Motor de Dos Tiempos: Características y Diferencias Entre Los Dos y Los Cuatro Tiempos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Motor de dos tiempos

El motor de dos tiempos, tambin denominado motor de dos ciclos, es un motor de combustin interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinmico (admisin, compresin, explosion y escape) en dos movimientos lineales del pistn (una vuelta del cigeal). Se diferencia del ms conocido y frecuente motor de cuatro tiempos de ciclo de Otto, en el que este ltimo realiza las cuatro etapas en dos revoluciones del cigeal. Existe tanto en ciclo Otto como en ciclo Disel.

Caractersticas y diferencias entre los dos y los cuatro tiempos


El motor de dos tiempos se diferencia en su construccin, del motor de cuatro tiempos Otto en las siguientes caractersticas: Ambas caras del pistn realizan una funcin simultneamente, a diferencia del motor de cuatro tiempos en el que nicamente esta activa la cara superior. La entrada y salida de gases al motor se realiza a travs de las lumbreras (orificios situados en el cilindro). Este motor carece de las vlvulas que abren y cierran el paso de los gases en los motores de cuatro tiempos. El pistn dependiendo de la posicin que ocupa en el cilindro en cada momento abre o cierra el paso de gases a travs de las lumbreras. El crter del cigeal debe estar sellado y cumple la funcin de cmara de precompresin. En el motor de cuatro tiempos, por el contrario, el crter sirve de depsito de lubricante. La lubricacin, que en el motor de cuatro tiempos se efecta mediante el crter, en el motor de dos tiempos se consigue mezclando aceite con el combustible en una proporcin que vara entre el 2 y el 5 por ciento. Dado que esta mezcla est en contacto con todas las partes mviles del motor se consigue la adecuada lubricacin

Funcionamiento
Fase de admisin-compresin
El pistn se desplaza hacia arriba (la culata) desde su punto muerto inferior, en su recorrido deja abierta la lumbrera de admisin. Mientras la cara superior del pistn realiza la compresin en el carter, la cara inferior succiona la mezcla de aire y combustible a travs de la lumbrera. Para que esta operacin sea posible el crter tiene que estar sellado. Es posible que el pistn se deteriore y la culata se mantenga estable en los procesos de combustin.

Fase de explosin-escape
Al llegar el pistn a su punto muerto superior se finaliza la compresin y se provoca la combustin de la mezcla gracias a una chispa elctrica producida por la buja. La expansin de los gases de combustin impulsa con fuerza el pistn que transmite su movimiento al cigeal a travs de la biela. En su recorrido descendente el pistn abre la lumbrera de escape para que puedan salir los gases de combustin y la lumbrera de transferencia por la que la mezcla de airecombustible pasa del crter al cilindro. Cuando el pistn alcanza el punto inferior empieza a ascender de nuevo, se cierra la lumbrera de transferencia y comienza un nuevo ciclo.

Lubricacin
El aceite, mezclado con la gasolina, es desprendido en el proceso de quemado del combustible. Debido a las velocidades de la mezcla, el aceite se va depositando en las paredes del cilindro, pistn y dems componentes. Este efecto es incrementado por las altas temperaturas de las piezas a lubricar. Un exceso de aceite en la mezcla implica la posibilidad de que se genere carbonilla en la cmara de explosin, y la escasez el riesgo de que se gripe el motor. Estos aceites suelen ser del tipo SAE 30, al que se le aaden aditivos como inhibidores de corrosin y otros. La mezcla de aceite y gasolina es ideal hacerla en un recipiente aparte, y una vez mezclados, verterlos al depsito.

Ventajas e inconvenientes
Ventajas
El motor de dos tiempos no precisa vlvulas de los mecanismos que las gobiernan, por lo tanto es ms liviano y de construccin ms sencilla, por lo que resulta ms econmico. Al producirse una explosin por cada vuelta del cigeal, desarrolla ms potencia para una misma cilindrada y su marcha es ms regular. Pueden operar en cualquier orientacin ya que el crter no almacena el lubricante.

Desventajas
El motor de dos tiempos es altamente contaminante ya que en su combustin se quema aceite continuamente, y nunca termina de quemarse la mezcla en su totalidad. Al no quemarse la mezcla en su totalidad en el interior de la cmara de explosin y debido al barrido de los gases de escape mediante la admisin de mezcla, no se aprovecha completamente todo el combustible utilizado y esto genera un rendimiento menor. Por ello, aunque tiene una carrera de trabajo en cada vuelta de cigeal, a diferencia de un motor de 4 tiempos que tiene una carrera de trabajo cada dos vueltas,

no alcanza a tener el doble de potencia que un motor de cuatro tiempos de la misma cilindrada. Al ser un motor cuyo rgimen de giro es mayor, sufre un desgaste mayor que el motor de 4 tiempos.

Ciclo de cuatro tiempos


Se denomina motor de cuatro tiempos al motor de combustin interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo del disel, que precisa cuatro, o en ocasiones cinco, carreras del pistn o mbolo (dos vueltas completas del cigeal) para completar el ciclo termodinmico de combustin. Estos cuatro tiempos son:

Tiempos del ciclo


Aqu se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y sus caractersticas. 1-Primer tiempo o admisin: en esta fase el descenso del pistn aspira la mezcla aire combustible en los motores de encendido provocado o el aire en motores de encendido por compresin. La vlvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisin est abierta. En el primer tiempo el cigeal gira 180 y el rbol de levas da 90 y la vlvula de admisin se encuentra abierta y su carrera es descendente. 2-Segundo tiempo o compresin: al llegar al final de carrera inferior, la vlvula de admisin se cierra, comprimindose el gas contenido en la cmara por el ascenso del pistn. En el 2 tiempo el cigeal da 360 y el rbol de levas da 180, y adems ambas vlvulas se encuentran cerradas y su carrera es ascendente.

3-Tercer tiempo o explosin/expansin: al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la presin mxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la buja, provocando la inflamacin de la mezcla, mientras que en los motores disel, se inyecta a travs del inyector el combustible muy pulverizado, que se auto inflama por la presin y temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustin, esta progresa rpidamente incrementando la temperatura y la presin en el interior del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistn. Esta es la nica fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el cigeal gira 180 mientras que el rbol de levas da gira, ambas vlvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente. 4 -Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistn empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la combustin que salen a travs de la vlvula de escape que permanece abierta. Al llegar al punto mximo de carrera superior, se cierra la vlvula de escape y se abre la de admisin, reinicindose el ciclo. En este tiempo el cigeal gira 180 y el rbol de 90 .

Mantenimiento preventivo

En seguir una serie de recomendaciones dadas por el fabricante que tienen como propsito, obtener el mximo desempeo del vehculo, mantenindolo en ptimas condiciones a largo plazo con bajo costo de mantenimiento. El vehculo est formado por varios sistemas que trabajan en conjunto, por ejemplo el sistema de encendido, direccin y frenos, alimentacin, lubricacin, refrigeracin y cada uno de ellos requiere de un mantenimiento adecuado e individual. A continuacin detallamos algunas recomendaciones.
Aceite de motor Verificar cada tercer tanque que se llene. Cambiar cada 5000 kilmetros o tres meses, lo que ocurra primero. Reemplazar el filtro en cada cambio.

Amortiguadores Estar alerta a la prdida de aceite. Prubelos botando el auto de arriba abajo. El auto debe dejar de moverse al dejar de ejercer presin. Los amortiguadores gastados o con fugas deben cambiarse. Hgalo siempre en pares. Anticongelante En lugares de bajas temperaturas, revisarlo cada semana. En autos con tanques transparentes, llenar hasta la marca con una combinacin de anticongelante y agua 50/50. Batera Extreme precauciones al manejar una batera, ya que produce gases explosivos. No fume ni prenda cerillos cerca de una batera. Revise los niveles cada vez que cambie el aceite. Si los niveles de las celdas estn bajos, llenar con lquido para batera o agua purificada. Faros delanteros Revise los focos de los cuartos, direccionales, normales y altas. Asegrese que los faros estn apuntados paralelamente y un ligeramente hacia abajo para no deslumbrar a los automovilistas en sentido opuesto. Faros traseros Revise los focos de las luces, frenos y direccionales. Tenga un par de focos y fusibles de repuesto en el coche. Filtro de aceite Para mejor desempeo, cmbielo cada 5000 kilmetros o cada tres meses, cada vez que haga cambio de aceite. Filtro de aire Revisar cada dos meses. Cambiarlo como parte de la afinacin.

Hules de limpiadores Revisar antes de que empiece la temporada de lluvias. Cambiar si estn rotos o quebradizos o una vez al ao. Lquido direccin hidrulica Revisar una vez al mes. Llenar cuando est bajo el nivel. Revisar la bomba y mangueras para detectar fugas. Lquido de frenos Revisar una vez al mes. Llenar con el tipo de lquido apropiado y revise el sistema para detectar fugas. Precaucin: No rebase la lnea del recipiente con el lquido. Lquido de limpiaparabrisas Revisar al llenar el tanque de gasolina. Agregar agua y una vez al mes, agregar un poco de lquido para limpiar vidrios. Lquido de transmisin Revisar una vez al mes con el motor tibio y con el freno de mano puesto. Si es automtico, poner en D (drive) y regresar a P (park). Verificar ahora el nivel y agregar el lquido apropiado de ser necesario. Precaucin: No verificar niveles si el motor est sobrecalentado. Llantas Mantener las llantas infladas a la presin indicada en el manual del auto. Es aconsejable tener en el auto un medidor de presin. Revisar las llantas para detectar oportunamente grietas, abultamientos o desgastes generales o parciales. Cuando es disparejo indica que las llantas estn mal alineadas o balanceadas. Rote las llantas a los 15000 kilmetros la primera vez y despus cada 10000. Mantenga un rcord de rotacin.

Caractersticas: Bsicamente consiste en programar revisiones de los equipos, apoyndose en el conocimiento de la mquina en base a la experiencia y los histricos obtenidos de las mismas. Se confecciona un plan de mantenimiento para cada mquina, donde se realizaran las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.

Ventajas: Se hace correctamente, exige un conocimiento de las mquinas y un tratamiento de los histricos que ayudar en gran medida a controlar la maquinaria e instalaciones. El cuidado peridico conlleva un estudio ptimo de conservacin con la que es indispensable una aplicacin eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora de los continuos. Reduccin del correctivo representar una reduccin de costos de produccin y un aumento de la disponibilidad, esto posibilita una planificacin de los trabajos del departamento de mantenimiento, as como una previsin de l.los recambios o medios necesarios. Se concreta de mutuo acuerdo el mejor momento para realizar el paro de las instalaciones con produccin. Desventajas: Representa una inversin inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo de planes de mantenimiento se debe realizar por tcnicos especializados. Si no se hace un correcto anlisis del nivel de mantenimiento preventiventivo, se puede sobrecargar el costo de mantenimiento sin mejoras sustanciales en la disponibilidad. Los trabajos rutinarios cuando se prolongan en el tiempo produce falta de motivacin en el personal, por lo que se debern crear sistemas imaginativos para convertir un trabajo repetitivo en un trabajo que genere satisfaccin y compromiso, la implicacin de los operarios de preventivo es indispensable para el xito del plan. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es aquel que se ocupa de la reparacin una vez se ha producido el fallo y el paro sbito de la mquina o instalacin. Dentro de este tipo de mantenimiento podramos contemplar dos tipos de enfoques: Mantenimiento paliativo o de campo (de arreglo) Este se encarga de la reposicin del funcionamiento, aunque no quede eliminada la fuente que provoco la falla. Mantenimiento curativo (de reparacin) Este se encarga de la reparacin propiamente pero eliminando las causas que han producido la falla. Suelen tener un almacn de recambio, sin control, de algunas cosas hay demasiado y de otras quizs de ms influencia no hay piezas, por lo tanto es caro y con un alto riesgo de falla. Mientras se prioriza la reparacin sobre la gestin, no se puede prever, analizar, planificar, controlar, rebajar costos. Conclusiones La principal funcin de una gestin adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el correctivo hasta el nivel ptimo de rentabilidad para la empresa.

El correctivo no se puede eliminar en su totalidad por lo tanto una gestin correcta extraer conclusiones de cada parada e intentar realizar la reparacin de manera definitiva ya sea en el mismo momento o programado un paro, para que esa falla no se repita. Es importante tener en cuenta en el anlisis de la poltica de mantenimiento a implementar, que en algunas mquinas o instalaciones el correctivo ser el sistema ms rentable. Historia A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIXI durante la revolucin industrial, con las primeras mquinas se iniciaron los trabajos de reparacin, el inicio de los conceptos de competitividad de costos, planteo en las grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paro que se producan en la produccin. Hacia los aos 20 ya aparecen las primeras estadsticas sobre tasas de falla en motores y equipos de aviacin. Ventajas Si el equipo est preparado la intervencin en el fallo es rpida y la reposicin en la mayora de los casos ser con el mnimo tiempo. No se necesita una infraestructura excesiva, un grupo de operarios competentes ser suficiente, por lo tanto el costo de mano de obra ser mnimo, ser ms prioritaria la experiencia y la pericia de los operarios, que la capacidad de anlisis o de estudio del tipo de problema que se produzca. Es rentable en equipos que no intervienen de manera instantnea en la produccin, donde la implantacin de otro sistema resultara poco econmica. Desventajas Se producen paradas y daos imprevisibles en la produccin que afectan a la planificacin de manera incontrolada. Se cuele producir una baja calidad en las reparaciones debido a la rapidez en la intervencin, y a la prioridad de reponer antes que reparar definitivamente, por lo que produce un hbito a trabajar defectuosamente, sensacin de insatisfaccin e impotencia, ya que este tipo de intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparacin por lo tanto ser muy difcil romper con esta inercia.

También podría gustarte