Mitos Metodología FRANCISCO-STEFANELLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIrevista - Vol.

1, n 3 : (julho 2006)

ISSN 1809-4651

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin


Alberto de Francisco
[email protected] Universidad San Pablo CEU de Madrid, Espaa

Grace Stefanello
[email protected] Universidad Complutense de Madrid, Espaa

Resumen
Hay acuerdo sobre los mitos como representaciones en los MCM pero no se ha desarrollado una metodologa que permita su identificacin fehaciente. A ello contribuye su supuesto carcter inefable como forma de expresin no racional. Consideramos posible su identificacin, y por extensin de las representaciones, mediante metodologa estructuralista, de la teora social de la comunicacin y anlisis lgico-estadstico. En la tesis de la coautora se demuestra la presencia de mitos concretos en las noticias en prensa sobre la Amazona durante la dictadura y la democracia en Brasil. Palabras clave: mitos, representaciones, anlisis de contenido.

Es necesario definir los mitos para estudiarlos


El hecho de que el estudio del mito (de los mitos) se aborde desde muchas disciplinas causa que no haya un criterio unitario sobre su significado: mito, leyenda, magia, cuento popular, historias religiosas, tradiciones, sueos, arquetipos, creencias del imaginario social, metforas, smbolos, intuicin... son estudiados por uno u otro investigador como parte del concepto de lo mtico. Y queja similar transmita Malinowski en un escrito de 1926 ([1926]1974: 121). No obstante no podemos descartar esta multiplicidad de enfoques; tenemos que aprovechar todas las investigaciones, pues todas ellas aportan matices y llegan a acuerdos pese a lo alejado de su punto de partida: sociologa, antropologa, filosofa, literatura, psicoanlisis, religin, poltica, folklore... Estos acuerdos son el cuerpo comn de ideas no discutidas, y en lo que a esta comunicacin interesa son los siguientes: - El pensamiento mtico parte de la premisa de que el azar no existe: lo existente est ordenado, lo que acontece tiene causas; lo que existe y acontece tiene significacin. El mito responde al deseo humano de que todo est ordenado, que tenga significacin. Como la mente humana slo opera con significaciones todo es dotado de significacin. - El mito tiene un significado trivial y otro trascendente: la literalidad de los mitos, en cualquiera de sus manifestaciones, oculta o expresa un significado importante, valioso, trascendente, que no puede ser transmitido sino por el mito. 1

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

- El mito es redundante, muestra la misma informacin de varios modos: no necesita ser pormenorizado hasta sus ltimos detalles, pues es redundante. Por ello no debe ser completamente descrito para ser identificado, y funciona como arquetipo o estereotipo. - Los mitos tienen una funcin social y otra individual: Las sociedades requieren de mitos tanto como los individuos que la forman, por razones distintas. Hay mitos de funcin propiamente social (los mitos polticos), y otros con mayor valor individual (los identificados por el psicoanlisis). - El mito no necesita ser patente para influir en una sociedad: Duch lo expresa de manera muy clara cuando afirma que: Por eso son infinitamente ms importantes los mitos por medio de los cuales vivimos que los mitos que intentamos analizar o explicar (1998: 203). - El mito sanciona el orden social y lo legitima, superando contradicciones: Como producto de la sociedad, no del individuo, el mito cumple una funcin social, que no es tanto de enseanza como de legitimacin. Desde el punto de vista de la sociedad que crea un mito, este mito no ensea sobre la sociedad sino que la legitima. - Los mitos de la cultura occidental son altamente comunes: Todos los estudiosos identifican un elevado nmero de mitos comunes. Por tanto al menos hay un acuerdo parcial sobre el objeto de estudio. Para Occidente, en concreto, los mitos clsicos siguen estando activos. Inicialmente nuestro concepto de mito es el de contenedor de significados colectivamente aceptados (representaciones) que al explicar una realidad la justifican. Permanencia del mito en el mundo actual Actualmente hay poca discusin sobre la permanencia de lo mtico en el mundo contemporneo. Cassirer ([1924]1971) percibi que la experiencia cientfica y mtica de acceso a la realidad no se distinguan por su contenido sino por el punto de vista. El primer autor que reclam para el pensamiento mtico una existencia independiente del mito es Georg W. Fr. Hegel (1770-1831). Consideraba que en su poca la funcin del mito la realizaba casi en exclusiva el arte1, y que el trayecto realizado por la humanidad desde el mito clsico hasta la actualidad era irreversible. Esta idea ser asumida por los investigadores que revisen los mitos a travs de expresiones artsticas, fundamentalmente narrativas. Arte y narracin sern los nuevos creadores de mitos, ya desde los cuentos infantiles (cmulo mitolgico de transmisin oral con propsito educativo). Mircea Eliade afirma la correspondencia de los textos de la mitologa y de los textos de la literatura que prolongan en otro plano y con otros fines la narracin mitolgica (1963 [1999]: 181). Lvy-Strauss no ve en las narraciones modernas la pervivencia del mito: Nada se asemeja ms al pensamiento mtico que la ideologa poltica. Tal vez sta no ha hecho ms que reemplazar a aquel en nuestras sociedades contemporneas ([1955]1987: 232). En 1978 considera que el conocimiento de su historia por los pueblos letrados debe ser entendido como su mitologa, su herencia mitolgica ([1978]2002: 75).

La verdad del mito no est en el concepto sino en la intuicin (Anschauung). Por ello la verdad definitiva del mito debe hallarse en la filosofa. El mito es representacin y la filosofa llega al concepto.

2
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

Rechaza la presencia del mito (del mito oral de las culturas grafas) en el mundo actual y niega la pertinencia de analizar los mitos actuales con las herramientas con las que se analizan esos mitos. La reiterada codificacin por las culturas desarrolladas tergiversara y pervertira lo que el mito tiene de reflejo de las estructuras mentales. Pero consideramos que el mito no solo es reflejo de estructuras mentales, sino de representaciones sociales. En acuerdo con Bartra (1997: 159) pensamos que el mito muestra su poder cuando se transforma, adaptndose. El estudio del mito en los medios de comunicacin Como forma de expresin privilegiada de las sociedades postindustriales los MCM deben ser expresin privilegiada del pensamiento mtico. La sociedad actual posee sistemas de ajuste ms eficaces que (...) la sociedad feudal (Martn Serrano, 1977: 39). Por ello la expresin del pensamiento mtico no puede realizarse nicamente mediante mitos o narraciones, sino mediante discursos periodsticos. Cualquier relato tenga o no voluntad artstica, puede utilizar los mitos y por tanto ser mitopotico. Hay acuerdo en que la llamada mitologa meditica sustituye en el imaginario colectivo el reconocimiento y la representacin de los smbolos y arquetipos que han contribuido a edificar la sociedad y el conocimiento por estereotipos provenientes de la cultura de masas. Tanto Roland Barthes, Georges Friedman y Edgar Morin desde el Centro de Estudios de la Comunicacin de Masas (CECMAS) en los sesenta (los apocalpticos) como diversos tericos de la research communications: Daniel Bell, Paul F. Lazarsfeld, Robert Merton y otros (los integrados) han realizado anlisis en este sentido. Este hecho ya haba sido profetizado por la Escuela de Frankfurt (Theodor Adorno y Max Horkheimer [1947]1994) al estudiar la gran influencia de las modernas industrias culturales (Espinosa, 2003). Existen muchos procedimientos validos para relacionar los mitos con los MCM, desde metodologas hermenuticas (as abordan la publicidad Eduardo Bohoyo Daz (2000)2, Jos Luis Len (2001)3 o Vctor Mendoza (2003)4) hasta las procedentes de la lingstica (las de Barthes (1957) o Moles(1990)). Barthes analiza en Mitologas (1957) un fenmeno que denomina mito que tendra su origen en los MCM. Hace un anlisis del imaginario social desde un punto de vista semiolgico. Para Barthes el mito es un modo de significacin, un habla; no una substancia sino una forma; es un sistema semiolgico secundario. Si bien de su discurso no se desprende que este pueda ser aplicado a las mitologas clsicas o primitivas, s que comparte conclusiones con los estudiosos del mito entendido al modo primitivo. A propsito de la prensa Eliade recoga en 1963 un ejemplo de creacin de mito por los peridicos: la mitificacin de personalidades, caso del poltico Bigy Muldoon transformado en un hroe mtico, primero, y un bribn despus ([1963]1999: 177). Entre los estudiosos cercanos, Jordi Berrio (2000: 101) mantiene que la fabulaci mtica continua presente en las producciones culturales caractersticas de nuestra poca, las elaboradas por las industrias culturales,

El autor constata que nuestro pensamiento esta vinculado por un mismo proceder simblico en el que topos y mitos se recrean continuamente en el imaginario. 3 Para este autor la publicidad se mueve entre los polos apolneo y dionisaco. Argumenta a favor de una supuesta racionalidad mtica y de una racionalidad cientfica, y de la necesidad de situarlas al mismo nivel. Para este autor la racionalidad mtica es, simplificando, el mythos.
4

3
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

pero no analiza mitos, sino cierto carcter mtico de la realidad, fabulacin mtica referida a las mitificaciones de personajes, del vehculo, del western, de los famosos... Luiz Gonzaga Motta (2003) llama la atencin sobre la posibilidad de una lectura mtica de la informacin, centrando su atencin en el periodista, el lector y el lenguaje periodstico. Plantea este estudio a partir de una pragmtica de este lenguaje y de un anlisis inspirado en la antropologa literaria, pero centrando la atencin en el individuo. Las noticias son contenidos manifiestos, pero tambin tienen sentidos incompletos que el lector completar como en cualquier proceso literario. Incluso la noticia ms precisa, menos subjetiva, podr ser entendida como fbula, como mito, por el lector. El proceso mitopoitico de la prensa diaria no sera especfico, sino trasunto del de otras formas narrativas. El receptor de noticias periodsticas realizara el mismo trabajo de interpretacin que ante la ficcin, utilizando sus referentes reales y su imaginario. El referente mtico se presentar en el lenguaje periodstico en su contenido concreto, dramtico. El lector es incapaz de recibir un hecho relatado sin recurrir al pensamiento mtico: ...para situar qualquer fato relatado, especialmente aqueles fatos trgicos, precisamos referenci-los s nossas difusas memrias mais remotas, aos nossos arqutipos mais profundos, s nossas vagas convices e crenas (2003: 19). Premisas necesarias a una nueva metodologa de anlisis - Que no sea hermenutica-interpretativa: Muchos estudiosos del mito dan por supuesto que toda interpretacin del mito constituye un inicio de aniquilamiento del mito, es decir, de desmitologizacin (Duch, 1998: 203). Para Karl Jaspers, Mircea Eliade, Hans Blumenberg, Joseph Campbell, Rollo May y Llus Duch, entre otros, los mitos encierran un significado inexcrutable que slo pueden expresar los propios mitos. Por ello son frecuentes las hermenuticas que ofrecen resultados de calidad pero requieren una amplia erudicin y conocimiento de los mitos. - Que sea reproducible - que pueda ser falsada en sus conclusiones: Una metodologa interpretativa no es reproducible ni falsable en sus conclusiones. Se podr proponer otra interpretacin, pero sin la presencia de un mtodo no se podr decidir la pertinencia de una u otra. Es

necesario un mtodo que al ser reproducido por otro investigador llegue a las mismas conclusiones. Se trata de validar no una interpretacin determinada, sino una mitodologa. - Que no desaproveche estudios anteriores. Todos los estudios realizados sobre MCM y mitos no pueden ser descartados sin ms. Es necesario plantear una metodologa que pueda aprovechar estos resultados. Propuesta de conceptos: concepto de mito En el concepto mnibus de mito distinguimos por un lado mitologema y por otro formas de representacin mtica. Guardamos el significante mito para referirnos exclusivamente a los mitos orales o que fueron orales: por ejemplo los mitos clsicos griegos. Un mito es por tanto slo una de las formas de representacin mtica. Sin embargo la mayora de los estudiosos lo utilizan para referirse a un mitologema.

4
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

Conceptos y definiciones de mitologema Mitologema es un trmino griego recuperado por C. G. Jung y C. Kernyi ([1948]1983): Il mitologema un materiale mitico che viene continuamente rivisitato, rimodellato e plasmato, come un fiume di immagini senza fine. El primer autor en lengua castellana que lo utiliza es Manuel Garca-Pelayo, para el cual es el mito el que se expresa a travs de un mitologema (imgenes y smbolos) ([1974]1981). Retoman este concepto Wagner de Reyna (1976) y Cristbal Acevedo (1993)[2002], para los cuales el mitologema es la formulacin verbal del mito. Otros autores en lengua castellana que utilizan el concepto son Ftima Gutirrez (1998) y Yuri N. Guirin (2001). Para Durand (1996) el mitologema es aquella pregunta que se plantea el ser humano y que no tiene respuesta cientfica. Mitologemas fundamentales seran para este autor, por ejemplo: los de la Vida, el Amor, el Sufrimiento y la Muerte. Los mitos son relatos simblicos que intentan dar respuesta a los mitologemas. El diccionario De Mauro de idioma italiano define: 1. nucleo mitico originario, di cui i singoli miti tradizionali sono varianti o sviluppi. 2. idea, formula o dottrina che, per la particolare forza con cui si manifesta e si impone, assume valore di guida e di stimolo politico o sociale5. En Brasil el concepto mayoritario es tambin el original de Kernyi y Jung: Mito , pois, uma representao coletiva, transmitida atravs de vrias geraes e que relata uma explicao do mundo (...) Mitologema a soma dos elementos antigos transmitidos pela tradio6. Por tanto un mitologema es la reformulacin de un mito en sus elementos bsicos, genricos, originarios. Acordes en parte con el concepto de Kernyi y Jung, nuestro concepto estara en la terminologa de Durand entre su concepto de mitologema y de patrn mtico (1996). Un modelo mtico (a medio camino entre el arquetipo y el estereotipo) que al ser expresado mediante formas de representacin mtica es utilizado por una sociedad. En la teora de la mediacin (Martn Serrano, 1997) los mitologemas seran componentes del modelo de orden de la realidad social. En la teora Social de la Comunicacin (1986, 1993, 2004) seran sistemas de referencia, representaciones colectivas muy estables, modelos parciales de representacin del mundo, teoras de la sociedad, visiones del mundo en suma. Pero estos conceptos no son subsumidos por el de mitologema, pues hay representaciones y sistemas de referencia que no lo son por ser recientes o poco estables. Forma de representacin mtica Utilizando una expresin de Martn Serrano proponemos que la categora que incluya a todas las expresiones de los mitologemas sea la de forma de representacin mtica (1977: 53). El mito oral como forma de representacin mtica privilegiada ha desaparecido de la sociedad industrial avanzada, en lo que

5 6

Puede consultarse en la direccin de Internet: http://www.demauroparavia.it Puede consultarse en la direccin de Internet: http://www.mundodosfilosofos.com.br/mito.htm

5
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

concordamos con Lvy-Strauss7. Sin embargo otras formas de representacin mtica, como posiblemente las leyendas urbanas, la creacin literaria y audiovisual, y el periodismo, siguen expresando con fuerza los mitologemas del momento. De lo dicho se desprende que una expresin de un mitologema, una forma de representacin mtica, puede utilizar cualquier forma de expresin, y no tiene que ser creada con referentes de ficcin. El periodismo (tanto el escrito como el audiovisual u oral) y las leyendas urbanas se refieren a hechos reales o supuestamente reales, y lo mismo los milagros populares para sus creyentes. Por otra parte la narracin no tiene que ser la parte relevante para una forma de representacin mtica, pues las narraciones periodsticas en s camuflan al mitologema. Una enumeracin incompleta de las Formas de Representacin Mtica sera: mitos orales, cuentos, narraciones de ficcin, narraciones de supuesto trasfondo histrico, narraciones religiosas, milagros, leyendas, leyendas urbanas
8

, relatos periodsticos, videojuegos... siempre y cuando expresen algn

mitologema. En la teora de la mediacin es una forma de pautar la mediacin que transmite una significacin. Para la teora social de la comunicacin es una estructura comunicativa bajo la forma de un producto comunicativo. Mitemas El creador de este concepto fue Lvy-Strauss ([1955]1987), si bien otros autores lo han adaptado a su metodologa. As, Durand considera que los mitemas pueden ser acciones expresadas por verbos, situaciones actanciales: relaciones de parentesco, rapto, homicidio, incesto..., o incluso por objetos emblemticos: caduceo, tridente, doble hacha, paloma... (1996: 163). Vierne los considera los elementos miticamente significativos (1993: 54), ya sean situaciones, elementos o personajes. Bartra utiliza la palabra mitema de manera equvoca pues lo divide en versiones, caso del mitema primitivismo (2000: 74). En Brasil el concepto de mitema remite a los mitologemas, no a los mitos: Mitologema a soma dos elementos antigos transmitidos pela tradio e mitema as unidades constitutivas desses elementos9. Es la unidad mnima con significado que constituye un mitologema. Estos mitemas pueden ser encontrados as mismo en las formas de representacin mtica, pues estn expresando mitologemas. Un mitema es una dicotoma, una oposicin, que puede tener gradaciones. En la teora social de la comunicacin sern las variables de contenido de los mitologemas. Propuesta para identificar contenidos mticos en los medios de comunicacin La metodologa de anlisis propuesta permite identificar posibles mitos en el discurso de los MCM. Aportamos el desarrollo realizado por la autora en su tesis (Stefanello, 2006). Para ello buscamos los mismos mitemas en los discursos en prensa y en los mitologemas, y as podemos compararlos y llegar a medir cul es el grado de cercana entre los discursos mticos manifiestos (formas de representacin mticas, discursos de los MCM en nuestro caso) y latentes (mitologemas, habitualmente llamados mitos). Nuestra

Lvy-Strauss indica que msica y literatura cumplen ahora la funcin del mito no porque sean mticas sino porque efectan en el pensamiento las funciones del mito en las sociedades grafas ([1978]2002). 8 Las leyendas urbanas responden a los miedos individuales y colectivos (Brunvand, 2002).
9

Puede consultarse en la direccin de Internet: http://www.mundodosfilosofos.com.br/mito.htm

6
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

metodologa permite trabajar en el estudio de un tema complejo: identificacin de uno o ms mitos en un discurso periodstico, dividindolo en los siguientes estudios parciales: 1.-El primer paso es acotar los posibles mitologemas y para ello nos servimos de la metodologa de anlisis de contenido desarrollada por la Teora Social de la Comunicacin. Partimos del anlisis de los discursos manifiestos en prensa y realizamos una descripcin del proceso de mediacin cognitiva, tambin llamado de mitificacin. Tabla 1. Anlisis de la Mediacin Cognitiva.

Algunos emisores elaboran relatos en la prensa escrita dnde hacen referencia a algn acontecer y mencionan algn personaje. Eligen: dnde es mencionado Un Acontecer de Referencia Un Entorno Social Una Dimensin Temporal

En el relato se menciona algn personaje al que: Le asignan un Rol Principal Y el personaje realiza una Accin Principal mantiene relaciones de Alianza/Adhesin o de Oposicin/Enfrentamiento con otros atores persigue un Objetivo Principal se ve Afectado por las acciones de otros posee una Naturaleza

Destinados a unos receptores especficos que son los lectores

2.-A partir de los valores de estas categoras se hace una primera propuesta aproximativa de uno o ms mitologemas (anlisis del discurso latente). Para ello recurrimos al corpus conocido de mitos. En el ejemplo aportado estos mitologemas (mitos) propuestos eran Robinson Crusoe, La Frontera y El Dorado para el perodo de la Dictadura y El Buen Salvaje y El Paraso para el perodo de la Democracia. 3.-Identificamos los mitemas descriptivos en l o los mitologemas propuestos. Esta identificacin se realiza a partir de un anlisis detallado de la bibliografa existente en los estudios e investigaciones en el campo de la antropologa cultural, mediante la teora general de jueces. 4.-Identificamos estos mitemas en un discurso manifiesto (o forma de representacin mtica, en este caso discursos de los MCM).

7
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

Tabla 2. Valores de los mitemas para mitologemas y discursos mticos manifiestos (discursos en prensa)

MITEMAS +
Escasez Naturaleza Peligro Recompensa Recompensa vital Regreso Traslado Respeto Descubre Coloniza Amigo Bueno Generoso Salvaje Violento Propia Sujetos Soledad Heroico Realista Vestido Esfuerzo Estancia

MITOLOGEMAS Y DISCURSOS MANIFIESTOS

Abundancia Civilizacin Seguridad Castigo Recompensa material No regreso No traslado Explotacin No descubre No coloniza Enemigo Malo Egosta Civilizado No violento Compartida Familia Compaa Cotidiano Ingenuo Desnudo No esfuerzo Estancia

Robinson La Crusoe Frontera

El Dorado

EN El Buen DICTADURA Salvaje

El Paraso

EN DEMOCRACIA

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + +

Regenerador Degenerador

Espacial No espacial Voluntad de No voluntad Llegada llegada Aventura Trabajador Tranquilidad Hedonista

5 -Describimos el grado de identificacin entre la forma de representacin mtica (discurso manifiesto) y los mitologemas propuestos (discurso latente). Para ello recurrimos a dos herramientas de anlisis que nos permiten validar los resultados al ser complementarios: -Un anlisis lgico mediante diagramas Booleanos y matrices. Al comparar los mitemas correspondientes al discurso manifiesto y al discurso latente estos podrn: -Ser exclusivos. Aparecer en un discurso pero no en el otro. -Estar compartidos por ambos discursos. En este caso podrn tomar: -Los mismos valores del mitema. -Los valores opuestos del mitema.

8
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

-Un anlisis estadstico utilizando dos herramientas: -Escalamiento multidimensional. Para ello se realiza un anlisis mtrico transformando las coincidencias en valores numricos. Obtenemos la distancia eucldea entre las posiciones de los discursos manifiestos y latentes. Es decir el grado de similitud entre los mitologemas y los discursos manifiestos. Esto nos permitir desechar mitologemas muy alejados y por tanto difcilmente expresados en estos discursos. -Anlisis de componentes principales. Mediante ese anlisis definimos las variables latentes que explican los mitologemas. A las variables latentes las llamaremos los mitemas compuestos ya que cada uno se describe como la suma de factores a partir de los mitemas originales, a los que denominaremos mitemas descriptivos. De este modo obtendremos una descripcin de los mitologemas considerados atendiendo a sus diferencias y podremos evaluar no slo el grado de similitud, sino el carcter de esta similitud. En resumen las fases son las siguientes: 1.-Descripcin del proceso de mediacin cognitiva (mitificacin) de uno o ms discursos, mediante categoras. 2.-A partir de los valores de estas categoras, propuesta de uno o ms mitologemas. Estas dos primeras fases son comunes a cualquier metodologa de anlisis. Todas ellas realizan un anlisis de contenido tras el cual proponen los mitos que consideran presentes. Por eso nuestra metodologa podra ser aprovechada para retomar esos estudios. 3.-Identificacin de mitemas descriptivos en la propuesta de mitologemas. 4.-Identificacin de mitemas descriptivos en un discurso manifiesto (forma de representacin mtica). 5.-Descripcin del grado de identificacin entre la forma de representacin mtica (el discurso manifiesto) y los mitologemas propuestos (el discurso latente) mediante los mitemas compuestos. Conclusiones -Esta metodologa parte de metodologas contrastadas (estructuralista y de anlisis de contenido de la produccin social de la comunicacin) y de herramientas de anlisis validadas (anlisis lgicos y estadsticos). -Permite aprovechar los resultados de anteriores investigaciones y avanzar en sus resultados, de forma que se puedan retomar las investigaciones. -Permite identificar fehacientemente la presencia de mitologemas y por extensin de representaciones sociales en los discursos de los MCM al evaluar el grado de identificacin entre el discurso de los MCM y las representaciones, entre el discurso manifiesto y el discurso latente. Esto permite: -Realizar anlisis comparativos entre dos o ms discursos. 9
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

-Realizar anlisis diacrnicos entre dos o ms momentos. -Posibilita la elaboracin de un censo de mitologemas, de mitemas descriptivos y de mitemas compuestos. Como consecuencia de esto cada nueva estudio que utilice esta metodologa podr utilizar los estudios anteriores, aprovechando la descripcin de mitologemas y el censo de mitemas. -Esta metodologa puede ser perfeccionada depurando el anlisis de contenido. Esto permitir una identificacin directa de los mitemas descriptivos en un discurso manifiesto. Pero ello slo ser posible con la elaboracin de un censo de mitemas descriptivos que, se considere, describa cualquier contenido mtico. -Posibilitar la elaboracin de una clasificacin de representaciones sociales atendiendo a caractersticas susceptibles de ser valoradas y medidas: su permanencia en el tiempo y su extensin en la sociedad.

Referncias
ACEVEDO M. C. (1993). 2002. Mito y conocimiento. Mxico. D.F., Universidad Iberoamericana. ADORNO, T. y HORCKHEIMER, M. [1947]. 1994. Dialctica de la ilustracin. Fragmentos Filosficos. Madrid, Trotta. BARTHES, R. [1957]. 1983. Mitologas. Barcelona, Siglo XXI. BARTRA, R. 1993. Salvajismo, civilizacin y modernidad: la etnografa frente al mito. In: Alteridades, 3(5). . 1997. El salvaje artificial. Barcelona, Ediciones Destino. . 2000. El mtodo en la jaula: cmo escapar del crculo hermenutico? Anlisi, n. 24, pp. 71-78. [1992]. 1996. El salvaje en el espejo. Barcelona, Ediciones Destino. BERRIO, J. 2000. La vigncia del mite en la cultura contempornia. Anlisi, n. 24, pp. 93-105. BOHOYO DIAZ, E. 2000. Aproximacin hermenutica a las mitologas del anuncio televisivo. Tesis doctoral. Politcnica de Valencia. Bellas Artes. BRUNYAND, J. H. [1981,1986]. 2002. El fabuloso libro de las leyendas urbanas. Barcelona, Ed. Crtica. CAMPBELL, J. [1949]. 1980. El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito. Mxico, FCE. [1972]. 2002. Los mitos en el tiempo. Barcelona, Emec editores. [1988]. 1992. El poder del mito. Barcelona, Emec editores. CASSIRER, E. [1924]. 1971. Filosofa de las formas simblicas. Vol. II. El pensamiento mtico. Mxico, FCE. CTALA DOMNECH, J. M. (2000) La mirada difusa: formaciones y deformaciones del espacio mtico contemporneo. Anlisi, n. 24, pp. 55-69.

10
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

DUCH, Ll. 1998. Mito, interpretacin y cultura. Barcelona, Herder. . 2000. El context actual del mite. Anlisi, n. 24, pp. 27-54. DURAND, G. 1996. Mitos y sociedades. Introduccin a la mitodologa. Buenos Aires, Ed. Biblos. [1960 a 1979]. 1981. Las estructuras antropolgicas de lo imaginario. Introduccin a la arquetipologa general. Madrid, Ed. Taurus. ECO, U. [1965]. 2001. Apocalpticos e Integrados. Madrid, Paids. ELIADE, M. [1951]. 2003. El mito del eterno retorno. Madrid, Elianza/Emec. [1963]. 1999. Mito y realidad. Barcelona, Ed. Kairs. ESPINOSA VERA, P. 2003. Hacia una semitica de los mass-media. Revista Mexicana de Comunicacin. n. 82. julio - agosto 2003. GARCA-PELAYO, M. [1974]. 1981. Los mitos polticos. Madrid, Alianza Editorial. GUIRIN, Y. N. 2001. Ms all del Oriente y del Occidente. Identidad o mismidad? Espiral. Enero/abril, 7(20). Guadalajara, Universidad de Guadalajara. GUTIRREZ, F. 1998. Mitos, amores, palabras y msica. Carmen o el desafio de la otra parte. Thlme. Revista Complutense de Estudios Franceses. n. 13. pp. 55-69. Madrid, UCM. Kernyi, K. y JUNG, C.G. [1941]. 1983. Prolegomeni allo studio scientifico della mitologia. Torino, Boringhieri. LEN, J. L. 2001. Mitoanlisis de la publicidad. Barcelona, Ariel. LVY-STRAUSS, C. [1958-1974]. 1987. Antropologa estructural. Barcelona, Paids. [1964]. 1986. Mitolgicas: 1. Lo crudo y lo cocido. Mxico, Ed. F.C.E. [1973]. 1979. Antropologa estructural. Mito, sociedad y humanidades. Mxico, Siglo XXI. [1978]. 2002. Mito y significado. Madrid, Alianza Editorial. MALINOWSKI, B. [1926]. 1974. Magia, ciencia y religin. Barcelona, Ariel. MARTN SERRANO, M. 1977. La Mediacin Social. Madrid, Akal. . 2004. La Produccin Social de Comunicacin. 3a ed. revisada. Madrid, Alianza. MAY, R. [1991]. 1998. La necesidad del mito. La influencia de los modelos culturales en el mundo contemporneo. Barcelona, Paids. MENDOZA, V. 2003. Co-implicaciones entre la Racionalidad Mtica y la Racionalidad Cientfica. Razn y Palabra, Abril-mayo.

11
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

Metodologa de identificacin de mitos y representaciones en Medios de Comunicacin Alberto de Francisco y Grace Stefanello

MOLES, A. 1990. La fonction des Mythes Dynamiques dans la Construction de l'imaginaire social. Les Cahiers de l'Imaginaire, n. 5-6. pp. 9-34. Institut de Recherches Sociologiques et Anthropologiques. Centre de Recherche sur l'Imaginaire. MORIN, E. [1956]. 1980. El cine o el hombre imaginario. Barcelona, Seix-Barral. MOTTA, L. G. 2003. O jogo entre Intencionalidades e Reconhecimentos: Pragmtica Jornalstica e Construo de Sentidos. Comunicao e Espao Pblico. Ao VI. n. 1 y 2. 2003. Edicin especial. pp.7-38. Braslia, Universidade de Brasilia. PIM, J. E. y KRISTENSEN, B. 2005. (Re-) Descobrindo o Brasil ps-colonial: mito, arqutipos e discurso meditico nas comemoraes dos 500 anos. Reunin Cientfica de la S.E.P. Investigar Sobre Periodismo. Santiago de Compostela. VIERNE, S. 1993. Mitocrtica e Mitanlise. RIS, n. 13, p. 43-56. Grenoble, Universidade Stendhal de Grenoble. WAGNER DE REYNA, A. 1976. Antologa y evocacin. Madrid, Ed. Gredos.

12
UNIrevista - Vol. 1, n 3 : (julho 2006)

También podría gustarte