0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Planeación 5°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas26 páginas

Planeación 5°

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 26

Fase: 5 Grado: 5º

Escuela:
CCT: Zona: Región:
Maestro(a):

Periodo: Del 26 de noviembre al 6 de diciembre del 2024.


Resumen de lo que se trabajará en el periodo
Campo Contenidos Proyectos de los Problemáticas y/o
LTG temas de interés
*Comprensión y producción Escolar -Los alumnos batallan para
de textos discontinuos, para “Fragmentos de explicar lo que son los
organizar y presentar nuestra vida” (pág. textos discontinuos y
información. 20-35) usarlos para presentar
información.
Lenguajes
*Funciones vitales que Comunitario -Dificultad para explicar las
caracterizan a plantas y “¡Los seres vivos, funciones vitales de
animales como seres vivos, muy vivos!” (pág. plantas y animales.
y su relación con el entorno 102-115)
natural, así como sus
Saberes y P. cambios a través del tiempo.
Científico *Organización e
interpretación de datos
*México independiente: la Aula -Desconocimiento de los
vida cotidiana, las “Mexicanos en hechos históricos que
intervenciones extranjeras defensa de la ocurrieron después de la
durante el siglo XIX, causas soberanía” (pág. 244- Independencia.
Ética, y consecuencias de 253)
Naturaleza y conflictos territoriales, la
Sociedades defensa de la soberanía
nacional y la conformación
del estado laico.
Campo: Lenguajes
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo Noviembre/Diciembre Del 25 de noviembre al 6 de diciembre.

Proyecto LTG: “Fragmentos de nuestra vida” del libro Escenario: Escolar.


de texto (pág. 20-35).
Propósito: Identificar las características y usos más frecuentes Producto:
de los textos discontinuos, con la intención de conocer *Texto discontinuo.
una forma de organizar la información.
Metodología: Aprendizaje basado en proyectos comunitarios.

Contenidos/PDA asociados al proyecto: Vinculación:


C1: Comprensión y producción de textos discontinuos, para
organizar y presentar información.
P1: Reconoce, mediante el análisis, las características y
funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas
de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
P2: Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos
para organizar y presentar información.
P3: Selecciona información para organizarla y presentarla por
medio de textos discontinuos.
P4: Produce textos discontinuos, considerando al destinatario
y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño de la
letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Incorporación de contenidos locales: Instrumentos de evaluación:
-Rúbrica.

Ejes articuladores:
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Parte 1 del Cronograma
Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 25 nov. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Identificamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (20-21)
Inicio:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Fragmentos de nuestra vida” de la página 20 del libro Proyectos
Escolares.
-Comentar a los alumnos que en el proyecto identificarán las características y usos más frecuentes de los
textos discontinuos.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Identificamos” de las páginas 20-21 del libro Proyectos Escolares.
-Explicar a los alumnos la diferencia entre los textos continuos y los textos discontinuos.
-Dar ejemplos de cada uno de los textos.
-Trabajar el punto 1 de la página 21 del libro.
-Pedir a los alumnos que, en asamblea, lean el texto de la página 21 del libro.
-Comentar el contenido del texto.
-Solicitar que contesten las preguntas de la página 21 con base en el texto analizado.
-Al finalizar, compartir las respuestas y comentarlas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 1 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Identifica la utilidad de los textos
-Cuaderno. -Preguntas contestadas (p.21). discontinuos.
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Martes 26 nov. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Identificamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (21-24)
Inicio:
-Explicar a los alumnos la diferencia entre un texto continuo y un texto discontinuo.
-Registrar en el cuaderno un párrafo explicando la diferencia entre estos dos textos.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Identificamos” de las páginas 21-24 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 2 de la página 21-22 del libro.
-Pedir que, de manera individual, analicen la información contenida en los textos de las páginas 21-22 del
libro.
-Comentar que en los textos deberán identificar si es un texto continuo o discontinuo y pedir que lo
escriban en el espacio correspondiente en cada texto.
-Verificar que los alumnos hayan identificado correctamente los tipos de textos.
-Trabajar el punto 3 de la página 23 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera colectiva, contesten las preguntas de la página 23.
-Trabajar el punto 4 de la página 23 del libro.
-A partir de la información de los textos discontinuos presentados, contestar ¿cómo puede interpretarse la
diversidad lingüística?
-Pedir que registren su respuesta en el espacio correspondiente en la página 23 del libro.
-Trabajar el punto 5 de la página 24 del libro.
-Pedir a los alumnos que elaboren en su cuaderno tres ejemplos de textos discontinuos.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.23-25) para conocer más sobre los textos discontinuos.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 4 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Identifica la diferencia entre un
-Cuaderno. -Párrafo sobre textos continuos texto continuo y un texto
-Cuadernillo de trabajo. y discontinuos. discontinuo.
-Libro Nuestros saberes (p.23-25). -Tres ejemplos de textos
discontinuos.
Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Miércoles 27 nov. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Recuperamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (24-26)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión conocerán más sobre los textos discontinuos y planearán las
actividades a realizar en el proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Recuperamos” de las páginas 24-26 del libro Proyectos Escolares.
-Analizar la información que se presenta en la página 24 del libro sobre los textos discontinuos.
-Trabajar el punto 1 de la página 24 del libro.
-Para saber más sobre los textos discontinuos, indicar a los alumnos que pueden consultar en la Biblioteca
del Aula, Biblioteca Escolar o en internet información que complemente lo aprendido en la sesión.
-Trabajar el punto 2 de la página 24 del libro.
-Pedir a los alumnos que mencionen ejemplos de textos discontinuos y traten de explicar qué tipo de
información ofrecen.
-Destacar aquellos textos que aporten más información de la idea genera o función del producto de
aquellos que no.
-Trabajar el punto 3 de la página 25 del libro.
-Reflexionar y responder las preguntas de los incisos “a” y “b” del punto 3 de la página 25 del libro.
-Trabajar el punto 4 de la página 25 del libro.
-Pedir a los alumnos que analicen el texto discontinuo “Infografía acerca del respeto a la diversidad” de la
página 25 del libro.
-Reconocer, por medio de la infografía, las características de los textos discontinuos coloreando o
subrayando lo que hace referencia a su estructura a partir de los elementos que se enlistan en el inciso
“a”.
-Trabajar el punto 5 de la página 26 del libro.
-De manera comunitaria, pedir que contesten las preguntas de la página 26 del libro.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.38) para conocer más sobre las infografías.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 7 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Identifica características de
-Cuaderno. -Preguntas contestadas (p.25-26). los textos discontinuos.
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Libro Nuestros saberes (p.38). -Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Jueves 28 nov. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Planificamos
-Vayamos y volvamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (26-28)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión planificarán las actividades a realizar en el proyecto y
comenzarán con la elaboración de textos discontinuos.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Planificamos” de las páginas 26-27 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 1 de página 26 del libro.
-De manera individual, pedir a los alumnos que elaboren en su cuaderno una tabla de doble entrada para
organizar datos que puedan “cruzarse”, entre sí, es decir, información que se relaciona.
-Pedir que registren en la tabla los avances de cada sesión, así como la información del proceso realizado.
-Comentar que deberán intercambiar avances con sus compañeros, con el fin de compararlas y compartir
sugerencias para la mejora de ambos.
-Trabajar el punto 2 de las páginas 26-27 del libro.
-Comentar que, mediante el esquema de la página 27, pueden observar una manera de identificar
situaciones problemáticas y la forma para recopilar información sobre ellas y sus posibles soluciones.
-Abordar el apartado “Vayamos y volvamos” de las páginas 27-28 del libro Proyectos Escolares.
-Explicar a los alumnos la información que se encuentra en la página 27 del libro.
-Comentar a los alumnos que los textos discontinuos se desprenden de una idea general y pueden ser
leídos de forma independiente, lo cual no altera ni modifica la idea de la cual se desprenden.
-Registrar en la libreta ideas importantes sobre los textos discontinuos.
-Trabajar el punto 1 de la página 28 del libro.
-Pedir a los alumnos que identifiquen algunas dificultades u obstáculos que impiden asistir a clases o el
desempeño en éstas, así como sus causas, consecuencias y posibles soluciones.
-Solicitar que anoten en el pizarrón las dificultades más frecuentes.
-Separar en dos categorías los puntos antes anotados.
-Indicar a los alumnos que deberán elaborar en su cuaderno un esquema por cada categoría y
problemática, como se observa en el ejemplo de la página 28 del libro.
-Al finalizar, pedir a los alumnos que compartan el esquema elaborado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 10 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Elabora textos discontinuos.
-Cuaderno. -Tabla de doble entrada.
-Cuadernillo de trabajo. -Esquema.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Parte 2 del Cronograma


Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 2 dic. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Reorientamos y seguimos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (29-31)
Inicio:
-Recordar otros ejemplos de textos discontinuos, preferentemente aquellos que los alumnos han utilizado
con mayor frecuencia.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Reorientamos y seguimos” de las páginas 29-31 del libro Proyectos Escolares.
-Comentar a los alumnos que otra manera de presentar textos discontinuos es mediante las gráficas.
-Explicar a los alumnos las características de las gráficas.
-Comentar que realizarán una encuesta sobre algún tema de interés.
-Trabajar el punto 1 de la página 29 del libro.
-En asamblea, definir los temas que se abordarán en la encuesta.
-Trabajar el punto 2 de la página 29 del libro.
-Organizar a los alumnos en comunidades.
-Pedir a los alumnos que formulen preguntas sobre el tema elegido para la encuesta.
-Tomar en cuenta los ejemplos que se encuentran en los incisos del punto 2 de la página 29 del libro.
-Acudir a la comunidad escolar para realizar la encuesta (escuela).
Trabajar el punto 3 de la página 30 del libro.
-Diseñar una gráfica a partir de las respuestas obtenidas.
-Comentar a los alumnos que es momento de organizar la información a través de una tabla de doble
entrada para facilitar la comprensión.
-Trabajar el punto 4 de la página 30 del libro.
-Pedir a los alumnos que recuperen la información obtenida de las encuestas y organizarlas en la tabla
que aparece en la página 30 del libro.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 13 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Trabajar el punto 5 de la página 31 del libro.
-Pedir a los alumnos que investiguen en diversas fuentes los conceptos de respeto, igualdad, solidaridad y
equidad.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Determina textos discontinuos
-Cuaderno. -Tabla completada (p.30). para presentar información
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo: diversa.
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Martes 3 dic. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Reorientamos y seguimos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (31)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán trabajando con diferentes textos discontinuos.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Reorientamos y seguimos” de la página 31 del libro Proyectos Escolares.
-Pedir a los alumnos que compartan la información encargada de tarea sobre los conceptos de respeto,
igualdad, solidaridad y equidad.
-Complementar en el cuaderno los conceptos anteriores.
-Trabajar el punto 6 de la página 31 del libro.
-Realizar sugerencias para atender y difundir las situaciones que reconocieron en la escuela.
-Trabajar el punto 7 de la página 31 del libro (se puede encargar de tarea).
-Complementar la información realizando una entrevista a personas mayores, con la finalidad de que
expresen las necesidades desde el punto de vista de los retos o dificultades que enfrentaron en cada
década y cómo la solucionaron en relación con la diversidad.
-Organizar la información por décadas.
-Trabajar el punto 8 de la página 31 del libro.
-Pedir a los alumnos que elaboren en su cuaderno una línea del tiempo como la que se muestra en la
página 31 y anotar en cada recuadro la información recabada.
-Compartir la línea del tiempo.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 16 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libreta: -Elabora una línea del tiempo.
-Cuaderno. -Línea de tiempo (p.31).
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Miércoles 4 dic. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Difundamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (32-33)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán trabajando con líneas del tiempo, el cual es un
ejemplo de texto discontinuo.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Difundamos” de las páginas 32-33 del libro Proyectos Escolares.
-Plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿cómo imaginas que será tu vejez?, ¿has conversado
con alguna persona mayor que no pertenezca a tu familia?
-Analizar la información que se encuentra en la página 32 sobre las etapas de la vida.
-Trabajar el punto 1 de la página 32 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, realicen en su libreta una línea del tiempo.
-Guiarse con el ejemplo de la página 32 del libro.
-Comentar a los alumnos que cada segmento representa una década en la vida de las personas.
-Solicitar que, en cada uno, escriban las principales dificultades a las que se enfrentan las personas a lo
largo de su existencia.
-Comentar a los alumnos que, para complementar su línea del tiempo deberán entrevistar, en compañía
de un adulto, a personas que no sean sus familiares, una persona por cada década.
-Indicar que deberán preguntar a los entrevistados qué problemas correspondientes a su edad distinguen.
-Trabajar el punto 2 de la página 33 del libro.
-Comentar que, después de terminar la línea del tiempo, deberán comparar su información con la de los
demás.
-Elaborar, en asamblea, un cuadro con las principales problemáticas a las que se enfrentan las personas
con el paso de los años.
-Pedir que hagan propuestas que partan de la escuela e involucren a los demás.
-Registrar lo anterior en el cuaderno.
-Reflexionar y dialogar sobre las preguntas enlistadas en el punto 2 de la página 33 del libro.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 19 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Elabora textos discontinuos.
-Cuaderno -Línea del tiempo.
-Cuadernillo de trabajo. -Cuadro con problemáticas.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Jueves 5 dic. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Consideramos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (34)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el producto final del proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Consideramos” de la página 34 del libro Proyectos Escolares.
-Trabajar el punto 1 de la página 34 del libro.
-Reunir a los alumnos en comunidades.
-Dividir las problemáticas analizadas durante el proyecto y pedir a los alumnos que elaboren un
documento en el cual, por medio de alguna de las herramientas utilizadas (línea del tiempo, esquema,
cuadro, tabla), expresen su sentir respecto a ello.
-Trabajar el punto 2 de la página 34 del libro.
-Dialogar acerca de las preguntas del punto 2 de la página 34 del libro.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 22 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Producto final: -Elabora textos discontinuos a
-Cuadernillo de trabajo. -Texto discontinuo. partir de información recabada.
Cuadernillo: -Rúbrica.
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Viernes 6 dic. C1 P1, P2, P3, P4
Fase del proyecto: -Avanzamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (35)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión reflexionarán sobre lo trabajado en el proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Avanzamos” de la página 35 del libro Proyectos Escolares.
-Hacer un resumen de lo realizado durante el proyecto.
-Trabajar el punto 1 de la página 35 del libro.
-Pedir a los alumnos que den respuesta a las preguntas que se indican en el punto 1 de la página 35 del
libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 35 del libro.
-Pedir a los alumnos que, para finalizar el proyecto, registren en su cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para identificar las características de los textos discontinuos.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 25 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Reflexiona lo aprendido sobre
-Cuadernillo de trabajo. -Acuerdos asamblearios. los textos discontinuos.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:
Campo: Saberes y Pensamiento Científico.
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo Noviembre/Diciembre Del 25 de noviembre al 6 de diciembre.

Proyecto LTG: “¡Los seres vivos, muy vivos!” del Escenario: Comunitario.
libro de texto (pág. 102-115).
Propósito: Identificar las características de plantas y animales Producto:
como seres vivos y su desarrollo de crecimiento a *Cartel de divulgación
través de la exploración de la naturaleza. científica sobre los
Diseñar un cartel de divulgación científica sobre los animales y las plantas de
animales y las plantas de la comunidad. la comunidad.
Metodología: Aprendizaje basado en indagación (STEAM).

Contenidos/PDA asociados al proyecto: Vinculación:


C1: Funciones vitales que caracterizan a plantas y animales
como seres vivos, y su relación con el entorno natural, así
como sus cambios a través del tiempo.
P1: Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos,
hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el
entorno natural; identifica y representa las estructuras de una
flor que participan en la reproducción.
P2: Describe interacciones que ocurren entre los factores
físicos y biológicos que intervienen en el proceso de
reproducción de las plantas: polinización, dispersión de
semillas y frutos, o germinación.
P3: Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de diversos
animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos,
reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en vivíparos y
ovíparos.
P4: Comprende que la reproducción es una función que
caracteriza a todas las plantas y los animales como seres
vivos.
C2: Organización e interpretación de datos
P5: Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta
información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas;
interpreta la moda para responder preguntas vinculadas a
diferentes contextos.
Incorporación de contenidos locales: Instrumentos de evaluación:
-Rúbrica.
Ejes articuladores:
• Pensamiento crítico.
• Vida saludable

Parte 1 del Cronograma


Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 25 nov. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Saberes de nuestra comunidad
Páginas que se trabajan en esta sesión: (102-104)
Inicio:
-Presentar a los alumnos el proyecto “¡Los seres vivos, muy vivos!” de la página 102 del libro Proyectos
Comunitarios.
-Presentar a los alumnos el propósito del proyecto comunitario para que lo registren en su cuaderno.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Saberes de nuestra comunidad” de las páginas 102-104 del libro Proyectos
Comunitarios.
-Trabajar el punto 1 de la página 102 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera colaborativa, lean el texto que se encuentra en la página 102.
-Trabajar el punto 2 de la página 103 del libro.
-A partir de la lectura del texto, pedir que dialoguen para contestar en su cuaderno las preguntas que se
enlistan en el punto 2 de la página 103.
-Solicitar que, al terminarlas, compartan las respuestas dadas.
-Trabajar el punto 3 de la página 104 del libro.
-En colectivo, pedir que con al menos cinco animales y cinco plantas de las que se enlistaron en las
preguntas, escriban en la tabla del punto 3 de la página 104 cómo nacen los animales y cómo se
reproducen las plantas.
-Apoyar a los alumnos con información necesaria para completar la tabla.
-Al finalizar, pedir que compartan lo que registraron.
-Comentar sobre las distintas formas en que nacen los animales y crecen las plantas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 2 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Identifica animales y plantas de
-Cuaderno. -Propósito del proyecto. su comunidad e infiere su forma
-Cuadernillo de trabajo. -Preguntas contestadas (p.103). de desarrollo.
Libro:
Tabla de la página 104.
Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Martes 26 nov. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Indagamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (104-106)
Inicio:
-Recordar con los alumnos lo realizado en la sesión anterior.
-Comentar sobre la forma en que nacen los animales y crecen las plantas.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Indagamos” de las páginas 104-106 del libro Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que analicen qué información deben obtener para responder las preguntas que les
ayudará a indagar durante el proyecto. Las preguntas se enlistan en la página 104 del libro.
-Pedir a los alumnos que lean y comenten la información sobre el desarrollo embrionario.
-Trabajar la pregunta “¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo con su desarrollo embrionario?”.
-Presentar a los alumnos información sobre la clasificación de los animales según su nacimiento, vivíparos,
ovíparos u ovovivíparos.
-Solicitar que registren en su cuaderno ideas principales sobre cada tipo de clasificación.
-Trabajar el punto 1 de la página 105 del libro.
-Pedir a los alumnos que observen las imágenes del punto 1 de la página 105 del libro.
-Solicitar que identifiquen y señalen de la manera en que se indica en la instrucción del libro, los animales que
por su nacimiento son vivíparos, ovíparos u ovovivíparos.
-Trabajar el punto 2 de la página 106 del libro.
-Pedir que formulen cinco preguntas sobre la reproducción y el cuidado de los animales y lo escriban en el
espacio correspondiente.
-Solicitar que piensen en alguna persona que puedan entrevistar con las preguntas redactadas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 5 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno los datos de la persona a entrevistar y realicen la entrevista
para comentarla en la próxima sesión.
-Encargar a los alumnos los materiales que se enlistan en la página 106 para la siguiente sesión.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Identifica el tipo de desarrollo de
-Cuadernillo de trabajo. -Información sobre la los animales.
-Materiales pág. 106. clasificación de animales por su -Interpreta información
nacimiento. cuantitativa y cualitativa.
Libro:
Preguntas (p.106).
Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Miércoles 27 nov. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Indagamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (106-108)
Inicio:
-Pedir a los alumnos que compartan la información recabada con la entrevista realizada.
-Solicitar que compartan el nombre de la persona y las respuestas dadas a cada pregunta.
-Complementar la información de los alumnos de ser necesario.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de las páginas 106-108 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar la pregunta “¿Qué formas de reproducción tienen las plantas?”.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 106-107 del libro.
-Comentar a los alumnos que la siguiente actividad tiene como objetivo describir la forma en que se
reproducen las plantas de la localidad.
-Pedir que tengan al alcance los materiales encargados la sesión anterior.
-Guiar a los alumnos con base en las indicaciones que se enlistan en la página 107 del libro para realizar
la actividad.
-Comentar que esta actividad se llevará a cabo a lo largo de varios días por lo que será necesario llevar un
registro de las observaciones que vayan haciendo.
-Pedir a los alumnos que den lectura a la información que se encuentra en la página 107 sobre los tipos de
reproducciones que tienen las plantas.
-Pedir que registren ideas principales de esta información en su cuaderno.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 8 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Trabajar el punto 2 de la página 108 del libro.
-Pedir que investiguen y registren en su cuaderno cómo las abejas, los murciélagos, algunos insectos y las
aves favorecen la reproducción de las plantas con flores.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Reconoce la forma en que se
-Cuaderno. -Actividad sobre la reproducción reproducen las plantas.
-Cuadernillo de trabajo. de las plantas (p.107).
Cuaderno:
-Anotaciones sobre los tipos de
reproducción de las plantas.
Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Jueves 28 nov. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Indagamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (108-109)
Inicio:
-Pedir a los alumnos que compartan la información que se les encargó de tarea sobre la reproducción de
las plantas con flores.
-Comentar la información y rescatar las ideas importantes.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Indagamos” de las páginas 108-109 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar la pregunta “¿Cómo pueden cuidar y proteger los animales y las plantas en su comunidad?”.
-Pedir a los alumnos que den lectura a la información del primer párrafo de la página 108 del libro.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 108-109 del libro.
-Preguntar a los alumnos qué hacen para cuidar las plantas y los animales.
-Compartir información con los alumnos sobre cómo se puede conservar una especie animal o vegetal,
qué cuidados deben tenerse con los animales recién nacidos o las semillas que comienzan a germinar.
Esta información puede ser impresa para que los alumnos la consulten con facilidad.
-Solicitar que, con la información comentada, registren en los cuadros correspondientes de la página 109
los cuidados que hacen desde la familia y las acciones que se aprendieron hoy o que se investigaron.
-Pedir a los alumnos que compartan lo que escribieron.
-Trabajar el punto 2 de la página 109.
-Buscar información sobre animales y plantas amenazados o en peligro de extinción.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 11 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Reconoce la forma en que se
-Cuaderno. -Investigación encargada de reproducen las plantas.
-Cuadernillo de trabajo. tarea.
Libro:
-Información registrada en la
página 109.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Parte 2 del Cronograma


Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 2 dic. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Comprendemos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (109-110)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión clasificarán a algunos animales de su comunidad.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Comprendemos” de las páginas 109-110 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 1 de las páginas 109-110 del libro.
-Organizar a los alumnos en comunidades y pedir que mencionen algunos animales originarios de su
comunidad.
-Pedir que retomen la información analizada en el apartado “¿Cómo se clasifican los animales de acuerdo
con su desarrollo embrionario?
-Solicitar que comenten si estos animales son vivíparos, ovíparos u ovovivíparos.
-Pedir que registren sus conclusiones en la tabla de la página 110 y anoten el total de cada tipo.
-Trabajar el punto 2 de la página 110 del libro.
-Por último, solicitar que den respuesta a la pregunta del punto 2 de la página 110 del libro de texto.
-Pedir que compartan sus respuestas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 14 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Identifica estrategias para cuidar
-Cuaderno. Tabla Completada (p.110). las plantas y animales de su
-Cuadernillo de trabajo. -Preguntas contestadas (p.110). comunidad.
-Información investigada en la Cuadernillo: -Interpreta información
sesión 2. -Anexo del cuadernillo. cuantitativa y cualitativa
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Martes 3 dic. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Comprendemos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (110-111)
Inicio:
-Recordar con los alumnos lo que son los datos cuantitativos y los datos cualitativos.
-Plantear una situación en donde estén presentes estos tipos de datos para que los alumnos identifiquen
cada tipo.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Comprendemos” de las páginas 110-111 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 3 de la página 110-111 del libro.
-Pedir a los alumnos que, con los datos de la tabla realizada en la sesión anterior, deberán elaborar una
gráfica de barras.
-Explicar a los alumnos el tema de las gráficas de barras.
-Pedir a los alumnos que lean la información relacionada a las gráficas de barras de la página 78 del libro
“Nuestros Saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
-Explicar a los alumnos los elementos de una gráfica de barras y escribirlos en su cuaderno.
-Pedir a los alumnos que en su cuaderno realicen la gráfica de barras.
-Dar las indicaciones a los alumnos que se presentan en los incisos del punto 3 de la página 111 del libro.
-Después de la elaboración de la gráfica de barras, pedir a los alumnos que den respuesta a las preguntas
que se enlistan.
-Pedir que compartan sus respuestas.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 17 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Elabora gráficas de barras para
-Cuaderno. -Elementos de la gráfica de interpretar datos cuantitativos y
-Cuadernillo de trabajo. barras. cualitativos.
-Libro nuestros saberes pág. 78. -Gráfica de barras.
Libro:
Preguntas contestadas (p.111).
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Miércoles 4 dic. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Comprendemos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (111-112)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán un organizador gráfico.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Comprendemos” de las páginas 111-112 del libro Proyectos Comunitarios.
-Trabajar el punto 4 de la página 111 del libro.
-Pedir que, de manera individual elaboren un organizador gráfico sobre los tipos de reproducción que tienen
las plantas de la comunidad y el tiempo que tardan en producir nuevas plantas.
-Retomar la información analizada en la sesión anterior sobre la reproducción de las plantas.
-Trabajar el punto 5 de la página 112 del libro.
-Pedir a los alumnos que elijan algunos ejemplos de plantas de la localidad.
-Pedir que en hojas blancas escriban cómo se reproducen las plantas en cada caso y agregar algunas de sus
características como el tamaño, el color y la textura de sus hojas.
-Pedir que incluyan en su organizador gráfico un recorte o un dibujo de las plantas que escogieron.
-Al finalizar, solicitar que compartan lo realizado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 20 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Identifica los tipos de
-Cuadernillo de trabajo. -Organizador gráfico. reproducción de las plantas y el
-Hojas de máquina. Cuadernillo: tiempo que tarda en producir
-Anexo del cuadernillo. nuevas plantas.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Jueves 5 dic. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Socializamos y aplicamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (112-114)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión revisarán los elementos que deberá llevar su cartel.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Socializamos y aplicamos” de las páginas 112-114 del libro Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que den lectura a la información de la página 112 del libro.
-Comentar a los alumnos que en la siguiente sesión diseñarán un cartel de divulgación para difundir la
importancia de algunos seres vivos de su comunidad.
-Trabajar el punto 1 de la página 113 del libro.
-En asamblea, dialogar acerca de las plantas o los animales más conocidos en la región.
-Pedir que escriban en el recuadro del punto 1 de la página 113 sus reflexiones sobre los datos que los
habitantes necesitan conocer para cuidar a los seres vivos.
-Trabajar el punto 2 de las páginas 113-114 del libro.
-Pedir a los alumnos que en su cuaderno dibujen un boceto de cartel de divulgación científica para
informar a la comunidad sobre las plantas y los animales más conocidos de la región.
-Analizar los elementos que deberá llevar el cartel que elaborarán (p.114).
-Pedir a los alumnos que ilustren con imágenes el tipo de reproducción, la importancia cultural o los
cuidados de los animales o plantas elegidos.
-Para esto, observar la información de la página 114 del libro y pedir que escriban los elementos del cartel
en su libreta.
-Comentar a los alumnos que en la siguiente sesión elaborarán el cartel final del proyecto.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 23 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Encargar a los alumnos los materiales indicados en la página 115 del libro.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Reconoce la importancia de las
-Cuadernillo de trabajo. -Reflexiones escritas (p.113). plantas y animales para su
Cuaderno: comunidad.
-Elementos del cartel.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Viernes 6 dic. C1, C2 P1, P2, P3, P4, P5
Fase del proyecto: -Socializamos y aplicamos
-Reflexionamos el camino
andado
Páginas que se trabajan en esta sesión: (p.115)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión elaborarán el cartel final del proyecto.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Socializamos y aplicamos” de la página 115 del libro Proyectos
Comunitarios.
-Realizar el procedimiento que se encuentra en la página 115 del apartado “Socializamos y aplicamos” del
libro de Proyectos Comunitarios.
-Pedir a los alumnos que tengan a la mano los materiales que se muestran en la página 115.
-Organizar a los alumnos en comunidades y pedir que elijan el boceto del cartel que utilizarán para realizar
el cartel final.
-Revisar que los alumnos hayan realizado correctamente el cartel, con la información necesaria y con
ortografía correcta.
-Pedir que compartan su cartel con sus compañeros.
-Trabajar el apartado “Reflexionamos el camino andado” de la página 115.
-Trabajar el punto 1 de la página 115 del libro.
-En colectivo, pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno el cartel que más les interesó a sus
compañeros o a la comunidad.
-Trabajar el punto 2 de la página 115 del libro.
-Solicitar que comenten qué características tiene el cartel que les llamó más la atención.
-Pedir que comenten qué elementos son importantes de resaltar en un cartel. Registrarlo en el cuaderno.
-Trabajar el punto 3 de la página 115 del libro.
-Dar tiempo a los alumnos para que reflexionen sobre cómo podrían mejorar sus carteles según las
opiniones que les dieron.
-Trabajar el punto 4 de la página 115 del libro.
-Para finalizar, pedir que escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para conocer el desarrollo y reproducción de las plantas y los animales.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 26 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Producto final: -Reconoce la importancia de la
-Cuadernillo de trabajo. -Cartel. reproducción de plantas y
-Cartel elaborado. Cuaderno: animales para su comunidad.
-Conclusiones sobre lo -Rúbrica.
trabajado.
-Acuerdos asamblearios.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:
Campo: Ética, Naturaleza y Sociedades
Trimestre: Mes: Periodo:
Noviembre-Marzo Noviembre/Diciembre Del 25 de noviembre al 6 de diciembre.

Proyecto LTG: “Mexicanos en defensa de la Escenario: Aula.


soberanía” (pág. 244-253)
Propósito: Que los alumnos descubran el largo camino que se Producto:
tuvo que recorrer para que México fuera reconocido Conocer y presentar
como una nación soberana e independiente. información sobre el
Obtener información acerca de cómo se enfrentaron tema.
los mexicanos del siglo XIX a invasiones, conflictos
territoriales y a la violación de la soberanía, y de qué
manera influyó todo ello en la conformación territorial
del México actual.
Metodología: Aprendizaje basado en problemas.

Contenidos/PDA asociados al proyecto: Vinculación:


C1: México independiente: la vida cotidiana, las
intervenciones extranjeras durante el siglo XIX, causas y
consecuencias de conflictos territoriales, la defensa de la
soberanía nacional y la conformación del estado laico.
P1: Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas,
iconográficas, objetos y construcciones acerca de la vida
cotidiana en el México independiente, qué estragos dejó la
guerra en las familias, comunidades y pueblos, cómo vivían
las personas, cómo eran los pueblos y ciudades donde vivían,
cuáles eran los principales trabajos y oficios, cómo era la
educación de niñas y niños, cómo se divertían las personas,
entre otros aspectos.
P2: Indaga acerca de los inicios del México independiente,
cuáles eran las condiciones sociales, económicas, políticas y
culturales, por qué se designó a Iturbide como emperador,
identificar el contexto internacional, qué países querían
dominar a México y el impacto en el territorio nacional de las
invasiones extranjeras.
P3: Analiza causas y consecuencias de las invasiones al
territorio mexicano por los Estados Unidos de América: la
Guerra de Texas y la apropiación del territorio, así como las
implicaciones del Tratado de Guadalupe Hidalgo en la
modificación de los límites territoriales de nuestro país.
P4: Dialoga acerca del papel de las instituciones, como el de
la Marina en la intervención de la defensa del puerto de
Veracruz, y de los grupos sociales que lucharon por la
defensa de la soberanía nacional ante las invasiones
extranjeras.
P5: Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales de la
intervención francesa, así como de la constitución del
segundo imperio mexicano, con Maximiliano de Habsburgo. -
Indaga sobre las causas y las implicaciones sociales en la
restauración de la República. -Pensamiento crítico -
Interculturalidad crítica 14
P6: Reconoce el papel de Benito Juárez en la construcción y
el establecimiento de las Leyes de Reforma (1859), mismas
que sentaron las bases para la constitución de un estado
laico en México.
P7: Conoce y dialoga acerca de las implicaciones de una
educación laica, crítica y sin dogmas.
Incorporación de contenidos locales: Instrumentos de evaluación:
*Rúbrica.

Ejes articuladores:
• Pensamiento crítico.
• Interculturalidad crítica

Parte 1 del Cronograma


Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 25 nov. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Presentamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (244-246)
Inicio:
-Presentar a los alumnos el proyecto “Mexicanos en defensa de la soberanía” de la página 244 del libro
Proyectos del Aula.
-Compartir con los alumnos el propósito del proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Presentamos” de las páginas 244-246 del libro Proyectos del Aula.
-Leer en asamblea, el texto de las páginas 244-245 del libro.
-Comentar el contenido del texto.
-Contestar grupalmente las preguntas de las páginas 246 del libro.
-Registrar en el cuaderno el nombre y propósito del proyecto.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.179- El México independiente) para conocer más sobre el tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 3 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Analiza información sobre las
-Cuaderno. -Preguntas contestadas (p.246). invasiones al territorio mexicano.
-Cuadernillo de trabajo. Cuaderno:
-Libro Nuestros saberes (p.179). -Nombre de proyecto y
propósito del proyecto.
Cuadernillo:
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Martes 26 nov. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Recolectamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (246-247)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión analizarán términos relacionados al contenido del proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Recolectamos” (punto 1 y 2) de las páginas 246-247 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 246 del libro.
-Pedir a los alumnos que, de manera individual, consulten diversas fuentes para buscar los términos de la
tabla de la página 246 del libro.
-De ser necesario proporcionar la información solicitada en la tabla.
-Trabajar el punto 2 de la página 247 del libro.
-En asamblea, dialogar sobe la información que obtuvieron.
-Identificar similitudes y diferencias entre sus hallazgos.
-Elaborar una definición común para cada término.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.179- La República federal) para conocer más sobre el tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 6 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Pedir a los alumnos que investiguen los siguientes aspectos del México independiente:
-Social: ¿cómo estaba compuesta la sociedad mexicana de aquellos años?, ¿cuáles eran las principales
diferencias entre ricos y pobres?, ¿cómo vivían las comunidades indígenas y afrodescendientes?
-Económicos: ¿cuáles eran las principales actividades productivas de México en aquellos años?, ¿con qué
países comerciaban?, ¿cómo obtenían recursos económicos el gobierno?
-Político: ¿cuáles eran los grupos políticos de aquella época?, ¿qué forma de gobierno prefería cada
grupo?
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Analiza términos relacionados a
-Cuadernillo de trabajo. -Tabla completada (p.247). invasiones, conflictos territoriales
-Libro Nuestros saberes (p.179). Cuadernillo: y violación de la soberanía.
-Anexo de cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Miércoles 27 nov. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Recolectamos
Páginas que se trabajan en esta sesión: (247)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión indagarán más para comprender cómo afectaron las invasiones
al territorio mexicano en el pasado.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Recolectamos” (puntos 3 y 4) de la página 247 del libro Proyectos del
Aula.
-Trabajar el punto 3 de la página 247 del libro.
-Pedir a los alumnos que compartan la información encargada de tarea.
-Trabajar el punto 4 de la página 247 del libro.
-Guiar a los alumnos para que diseñen un tríptico con la información que encontraron.
-Pedir que lo ilustren con imágenes históricas que consideren interesantes.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.180- Las intervenciones extranjeras) para conocer más sobre el
tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 9 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Analiza características de
-Cuaderno. -Tríptico. diversos ámbitos del México
-Información encargada de tarea. Cuadernillo: independiente.
-Cuadernillo de trabajo. -Anexo de cuadernillo.
-Libro Nuestros saberes (p.180).
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Jueves 28 nov. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Formulamos el problema
-Organizamos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (248-250)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión seguirán analizando la importancia de conocer la historia de
México.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Formulamos el problema” de las páginas 248-249 del libro Proyectos del Aula.
-Trabajar el punto 1 de la página 248 del libro.
-Pedir a los alumnos que observen con atención las imágenes de la página 248 del libro.
-Con base en lo observado, contestar las preguntas de la página 249 del libro.
-Trabajar el punto 2 de la página 249 del libro.
-Reflexionar acerca de las preguntas que se presentan en la página 249 del libro.
-Abordar el apartado “Organizamos la experiencia” de las páginas 249-250 del libro.
-Pedir a los alumnos que, se organicen en comunidades.
-Comentar que deberán organizarse para llevar a cabo las actividades de la tabla de la página 250 del
libro.
-En caso de ser necesario, modificar las actividades.
-Registrar en el cuaderno los acuerdos tomados para las actividades a realizar en el proyecto.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.181- La Revolución de Ayutla) para conocer más sobre el tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 12 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Libro: -Comprende la importancia de
-Cuaderno. -Preguntas contestadas (p.249). analizar eventos históricos.
-Cuadernillo de trabajo. Cuaderno:
-Libro Nuestros saberes (p.181). -Acuerdos establecidos para las
actividades del proyecto.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Parte 2 del Cronograma


Fecha: Contenido: PDA:
Lunes 2 dic. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Vivimos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (250-251)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión investigarán sobre alguna invasión en nuestro país durante el
siglo XIX y elaborarán un reportaje o crónica.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Vivimos la experiencia” de las páginas 250-251 del libro Proyectos del Aula.
-Realizar la actividad “Reporteros del pasado”.
-Organizar a los alumnos en comunidades.
-Pedir que elijan una de las invasiones que hubo en México durante el siglo XIX (lista de la página 250).
-Indicar que deberán investigar cómo defendieron la soberanía del país los mexicanos que vivieron en
aquellos años.
-De ser necesario, proporcionar a los alumnos la información de cada tema.
-Pedir que consideren las preguntas del inciso “b” de la página 250 para guiar la investigación.
-Buscar algunas imágenes que parezcan representativas del conflicto.
-Apoyar a los alumnos para que redacten un reportaje o crónica para explicar a los demás cómo se
desarrolló el conflicto que seleccionaron.
-Pedir que, para complementar su trabajo, pueden elaborar cartulinas con frases breves sobre la
información que analizaron.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.181- La Constitución de 1857) para conocer más sobre el tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 15 y compartir lo realizado.
Tarea:
-Encargar a los alumnos mapas de México.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Analiza información relacionada
-Cuaderno. -Reportaje o crónica. a invasiones al territorio
-Cuadernillo de trabajo. Cuadernillo: mexicano.
-Material para la actividad. -Anexo del cuadernillo.
-Libro Nuestros saberes (p.181).
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Martes 3 dic. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Vivimos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (251-252)
Inicio:
-Comentar lo realizado en la sesión anterior sobre las invasiones a México en el siglo XIX.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Vivimos la experiencia” de las páginas 251-252 del libro Proyectos del
Aula.
-Realizar la actividad “Mapas históricos” de las páginas 251-252 del libro.
-Trabajar el punto 1 de la página 251 del libro.
-Formar a los alumnos en comunidades.
-Pedir que investiguen y elaboren una lista de las provincias que formaban parte de México en el año
1821, al momento de lograr la independencia; otra de 2848, año en que terminó la invasión
estadounidense, y en el periodo de 1864 a 1867.
-Pedir que tracen el contorno del Mapa de México en 1821.
-Indicar que deberán dibujar dentro del mapa, con un solo color, los límites de las provincias que formaban
parte del país en aquel momento.
-Solicitar que repitan la actividad para los mapas de 1848 y de 1864 a 1867.
-Trabajar el punto 2 de la página 251 del libro.
-Compartir cómo se transformó el territorio mexicano de 1821 a 1867 del libro.
-Trabajar el punto 3 de las páginas 251-252 del libro.
-Reflexionar sobre las preguntas de los incisos del punto 3 de las páginas 251-252 del libro.
-Compartir lo contestado en las preguntas.
Cierre:
-Consultar el libro Nuestros saberes (p.181-182- La Segunda Intervención Francesa) para conocer más
sobre el tema.
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 18 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Analiza en mapas cambios en el
-Cuaderno. -Mapas. territorio mexicano provocadas
-Cuadernillo de trabajo. Libro: por las invasiones extranjeras.
-Libro Nuestros saberes (p.181- -Responder preguntas.
182). Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:
Fecha: Contenido: PDA:
Miércoles 4 dic. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Vivimos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (252)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión organizarán entrevistas a personajes históricos de México.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 252 del libro Proyectos del Aula.
-Realizar la actividad “Entrevistas a personajes históricos” de la página 252 del libro.
-Organizar a los alumnos en comunidades.
-Indicar que en cada comunidad cada uno deberá asumir diferentes roles: unos tomarán el papel de un
personaje histórico, otros serán los entrevistadores y algunos más formarán parte del público.
-Comentar que se deberán enfocar en personajes que participaron en las distintas intervenciones de
México y que se comentaron en sesiones anteriores.
-Pedir que investiguen sobre la vida del personaje que seleccionaron, tanto para representarlo como para
hacer las preguntas que se formularán.
-Comentar que los entrevistadores deberán escribir un guion de preguntas para el personaje que eligieron.
-Comentar que quienes formen parte del público también podrán realizar preguntas al personaje elegido.
-Indicar que en la siguiente sesión llevarán a cabo la actividad de la entrevista al personaje histórico.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 21 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Formula preguntas para conocer
-Cuadernillo de trabajo. -Guion de preguntas. más sobre diversos personajes
Cuadernillo: históricos de México.
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Jueves 5 dic. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Vivimos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (252)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión llevarán a cabo la entrevista al personaje histórico que eligieron.
Desarrollo:
-Seguir abordando el apartado “Vivimos la experiencia” de la página 252 del libro.
-Continuar con la actividad “Entrevistas a personajes históricos”.
-Verificar que los alumnos tengan el guion de entrevista elaborado en la sesión anterior.
-Llevar a cabo las entrevistas a los personajes históricos seleccionados en la sesión anterior.
-Pedir al público que plantee preguntas a los personajes históricos.
-Al terminar la actividad, reflexionar sobre lo realizado.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 24 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Otro: -Lleva a cabo una entrevista para
-Cuadernillo de trabajo. -Entrevista. conocer más sobre la historia de
Cuadernillo: México.
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

Fecha: Contenido: PDA:


Viernes 6 dic. C1 P1-P7
Fase del proyecto: -Valoramos la experiencia
Páginas que se trabajan en esta sesión: (253)
Inicio:
-Comentar a los alumnos que en la sesión reflexionarán sobre lo aprendido en el proyecto.
Desarrollo:
-Abordar el apartado “Valoramos la experiencia” de la página 253 del libro Proyectos del Aula.
-Comentar a los alumnos que ahora es momento de reflexionar sobre todo lo aprendido durante el
proyecto.
-Trabajar el punto 1 de la página 253 del libro.
-Dialogar sobre las preguntas de los incisos del punto 1.
-Compartir lo respondido en las preguntas.
-Trabajar el punto 2 de la página 253 del libro.
-Para finalizar, pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para conocer y estudiar el largo y complicado proceso mediante el cual México
reafirmó su independencia y se volvió un país soberano.
Cierre:
-Con base en la información consultada trabajar el Anexo 27 y compartir lo realizado.
Recursos didácticos: Evidencias: Evaluación:
-Libro de texto Proyectos. Cuaderno: -Reflexiona sobre la importancia
-Cuadernillo de trabajo. -Acuerdos asamblearios. de conocer la historia de México.
Cuadernillo:
-Anexo del cuadernillo.
Ajustes razonables:

También podría gustarte