de naturaleza privada; el ofendido es un particular.
Consecuencia: 1. Los delitos son solo perseguibles a instancia de
parte, es decir, solo se persiguen si la víctima inicia el procedimiento
para ello. 2. La pena será siempre pecuniaria (dinero).
19
Sofía de Fernando
XI – XII Tabla: Comisión que elaboró las tablas con disposiciones de naturaleza diversa:
1. Prohibición de consagrar a los dioses objetos de litigio entre dos propietarios.
2. Prohibición de matrimonio entre patricios y plebeyos (hasta el año 445 a.C. con la
lex canuteia)
3. Disposición según la cual la ley posterior deroga la anterior.
20
Sofía de Fernando
1. Senado:
Su característica principal es la continuidad histórica, aunque ha cambiado su
composición, funcionamiento y competencias:
Los Senadores tenían privilegios y limitaciones. Los privilegios eran sobre todo
sociales: vestir la toga senatorial, un distintivo social que daba una alta consideración
social; tenían un voto referente en las Asambleas sociales, etc. Entre las limitaciones
estaban la imposibilidad de ejercer comercio a gran escala; deben tener un
comportamiento social intachable dado que son el modelo de ciudadano; su código
ético era más estricto que el de cualquier otro ciudadano; si reciben una nota censorial
desfavorable, dejan de ser senadores.
El Senador era el gran referente moral de las virtudes; su moral pública también
debía de ser intachable.
21
Sofía de Fernando
marcan la agenda de las cosas públicas), comienza la reunión, donde el magistrado que
la preside expone el tema a tratar. Luego, el magistrado opta entre: a) abrir debate: los
senadores van tomando la palabra hasta el último, que es el Príncipe del Senado
(‘princeps senatus’), que es el más antiguo entre los excensores (es la cabeza del
senado), después del debate, la votación; o b) votación sin debate.
- Competencias:
1. Auctoritas patrum: es la función más importante. Consiste en ratificar lo
aprobado en las Asambleas: las leyes aprobadas en las Asambleas, y los
magistrados elegidos en ellas reciben después la auctoritas patrum. El Senado
no tiene potestad en esta competencia de elegir a los magistrados y a las leyes,
luego la auctoritas patrum no es vinculante. Un magistrado elegido en la
Asamblea o una ley aprobada, aun sin recibir la auctoritas patrum, sigue siendo
magistrado (o ley). Sin embargo, corre el riesgo de su desobediencia por parte
del pueblo, lo cual haría de esa ley / magistrado algo inútil.
22
Sofía de Fernando
6. Materia de religión: autoriza los nuevos cultos, las deidades que se incorporan.
Roma incluye en el panteón las deidades de los pueblos a los que iba
conquistando. Controla también el culto público; que no faltara culto público a
las deidades mayores. Prohibían, además, algunas celebraciones.
2. Magistraturas:
- General:
concepto: cargo público de elección popular que ejercen funciones en nombre de la
República para toda la ciudadanía de Roma.
Clasificación:
1. Mayores / menores:
a. Menores: se eligen en los comicios por tribus (Asamblea Popular
dividida por tribus). Son los tribunos, ediles, cuestores.
b. Mayores: elegidos por comicios centuriados (Asamblea por centurias,
divididos militarmente). Son los censores, cónsules, pretores.
2. Ordinarios / extraordinarios:
a. Ordinarios: existen en condiciones normales
b. Extraordinarios: nombrados para situaciones de excepción (de
seguridad, de orden) (Dictador)
23
Sofía de Fernando
- Particular:
1. Cónsul: magistratura mayor, ordinaria, con imperium.
24
Sofía de Fernando
Hay auxiliares que acompañan a los magistrados con imperium; son los
lectores: ejecutan las decisiones guardadas del cónsul.
Los cónsules llevan 22 lectores.
Los lectores suelen llevar ‘fasces’: ‘haz’ de varas que simboliza la República.
25
Sofía de Fernando
26
Sofía de Fernando
27
Sofía de Fernando
ser pontifical (solo los pontífices conocen el Derecho; es monopolio de los colegios
pontificales, donde se conoce, se aplica, se interpreta y se crea el Derecho recogido
en ‘libri pontificales’) a ser laica (hay juristas no vinculados a los colegios
pontificales que también ejercen la labor de jurisprudencia).
Durante el principio de la república, tiene lugar algunos hitos que hacen
que el Derecho se vaya secularizando (del ‘fas’ al ‘ius’).
- hitos jurídicos:
o Publicación de la Ley de las Doce Tablas (s. V a.C.): el Derecho se hace
público. Sin embargo, no fue la primera ley que se hacía pública: en el
siglo VI a.C., se publicaron algunas de las leyes de los pontífices. Lo hizo
Sexto Papirio se llama a ese Derecho ‘ius papirianum’. Pero de ese
Derecho no conocemos nada, solo que se publicó. Por eso, la Ley de las
Doce Tablas (el primer código elaborado en una comisión legislativa) es
el hito más importante.
o En el siglo IV a.C. (304 a.C.): Cneo Flavio llevó a cabo un hecho heroico:
Cneo era un secretario del censor (Aplo Claudio), que robó y publicó las
acciones de la ley, las palabras concretas (“fórmula”) para que la acción
se hiciera efectiva. Así, el único Derecho que era oculto, se hizo público;
todo el Derecho es público en el siglo IV a.C.
- hitos sociales:
o Equiparación entre patricios y plebeyos: los plebeyos van teniendo
acceso a las magistraturas, al Senado, a los colegios sacerdotales… El
Derecho se va haciendo más democrático.
o S. III a.C.: existe una jurisprudencia laica completamente separada de la
pontifical. Los juristas no pontificales que se dedican al Derecho hacen
sobre todo tres actividades:
a. Respondere: dar respuesta, pública y gratuitamente, a oas
consultas públicas que los magistrados, ciudadanos y jueces
hacen en el foro
b. Cavere: asesoría mercantil: cosultas vinculadas con el
comercio, negocios, contratos… Pública y gratuita.
c. Agere: asesoría procesal, en materia de juicios. Prestada
tanto a las partes como a los magistrados.
Era una época de grandes juristas (Escévoa, Rufo, Bruto). Su jurisprudencia pasará
al Digesto y luego al Derecho actual.
2. Leyes y plebiscitos: (En el s. III a.C., la ley hortensia iguala el valor de leyes y
plebiscitos)
El Derecho de las leyes y plebiscitos es el ‘ius civile’, el derecho de los ciudadanos.
28
Sofía de Fernando
3. Edictos: normas de los magistrados, de los que tenían imperium (sobre todo del
pretor), y también del edil, aunque solo en materia de mercado. El Derecho de los
edictos formaba el ‘ius pretorium’. El conjunto del Derecho de los pretores
peregrinos era el ‘ius genitum’.
4. Senado consulto: Respuestas del Senado a las consultas que les formulaban los
magistrados (que pueden convocar el Senado). Técnicamente, no son fuetne del
Derecho porque el Senado no tenía potestas; por ello, los senado consultos no
eran vinculantes, el magistrado podía o no seguir el dictamen del Senado. Sin
embargo, siempre lo seguían por la auctoritas del Senado (no lo convocaba sino
por urgencia)
29
Sofía de Fernando
DE LA REPÚBLICA AL PRINCIPADO
El cambio de la república al Principado vino como consecuencia de una crisis
política que llevó a cuatro guerras civiles.
Se dio una guerra entre populares y optimates. Muere Pompeyo en Egipto, pero
sus hijos continuaron la guerra. César los aplastó, y se declaró dictador perpetuo (45
a.C.) hasta el año 44 a.C., que murió en el Senado. Continúa la Guerra con los amigos
de César. Nuevo triunvirato: Marco Antonio, Octavio y Lépido. Octavio era, según el
testamento, heredero de César, y también el cuñado de Marco Antonio. Marco
Antonio se casó con Octavia (hermana de Octavio) por el Senado, pero se lía con
Cleopatra. Cuando se divorcia de Octavia, tiene lugar una Guerra Civil: Octavio le
declara la guerra a Marco Antonio. El conflicto acaba en una Batalla, en la que muere
Marco Antonio. Cleopatra se suicida.
En el año 27 a.C., Octavio es proclamado Príncipe y asume todo el poder de la
República.
La República ya no existe, solo nominalmente: sigue la Asamblea, el Senado, pero
no el equilibrio de poder. La Asamblea deja de reunirse, por lo que el Senado
(sometido al Príncipe) adquiere poder.
30
Sofía de Fernando
PRINCIPADO
A la cabeza está el Príncipe, en el que suceden distintas dinastías.
31
Sofía de Fernando
32
Sofía de Fernando
DOMINADO
Año 235 a.C.: último príncipe. Empiezan 50 años de anarquía militar (hasta el
284 a.C.) que acaban con la proclamación de Diocleciano como emperador.
33
Sofía de Fernando
Código: Teodosiano
Gregoriano
Hermogeniano
recopilaciones más importantes.
Ley de Citas: s. V d.C. (426 d.C.): Ley, Constitución de Teodosio II y Valentiniano III para
corregir el descontrol de las citas de los juristas clásicos. La Ley de Citas establecía 5
juristas con especial autoritas, Ulpiano, Papiniano, Gayo, Paulo y Modestino, cuyas
citas tenían preferencia sobre el resto de la jurisprudencia. En caso de contradicciones
entre ellos, se tomaría la mayoría, y si uno de ellos no tratase el tema y hubiera
empate, prevalecería la opinión de Papiniano, en el caso de no haberse pronunciado
Papiniano, el juez podría decantarse por la opinión jurídica que prefiriera.
ETAPA JUSTINIANEA
Entre los años 527 – 565 d.C., hay un paréntesis, la etapa Justinianea. Seguimos
en el Dominado, pero es una nueva etapa jurídica dada la importancia de la obra de
Justiniano.
34
Sofía de Fernando
35
Sofía de Fernando
DERECHO PRIVADO
Persona, Matrimonio y Familia.
Una persona es desde el punto de vista de los clásicos es la máscara detrás de cada
uno, viniendo de personaje. Los romanos hablaran de “caput capax”, pero no
aparecerá la idea de persona en el Corpus Iure. Para los romanos lo más importante es
la responsabilidad ante los actos, parecido a nuestra idea de capacidad. Técnicamente,
el derecho constituye la personalidad, no deja de ser una construcción jurídica. El
sujeto del derecho es la persona.
En el caso de la persona física se trata de seres humanos. Hay una serie de requisitos
para la existencia de la persona física en Roma:
El nacimiento, que determina la personalidad, como el art 30 CC. Que viene a
ser la separación completa del claustro materno. El parto por cesárea también
es nacimiento. El concebido no nacido, el nasciturus, no ha alcanzado la
personalidad, pero se incluye el principio de que el concebido se tiene por
nacido para todos los efectos favorables. Los romanos al nasciturus (“el que va
a nacer”), le nombra en caso de no tener pater familias, un curador (“curator
ventris”), que ejercerá la curatela, y normalmente será tutor al nacimiento del
niño. En todas las etapas del derecho romano, el aborto estuvo duramente
penado, y a partir de la época clásica, se recogerá con Justiniano penas como el
exilio, la confiscación de los bienes e incluso la pena de muerte si al practicar el
aborto también muere la mujer. A partir del siglo I con Augusto, tendremos los
primeros registros de nacimiento en Roma, que eran solamente para hijos
legítimos. A partir del Siglo II, los hijos no legítimos se recogerán también.
Nacer con vida. Según los Proculeianos, nacer con vida significaba emitir algún
sonido, mientras que para los Sabinianos, que nazca vivo significa realizar algún
movimiento, refiriéndose al movimiento de la respiración (esta última opinión
pasará al corpus iuris).
Que el parto no sea prematuro. Esto está relacionado directamente con los
casos de muerte súbita; si una vez nacido el bebe muere súbitamente y el parto
fue prematuro (antes del tiempo natural), el niño no habrá alcanzado la
personalidad. Esto está relacionado con la idea de viabilidad.
Tener forma y figura humana. Se refieren a deformidades que no puedan
garantizar la viabilidad.
36
Sofía de Fernando
*Una presunción “iuris tantum” es aquella en las que cabe prueba en contra.
*Una presunción “iuris et de iure” es aquella en la que no cabe prueba en contra.
37
Sofía de Fernando
*La prisión no era una pena, era una precaución hasta que ocurriera el juicio del
sujeto.
*Un hombre libre, ciudadano y sui iuris era el Pater Familias, que era el cives
optimo iure
08/03/2018
38
Sofía de Fernando
Ambas no tienen por qué corresponderse. En Roma, al no ser todos los seres humanos
personas, habrá causas que limiten la capacidad jurídica, en época antigua hay
personas que alcanzan la personalidad pero no tienen plena capacidad jurídica, como
las mujeres, que siempre necesitaban un tutor mulieris, además había otras causas
como la infamia (pena que afectaba a toda la familia) que limitaba los derechos
políticos, o ciertas religiones (como el cristianismo hasta el Edicto de Milán).
Los impúberes sui iuris tienen tutor, que suple la falta de capacidad del impuber, el
pupilo. El tutor, dependiendo de su designación puede ser de distintos tipos:
Testamentario: designado por el padre en caso de su muerte en el testamento
(los testamentos no solo tienen contenido patrimonial).
Legítimo: si el padre no ha designado tutor, la ley establece un orden
preferente en la tutela.
Si no, el magistrado designará tutor entre un buen hombre o un buen pater
familias, con su previa autorización.
39
Sofía de Fernando
La ley irá limitando la capacidad del tutor de operar libremente los bienes, y será
responsable por la gestión; terminada la tutela, el tutor deberá rendir cuentas al
pupilo, es decir, mostrar y entregar los bienes al pupilo, y justificar las pérdidas. El
tutor podría cobrarse de los bienes los “perjuicios” que le fueran causados por el
ejercicio de la tutela (“acito tutelae contratia”). Y el pupilo podía exigir indemnización
por la mala tutela (“actio tutelae”).
Otra causa que modifica la capacidad de obrar es la enfermedad mental o ser pródigo,
para los cuales se constituiría un curador, que ejercería la curatela. A estos se les
mantendría su plena capacidad jurídica, pero se les impone la “capitis deminutio”, que
afecta (dependiendo de su grado), se limitaría la capacidad de obrar. La jurisdicción
voluntaria era necesaria para declarar a alguien incapaz. Los actos realizados en
periodos de lucidez por los furiosi eran válidos.
DERECHO DE FAMILIA
El Derecho de familia irá evolucionando desde la familia agnaticia hasta la cognaticia, no
obstante, en ambos casos, la figura del pater familias (sujeto sui iuris) va a tener gran
importancia. La familia es el conjunto de sujetos, patrimonio y esclavos sometidos a un pater
familias. Y un pater familias es un hombre libre, ciudadano y sui iuris, es el sujeto que ejerce la
patria potestad, un poder soberano, casi ilimtado, omnímodo que se ejerce sobre todos
aquellos sometidos a él y a el “ius vitae necisque”, el derecho de vida y muerte sobre todos los
sometidos.
1. MATRIMONIO
Según Modestino, las nupcias son la unión conyugal de un hombre y una mujer,
consorcio para toda la vida y comunicación del Derecho humano y divino (nuptiae sunt
coniunctio maris et feminae consortium omnis vitae et humani et divini iuris
communicatio). Coniuctio, la unión conyugal de un hombre y una mujer, el matrimonio
romano está fundamentado sobre la monogamia y la heterosexualidad (alteridad
sexual necesaria para la procreación y el bien de los cónyuges), el matrimonio lo hace
el consentimiento (se presume la unión sexual, Consortium para toda la vida, es decir,
que ambos compartirán la misma suerte (el matrimonio no se construye a término,
pretendiendo su fin, otra cosa es que se contemple la posibilidad de divorcio).
Communicatio, que puede hacer referencia a que en el matrimonio se ponen en
común tanto casas materiales como espirituales, y técnicamente, además, cuando la
mujer se casaba pasaba a formar parte del culto del marido.
Se han diferenciado dos elementos distintos del matrimonio para los romanos:
40
Sofía de Fernando
Antes del matrimonio era común que se realizaran los esponsales, que eran la promesa
formal de matrimonio. Los esponsales no obligaban a contraer matrimonio, ni siquiera
a cumplir lo que se prometiera, ya que el matrimonio debía ser libre. Sin embargo,
obligaba a indemnizar. En Roma, junto con los esponsales, se entregaban en forma de
garantía mutua las arras. Aquel que incumpliera los esponsales de manera
injustificada, perdería sus arras y debería entregar a la persona afectada las arras que
se le había otorgado. Los esponsales son de época Clásica y Posclásica, y están ahora
recogidos por los artículos 43 y 44 del Código Civil.
Para poder contraer matrimonio, era necesario que se cumplieran una serie de
requisitos:
- Capacidad natural: mayoría de edad (capacidad para procrear: esterilidad previa al
matrimonio conocida y no comunicada: nulidad del matrimonio)
- Capacidad jurídica: los sujetos han sido concedidos el derecho a contraer
matrimonio, que gozaran del “ius connubil”: propio de ciudadanos romanos,
también se concedía a los latinos
- Impedimentos: prohibición a un matrimonio concreto. Los impedimentos
- Consentimiento: es lo que hace el matrimonio: cuando las dos personas prestan
consentimiento es cuando hay matrimonio. También se necesita el consentimiento
de los padres de familia (si están sometidos a la pater potestad). En el derecho
republicano, se permitía que se casaran sin consentimiento del padre de familia si
el pretor determinaba una causa justa del matrimonio, ya que suplía el
consentimiento del padre de familia.
41
Sofía de Fernando
42
Sofía de Fernando
Hay que tener en cuenta que Justiniano reguló el divorcio porque en la tradición
oriental, aun hoy en día, se permitía el primer divorcio y el casamiento en segundas
nupcias.
Si se casan, a los dos meses se queda la mujer embarazada, a los dos meses se
divorcian y a los cinco meses da a luz, ¿estará el hijo bajo la patria potestad del
padre?:
Presunción de paternidad: El Derecho presume que los hijos que nacen de la
unión de los cónyuges o mientras los cónyuges están casados pasan a estar
bajo la patria potestad del padre; los hijos que nacen desde los seis meses
posteriores a la celebración del matrimonio y hasta los diez meses posteriores
al divorcio, se imputan al marido de la mujer, es decir, quedan bajo su patria
potestad.
43
Sofía de Fernando
El parentesco
El parentesco es la relación que existe entre dos sujetos que o descienden de un
mismo antecesor, o tienen un tronco común. Se relaciona con la familia cogniticia, se
mide por líneas y por grados.
Hay dos líneas: vertical y colateral. La línea vertical se mide en grados ascendente y
descendente (abuelo – padre – hijo). La línea colateral solo se mide en grados (primera
generación, primer grado)
44
Sofía de Fernando
4. Cuando el hijo era elegido para ejercer un cargo público (en algunos casos,
hubo disputas entre el poder público y el pater)
OBLIGACIONES
Concepto de obligación
El concepto de obligación hace referencia a la relación jurídica que une a dos sujetos,
por la cual un sujeto acreedor tiene facultad de exigir a un sujeto deudor un
comportamiento positivo o negativo (no en el sentido de que sea bueno o malo, sino
en el sentido de que sea una acción o una omisión; hacer o no hacer).
Entre las fuentes de romanos encontramos el texto de Paulo, quien nos dirá, en
el Digesto 44, que la naturaleza de las obligaciones no consiste en hacernos adquirir
una cosa corporal o una servidumbre, sino que otra persona quede compelida a
darnos algo, a hacer algo, de presta o responder de algo.
Así, Paulo diferenciará entre ‘obligación’ y ‘Derecho Real’. Una obligación es
una relación entre personas o sujetos sin oponibilidad ‘erga omnes’, mientras que un
derecho real es el poder de una persona sobre una cosa, por ejemplo, la propiedad. Es
una relación entre persona y cosa. Si yo soy el propietario de un objeto, puedo hacer
ejercer mi derecho frente a todos. Se caracteriza por la oponibilidad ‘erga omnes’.
Florentino define una obligación como el vínculo jurídico por el cual estamos
compelidos a pagar alguna cosa según el Derecho de nuestra ciudad: “obligatio es iuris
vinculum quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei secundum nostrae
civitatis iura”. Por tanto, una obligación es un vínculo jurídico establecido entre el
creditor (sujeto activo) y el debitor (sujeto pasivo). Sujeto activo quiere decir que tiene
la capacidad de exigir al deudor.
La naturaleza del vínculo es personal en su origen, hasta el año 326 a.C.,
cuando la ‘Lex Poetelia Papiria’ convirtió la responsabilidad en patrimonial, es decir, se
responde a las deudas con el patrimonio presente y futuro.
Los elementos del vínuclo son el débito (el deber de cumplir la obligación), y la
responsabilidad, es decir, la sujeción del deudor al acreedor cuando no se cumple la
obligación; el incumplimiento de la obligación es la que hace que surja la
responsabilidad.
El objeto de la obligación (el elemento objetivo) es la prestación (alicuius
solvendae), aquello que debe rerealizar el deudor a favor del acreedor para satisfacer
la obligación.
45
Sofía de Fernando
El contenido de la prestación es dare (dar algo; entregar una cosa. No tiene por qué ser
solo propiedad, sino que también se puede entregar en préstamo o constituir un
derecho real sobre la cosa sin darla directamente); facere o non facere (hacer algo o
no hacerlo, como en las servidumbres) y prestare (hacer o dar con garantía).
Los requistios de la prestación para que sea válida son:
1. Que sean posibles, tanto física como jurídicamente.
2. Lícita: conforme a la ley.
3. Que esté determinada, o al menos sea susceptible de serlo, es decir, las partes
deben saber a qué se obligan.
4. Que tenga un carácter patrimonial: que sea susceptible de valoración
económica (pero el problema está en que si es una obligación de no hacer, no
podemos poner el valor económico).
Sin embargo, Gayo se queda corto, ya que existen obligaciones que no nacen de un
contrato o de un delito; hay algunas que nacen de los cuasicontratos o cuasidelitos:
3. Cuasicontratos: actos lícitos que no tienen como base el acuerdo. Son dos:
46
Sofía de Fernando
b. Alternativas / facultativas
En una obligación, siempre hay dos momentos: ‘in obligatione’ (cuando la
obligación se constituye) y ‘in solutione’ (cuando la obligación se paga).
47
Sofía de Fernando
c. Divisible / indivisible
Divisible: prestaciones que se pueden dividir, susceptibles de un
cumplimiento parcial sin detrimento de su valor económico. (pagar por
dinero; pagarlo a plazos)
48
Sofía de Fernando
C. Según el vínculo:
El vínculo tiene dos elementos: el débito: deber de cumplir y la responsabilidad: la
sujeción derivada del cumplimiento; genera acción para perseguir al que incumple,
habiendo por tanto posibilidad de demandarlo.
a. Obligaciones civiles: tienen débito y responsabilidad. Se debe cumplir, y si no se
cumple, surge una acción por la que se puede demandar al incumplidor.
b. Obligaciones naturales: tienen débito pero no responsabilidad
(deuda de un juego: si pierdo en el póker y no pago, no me pueden demandar)
Si me voy sin pagar, el ganador no puede hacer nada, porque no se genera la
acción para que pueda demandarme; si pago y me voy, y a medio camino
decido volver y que me devuelva el dinero, el ganador no debe devolvérmelo,
porque sí hay débito: en el caso en que el deudor realice el pago, no se genera
la obligación de restituirlo (es diferente al pago de lo indebido, donde no hay
deuda y por ello no hay obligación; aquí sí hay obligación).
49
Sofía de Fernando
- En cuanto al objeto: Mismo objeto. (dar, hacer, no hacer). Salvo en las obligaciones
facultativas, el objeto es el mismo que la prestación.
Si el acreedor tiene varios créditos frente a un deudor, y el deudor realiza un pago,
puede: señalar qué deuda está cubriendo, si el deudor no señala que deuda está
cubriendo, se presume que se extingue la deuda más grande para el deudor (favor
debitoris)
Requisitos:
- Que haya una obligación primera
- que se constituya una nueva obligación mediante contrato formal.
- Animus novandi. Esto es, que estén de acuerdo las partes.
-Algún elemento nuevo (término, lugar, tiempo, sustitución de acreedor-deudor,
cambio de objeto, etc.).
50
Sofía de Fernando
CONTRATOS
Concepto de contrato
Un contrato es un negocio jurídico que tiene como fundamento el acuerdo de
voluntades. Produce obligaciones y está dotado de una acción civil. Debe haber por lo
menos dos partes
51
Sofía de Fernando
A. CONTARTOS CONSENSUALES
1. COMPRAVENTA
La compraventa (emptio-venditio) es un contrato bilateral perfecto, es de buena fe y
es consensual. A través de él, un sujeto (vendedor, venditor) se obliga frente a otro
sujeto (comprador, emptor) a entregar la pacífica y duradera posesión de una cosa
(merx) a cambio de una determinada cantidad de dinero (precio, pretium). La
compraventa se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, por lo que no
requiere la entrega de la cosa para que se pague el precio. La compraventa no tiene
efectos reales, no es traslativa del dominio de la propiedad, ya que la transmisión de la
propiedad necesita un título (la propia compraventa) y un modo (mancipatio, traditio o
in iure cessio).
52
Sofía de Fernando
2. ARRENDAMIENTO
el arrendamiento es un contrato consensual (no es real, es consensual porque lo único
que crea son obligaciones, y no la entrega de la cosa), bilateral, perfecto, de buena fe,
53
Sofía de Fernando
Obligaciones locator:
o Poner a disposición del conductor la cosa para que la use y disfrute
o Mantener la cosa en condiciones idóneas para su uso: no solo cuando se pone a
disposición, sino durante todo lo que dure el contrato. El arrendador corre con
los gastos necesarios por reparaciones de la cosa, y si el arrendatario ha
adelantado el pago, el arrendador debe reembolsar el pago. (El pago lo hace el
arrendador si el desperfecto se ha producido por el uso de la cosa).
o Indemnizar al conductor por daños y perjuicios ocasionados por defectos en
cosa
Obligaciones conductor
o Pagar la renta
o Utilizar la cosa para la finalidad convenida respondiendo del mal uso o uso no
acordado (si yo arriendo un local para vivienda, no puedo hacer negocios).
o Devolver la cosa cuando el arrendamiento se acaba, al término del contrato.
54
Sofía de Fernando
Está permitida la tácita derogación del contrato. Si las partes siguen con sus
obligaciones más allá del plazo establecido, el contrato queda prorrogado.
En las tres modalidades, las partes pueden exigirse mutuamente sus obligaciones
mediante la ‘actio locati’ (locator frente al conductor) o mediante la ‘actio vendeti’:
conductor frente a locator.
55
Sofía de Fernando
3. MANDATO
Un mandato es un contrato consensual, biltateral imperfecto (siempre surgen
obligaciones para una parte y eventualmente para la otra), esencialmente gratuito, de
buena fe muy acusada, por el cual un sujeto ‘mandatario’ se obliga a realizar un
encargo encomendado por otro, ‘mandante’.
- Características:
1. Contrato consensual: se perfecciona por el consentimiento, tácito o expreso, de las
dos partes. El mandato debe ser aceptado por el mandatario.
2. Esencialmente gratuito: si no es gratuito, sería arrendamiento de servicios.
3. Bilateral imperfecto: Siempre surge para el mandatario la obligación de realizar el
encargo, pero para el mandante, pueden surgir, eventualmente, algunas obligaciones,
principalmente, los pagos extraordinarios al encargo.
4. De buena fe muy acusada: la responsabilidad del mandatario está amparada
ampliamente por los principios de buena fe.
Las partes, para exigir sus obligaciones, ejercen el ‘actio vendeti’: acción del mandante
frente al mandatario para que cumpla; y el mandatario puede reclamar al mandante
esas obligaciones eventualmente a través de la ‘actio mandati contraria’ (solo cuando
existan).
4. SOCIEDAD
Una sociedad es un contrato consensual bilateral o multilateral, por el cual dos o más
sujetos que se denominan entre sí ‘socios’, se obligan a poner en común dinero, bienes
o trabajo para la consecución de un fin lícito y un interés común.
- Características:
1. Contrato de sociedad romano, a diferencia del de hoy, no constituye una persona
jurídica diferente de las personas de los socios
2. El consentimiento de permanecer en la sociedad por parte de los socios debe ser
continuado en el tiempo (‘animus societatis’).
Si un socio quiere salirse, puede hacerlo, y la sociedad seguirá con el resto de socios.
Los socios pueden exigir mutuamnete sus obligaciones a través del ‘actio pro socio’.
B. CONTRATOS REALES
56
Sofía de Fernando
1. MUTUO
Un contrato mutuo es un contrato real, unilateral (solo surgen obligaciones para una
de las partes y para la otra no) gratuito (aunque los romanos permiten la estipulación
de intereses) por el cual un sujeto mutuante entrega a otro la propiedad de una
cantidad de dinero o bienes consumibles quedando obligado este otro sujeto
(‘mutuario’) a devolver la misma cantidad, del mismo género y misma calidad.
2. COMODATO
El comodato es un contrato real, bilateral imperfecto, gratuito, por el cual un sujeto
‘comodante’ entrega a otro sujeto (‘comodatorio’) una cosa para que la use según lo
convenido y la devuelva en el término acordado.
3. DEPÓSITO
Un depósito es un contrato real bilateral imperfecto, gratuito (aunque también por
dinero honorario, no como prestación economica, sino como agradecimiento), por el
cual un sujeto (‘depositante’) entrega a otro (‘depositario’) una cosa mueble para que
el depositario la guarde, la conserve y la devuelva a petición del depositante.
4. PRENDA ‘pingus’.
El contrato de prenda es un contrato real bilateral imperfecto, por el cual un sujeto
deudor entrega a su acreedor una cosa propia, o de un tercero con su consentimiento,
como garantía del cumplimiento de su obligación.
La cosa se entrega en posesión (lo que se entrega es la posesión de la cosa) y las partes
acuerdan que será devuelta al deudor una vez extinguida la deuda, la obligación.
Del contrato real de prenda surge el Derecho real de prenda, el derecho del acreedor
sobre la cosa que le han entregado en prenda.
SI el deudor no paga, el acreedor puede vender la prensa; pero en principio no la
puede usar más que como garantía.
57
Sofía de Fernando
Derechos Reales:
La cosa: RES
Objeto del mundo exterior, corporal o incorporal, susceptible de apropiación y utilidad.
Sobre ella, pueden recaer derechos reales.
Derechos reales
Poder inmediato (directo) de una persona sobre una cosa, agrupados en una lista
cerrada (taxativa), tipificados y protegidos por acciones reales (actio in rem)
a. De goce
o Servidumbre: derecho que tiene el propietario del fundo sobre otro fundo
que no le pertenece. Derecho real sobre cosa ajena, que tiene predio
dominante sobre predio sirviente.
o Usufructo: derecho real de uso y disfrute sobre cosa ajena, salvando la
sustancia de la cosa, sin destruirla. Incluye usar y disfrutar. (salva rerum
substantia).
o Uso: sólo incluye el derecho de uso, no se puede disfrutar (adquirir los frutos
que la cosa produce). Derecho real de uso sobre cosa ajena.
58
Sofía de Fernando
b. De garantía
o Prenda: derecho real constituido por el deudor a favor del acreedor para
garantizar el cumplimiento de una obligación, sobre una cosa propia o de un
tercero con su consentimiento transmitiendo al acreedor la posesión de la
misma, siendo devuelta una vez cumplida la prestación
o Hipoteca: Derecho que el deudor constituye a favor del acreedor sobre una
cosa propia o de un tercero con su consentimiento para garantizar el
cumplimiento de una obligación. No se transmite la posesión ni la propiedad
de la cosa hipotecada.
o Fiducia: No es un derecho real. El deudor fiduciante transmite la propiedad
de una cosa al acreedor fiduciario, el cual se obliga por pactum fiduciae
volver a retransmitir la propiedad al deudor cuando éste pagase la deuda
garantizada.
59
Sofía de Fernando
La posesión:
Concepto y elementos
No es un derecho. Es la disponibilidad de hecho de una cosa con la intención de
tenerla como si fuera propia, sea o no sea el propietario. La posesión es la tenencia
efectiva de una cosa o de un derecho.
Tipos de posesión
o Posesión natural ‘Possessio naturalis’: (detentación- mera posesión natural- o
tenencia). No tiene protección jurídica, salvo tres excepciones: (tres casos de
posesión natural con protección jurídica)
Acreedor pignoraticio: aquel acreedor que tiene una cosa pero solo en
prenda de su deudor. Tiene protección si alguien se la arrebata, pone en
cuestión la posesión natural que él tiene.
60
Sofía de Fernando
Artículo 464
La posesión de los bienes muebles, adquirida de buena fe, equivale al título. Sin
embargo, el que hubiese perdido una cosa mueble o hubiese sido privado de ella
ilegalmente, podrá reivindicarla de quien la posea.
61
Sofía de Fernando
Defensa posesión
Por interdictos, órdenes que da el pretor para defender la posesión. Los interdictos o
son de retener o son de recuperar. Recordamos que la posesión natural no se
defiende, salvo los tres ya mencionados, que también son defendidos por interdicto.
La posesión civil se defiende por la acción publiciana: es una casi propiedad.
62
Sofía de Fernando
La propiedad
Otros tipos de propiedad: (que realmente no son de propiedad porque falta alguno de
los tres requisitos, técnicamente no son propiedad, pero se defienden como si lo
fueran)
o Propiedad pretoria: posesión civil. Sí justo título, no propietario. Le falta el modo
(Bonitaria, “In bonis habere”)
63
Sofía de Fernando
Estos otros tipos de propiedad se van unificando, sobre todo a partir de la época
imperial (casi desaparece el derecho pretorio: fundido con el Derecho civil)
Causas:
o Constitución antoniana (Caracalla, 212 d.C.): otorga ciudadanía a todos los
habitantes libres del Imperio: apertura proceso de unificación de propiedad.
o Abolición progresiva de la distinción entre res mancipi y res nec mancipi. Todo
transmitido por mera traditio.
o Fusión progresiva entre derecho civil y derecho pretorio
o A partir del s. III, impuestos sobre fundos itálicos.
Limitaciones a la propiedad:
En interés privado:
Defensa de la propiedad
1. Reivindicatio: acción reivindicatoria, para defender la propiedad. El propietario no
poseedor puede reclamar la cosa a un poseedor ilegal (si se tiene derecho de
usufructo de una cosa, la posesión es lícita)
2. Acción negatoria: Acción declarativa que ejerce el propietario de una cosa frente a
cualquiera que pretenda un derecho real sobre la cosa.
64
Sofía de Fernando
La propiedad se adquiere de un modo. No basta con el justo título / causa para que la
propiedad se pueda transmitir. Es necesario un modo, que será diferente en función
de si hay o no propietario anterior (modo derivativo cuando sí lo hay, modo origniario
cuando no lo hay).
65
Sofía de Fernando
66
Sofía de Fernando
4.
1. USUFRUTO:
Concepto: Derecho real que usar y disfrutar una cosa ajena, dejando a salvo su
sustancia
o Limitado en el tiempo: solo hay un caso de usufructo vitalicio, por ley: el
usufructo de la viuda. La viuda adquiere el usufructo vitalicio de la vivienda
familiar y de los bienes de la propiedad. No adquiere la propiedad, pero sí
puede usarla mientras viviera.
o Derecho intransmisible: el usufructuario no puede ceder la cosa en usufructo a
otro; sí puede arrendarla porque la renta es el fruto, y tiene derecho a usar y
disfrutar.
o Recae sobre cosas inconsumibles: cosas no fungibles: no se puede alterar la
sustancia de la cosa, hay que devolver la cosa al propietario.
Contenido:
Uso (usar la cosa sin consumirla) y disfrute (adquirir la propiedad de los frutos que la
cosa produce)
Tiene un límite: usar y disfrutar la cosa salvando la sustancia, respetando su forma y no
modificando el destino de la cosa. Debe conservar la cosa sin hacer innovación alguna.
2. SERVIDUMBRE
Concepto: derecho real sobre cosa ajena que se constituye sobre un predio sirviente a
favor de un predio dominante. Por tanto, hay dos predios: sirviente y dominante.
Derecho de propietario del fundo dominante sobre el fundo sirviente.
67
Sofía de Fernando
Si en algún momento, el dueño del fundo dominante es dueño del fundo sirviente, la
servidumbre se extingue, ya que es siempre sobre cosa ajena.
Reglas:
1. El titular tiene la facultad de exigir al dueño del fundo sirviente una conducta
negativa (el de no hacer o permitir). El dueño del fundo sirviente no está obligado a
hacer nada, su obligación es de no hacer o permitir (servidumbre de paso: permitir
el paso)
2. No pueden constituirse servidumbres entre dos fundos del mismo propietario. La
servidumbre se extingue si coincide en una sola persona el dominio del predio
dominante y del predio sirviente.
3. La servidumbre es inherente e inseparable del fundo. La servidumbre sigue la
suerte jurídica del fundo. No puede enajenarse por separado, ni arrendarla, ni
cederla (Art. 534 C.C.)
Requisitos:
1. Utilidad: debe ser útil al fundo a favor del cual es constituida. Debe proporcionar
una ventaja al fundo dominante (la servidumbre de paso existe porque si no, no
puedo pasar a mi fundo). La ventaja no es solo económica, también puede ser
amoenitas.
2. Posibilidad de ejercicio: el ejercicio de la servidumbre debe ser posible, jurídica y
físicamente. (p. ej: existencia de un fundo intermedio). Si la servidumbre se vuelve
imposible, desaparece y será extinguido el derecho de servidumbre.
Clasificación:
68
Sofía de Fernando
o De vistas y luces:
o Facultad de prohibir la elevación de un edificio en el fundo sirviente a
más de una determinada altura
o Facultad de prohibir la privación de luces
o Facultad de prohibir la privación de vistas
o De desagüe
o Facultad de verter el agua de lluvia del tejado sobre el fundo sirviente
sin canalizar
o Facultad de verter el agua de lluvia del tejado sobre el fundo sirviente
con canalones
o Facultad de dar salida a aguas residuales mediante cloacas a través del
fundo sirviente.
69
Sofía de Fernando
Constitución:
- Por deducción o reserva (propietario de dos fundos, enajena uno y se reserva el
derecho de servidumbre)
- Legado (deducción o reserva constituida mortis causa)
- Adjudicación En juicios de división de cosa común
- Usucapión
- Pacto o estipulación entre los dueños de los fundos
- Patienta: Justiniano. Tolerar el ejercicio con ánimo de constituir una servidumbre.
- Por destino del padre de familia. Justiniano. Constitución tácita al enajenar uno de
los dos fundos del que se es propietario, sin deducción (anteriormente uso dentro
de la propiedad)
Defensa:
1. VINDICATIO SERVITUTIS o acción confesoria: acción destinada a reconocer la
existencia de la servidumbre. La ejerce el titular del derecho de servidumbre frente
a cualquiera que le impida o turbe el ejercicio de la misma. En caso de duda, el
juez, el pretor, declara si existe o no la servidumbre
2. INTERDICTOS: para proteger el ejercicio de hecho de algunas servidumbres. Pretor.
Extinción:
- Por renuncia del titular
- Por confusión
- Por destrucción de alguno de los edificios, salvo que sea derribado para
reconstruirlo
- Por transformación del fundo sujeto a servidumbre, de tal forma que se haga
imposible el ejercicio
- Por el no uso. Prescripción extintiva.
70
Sofía de Fernando
El deudor queda sujeto a la buena fe del acreedor, que como propietario de la cosa
podía enajenarla fraudulentamente a un tercero. No desapareció hasta el derecho
justinianeo.
3. HIPOTECA
Derecho que el deudor constituye a favor del acreedor sobre una cosa propia o de un
tercero con su consentimiento, para garantizar el cumplimiento de una obligación. No
se transmite la posesión ni la propiedad de la cosa hipotecada.
Objeto de hipoteca: res intra commercium susceptible de enajenación: consumibles o
inconsumibles, corporales o incorporales, muebles o inmuebles, presentes o futuras.
71
Sofía de Fernando
Pluralidad de hipotecas
Cabe la posibilidad de constituir una hipoteca sobre una cosa ya gravada previamente
con hipoteca. El criterio para resolver esto es: prior i tempore, potior in iure. Salvo
excepciones: hipoteca en documento público o crédito privilegiado por ley (por
ejempo, impuestos impagados)
72
Sofía de Fernando
73
Sofía de Fernando
DONACIONES
Concepto: Acto por el que una persona (donante) disminuye su patrimonio, con fin de
liberalidad, a favor de otra (donatario), que incrementa el suyo en la medida que
disminuye el del donante.
Requiere un modo derivativo (mancipatio, traditio o in iure cessio)
Elementos:
- Enriquecimiento del donatario y empobrecimiento del donante
- Animus donandi: intención libre y espontánea de donar o de liberalidad, de
proporcionar una cosa gratuitamente y a su costa.
- Aceptación del donatario. En Roma, no tenía que ser expresa, hoy sí. No rechazar
era aceptar.
Limitaciones:
- Prohibición de doncación entre cónyuges (desde época de Augusto) para evitar
los fraudes.
- Publicidad de donaciones. Constantino exigió expresar la donación en un
documento público. (Donación se refiere a grandes cantidades)
74
Sofía de Fernando
DERECHO HEREDITARIO
Concepto
El derecho hereditario como Derecho objetivo es el conjunto de normas que regula el
destino de la herencia, de los bienes del difunto.
La muerte no extingue las relaciones jurídicas, sino que los sucesores ocupan el lugar
del difunto.
Sucesión / suceder: sucesión ‘mortis causa’ y sucesión ‘inter vivos’. Suceder es ocupar
el lugar de otro, el traspaso en bloque de las relaciones jurídicas o del patrimonio de
un sujeto a otro. Suele ocurrir ‘mortis causa’ (después de la muerte), pero existe la
posibilidad de sucesión ‘inter vivos’.
Herencia: patrimonio total del difunto, los bienes que deja. También llamada masa
hereditaria.
Hay que tener en cuenta que en esta época convivían dos ordenamientos jurídicos
simultáneos. Uno era el ius civile (derecho de leyes) y otro el ius pretorium (derecho
de los pretores). En materia de herencia, hay normas de ius civile (sucesión mortis
causa: normas para el testamento y normas para cunado no hay testamento, son
normas ius civile) que podían provocar injusticias, por lo que el pretor corregía, por la
vía práctica, esas injusiticias cuando tenían lugar. Por eso, al Derecho en materia de
herencia que fue elaborado por los pretores, se le denomina ‘bonorum possessio’,
porque el pretor, fuese cual fuese el reparto de propiedad de bienes según el derecho
civil, corregía, a través de la posesión de bienes, las posibles injusticias, es decir,
otorgaba la posesión (no la propiedad) de bienes a aquellos que salen perjudicados
injustamente por la herencia. También garantiza que se cumplan las deudas.
75
Sofía de Fernando
Testamento
Concepto: Llamamos testamento al acto de última voluntad, esencialmente para
instituir un heredero, realizado de forma solemne con la finalidad de que produzca
efectos después del fallecimiento.
(puede tener otras finalidades que no sean instituir a un heredero, como elegir el tipo
de funeral, las misas que se van a realizar, reconocer la legitimidad de un hijo
desconocido…)
76
Sofía de Fernando
Sucesión ab intestato
Puede ser por no haber hecho testamento, porque el que se hiciera fuese declarado
nulo o inválido en todo o en una parte, y por no haber agotado los bienes de la
herencia, es decir, que, quedando los bienes repartidos según el testamento, quedan
otros sin repartir. En estos casos, es la ley quien decide cómo se reparte la herencia.
La Ley de las XII Tablas establecía que, a falta de testamento, los herederos son los
agnados más próximos, los más cercanos al pater familias en vínculos de poder. Si no
existe agnado próximo, la herencia caería en manos de los gentiles: los parientes más
lejanos, los que comparten apellido.
77
Sofía de Fernando
No hay mención a qué pasa con la viuda (cónyuge supérstite): hereda solo en ausencia
de las cuatro clases. Es complicado, por lo que nunca hereda: Por influencia de su
mujer Teodora, Justiniano estableció en la Novela 117 que la viuda, en caso de no
tener bienes suficientes para subsistir, recibiera una cuarta parte de la herencia,
siempre que esto no superara las cien libras de oro. En caso de concurrir con sus
propios hijos (los que engendró en su matrimonio con el difunto), na adquiriría la
propiedad sino el usufructo vitalicio de esta cuarta parte.
78