Agua, Riego, Alianza y Competencia en Mitos Del Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

261

Agua, riego, alianza y competencia en mitos del Cusco 1)


Ricardo Valderrama Fernndez Carmen Escalante Gutirrez

Agricultura, riego y ritual en las comunidades quechuas


Presentamos quince mitos, cuyo tema central es el agua de riego y las alianzas matrimoniales. El objetivo es dar a conocer los conceptos y cosmovisin sobre el agua de riego y la alianza entre grupos sociales de los quechuas contemporneos. El trabajo de campo se realiz entre 1995 a 1997 en comunidades campesinas ubicadas en la cuenca alta de los ros Velille, Santo Toms, Paruro y del ro Apurmac, as como en comunidades de la cuenca de la laguna de Pomacanchis,2) en cada una de las cuales hemos tratado de recopilar todas las tradiciones orales que nos fue posible, de las cuales ahora presentamos los mitos cuyo tema central es el agua de riego. Primeramente haremos un resumen de recientes trabajos sobre riego y rituales en los Andes, luego presentamos los mitos en el idioma original en que fueron recopilados (el quechua), acompaados de una traduccin al castellano y finalmente las conclusiones a las que arribamos del anlisis de los mismos. Desde una poca inmemorial, los habitantes de los Andes rindieron un culto especial al agua y produjeron toda una conceptualizacin acerca del agua y de los seres sobrenaturales que la gobernaban. En la poca contempornea, gran parte de las comunidades campesinas de los Andes practican una agricultura de riego y en ellas continan existiendo rituales al agua, acompaados de una cosmovisin particular a la cultura andina. Se han realizado varios estudios al respecto que muestran la vigencia y continuidad de los mismos. As tenemos estudios como el de W. Mitchell en la comunidad de Quinua. 3) Quien dice: "Las acequias se extienden por varios kilmetros y son fuente principal del agua potable. La irrigacin tan necesaria a la agricultura, es el mecanismo por el cual el cultivo se adapta a la ecologa vertical de la cuesta de los cerros. El riego permite lograr una mayor variedad de cultivos en alturas mayores de lo que sera posible obtener solamente con la lluvia".4) A diferencia del riego en la costa, en la sierra, no se trata de ganar tierra al desierto sino ms bien de contar con agua en la poca de sequa para que los cultivos logren su maduracin o bien para poder tener una doble cosecha al ao. A su vez es una adaptacin a la altura. Este tipo de agricultura est acompaado de rituales. Arguedas describe rituales al agua en Puquio S) (Ayacucho), e Isbell en Chuschi 6 ) (Ayacucho), Gelles en San Pedro de Casta 7) (Lima), Ossio en Andamarca 8) (Ayacucho) y Valderrama-Escalante en el Valle del Colca9) (Arequipa). Se presenta tambin una fuerte organizacin social, manifiesta en el control ordenado y pautado del agua de riego y en las faenas de conservacin y ampliacin de su

262

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

infraestructura hidrulica. En las comunidades en las que se ha realizado la presente recopilacin existen trabajos o faenas colectivas de mantenimiento de sus canales, reservorios y proteccin de manantiales. Es la expresin actual y ms obvia del culto al agua, puesto que no se trata solamente de la limpieza fsica de las acequias sino tambin de su limpieza espiritual y de renovar el pacto con el poseedor de las aguas para que continen regando y haciendo productivas las tierras de la comunidad. Igualmente es la conjuncin del trabajo colectivo y de la fiesta, as como de rendir culto a los seres sobrenaturales protectores del hombre. En estas fiestas es posible observar la jerarqua de autoridades tradicionales, la divisin social del trabajo y estudiar de manera detallada el impacto de la irrigacin en la organizacin social andina. Igualmente no slo expresan el culto al agua, sino toda su cosmovisin puesto que los rituales y ceremonias que realizan son un todo complejo de la prctica religiosa de la comunidad. Se colocan ofrendas en los lugares estratgicos del sistema hidrulico, pero tambin en las cumbres de las montaas o en distintos lugares del pueblo. Ofrendas destinadas a los dioses dadores del agua as como a los dioses protectores en general. Parte de esa religiosidad es la trasmisin y conservacin de los mitos como los que integran este artculo. En las ceremonias juega un papel importante la divisin y asignacin de roles de acuerdo al sexo y a la edad. Su importancia no es slo a nivel de organizacin social, sino tambin a nivel ritual. En el Valle del Colea un grupo de mujeres espera el momento en que el agua cae formando una cascada (paccha) y esperan con las piernas abiertas sobre la acequia, derraman chicha y alzan agua para beberla. El simbolismo es claro. El agua es masculina y la tierra es femenina. La tierra se empapa de agua para ser fertilizada por ella. Las mujeres solidarizndose con la tierra beben el agua fertilizadora. Igualmente es importante la divisin que se hace entre mujeres casadas y las solteras. Las mujeres solteras van ataviadas y participan en un juego de explcita connotacin sexual en el que son empujadas al reservorio o estanque para mojarse con el agua. Estas ceremonias son de claro simbolismo sexual, el cual est relacionado con el culto a la fertilidad y el culto al agua, dndole el significado de semen en el sentido fertilizador. 10) Varios estudiosos de estas ceremonias en distintas comunidades han llegado a esta conclusin: ll ) Existen similitudes entre la descripcin de Ossio y la de Tello que confirman nuestras suposiciones. Igual que en Andamarca, en Casta (Tello 1923), los recin casados tenan que hacer una prueba que consista en traer la paja waylla ichu de las alturas, y flores del valle: en Andamarca el raki raki; en Casta la chokcha k'opa. En las dos comunidades existe un juego sexual al final de la fiesta, en el cual " ... se enfrascaban tanto varones y mujeres solteros de los dos barrios ... " (Ossio 1976:18). En Casta la otra fecha en la cual se da este tipo de juego sexual entre los jvenes, es la de los carnavales, cuando la comunidad limpia y "cura" la parte baja del sistema hidrulico. Este acto es, entonces, una continuacin del simbolismo sexual del agua, el cual se halla difundido en toda la fiesta (Gelles 1984: 129). Como ya dijimos rituales y explicacin del mundo se complementan. Si bien hemos encontrado estudios a nivel de rituales al agua en los Andes, son pocos los estudios especficos sobre el agua de riego en la cosmovisin y mitologa quechua contem-

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

263

pornea. Sin embargo, comunidades campesinas que tienen riego, conservan en su tradicin oral mitos que explican los orgenes de sus sistemas de riego. Lo que hace falta son las recopilaciones sistemticas de mitos en general, dentro de lo cual se hallarn los diversos temas importantes y vigentes en las comunidades campesinas actuales.

El agua de riego en los mitos de las comunidades quechuas del Cusco


El primer mito que expondremos es el del Qanchi machu, recopilado en el pueblo de Pomacanchi (distrito de la provincia de Acomayo) que pertenece a la cuenca de la laguna de Pomacanchi.
1. Qanchi machu

Narracin de Daniel Luna (Pomacanchi): Pumaqanchi llaqtaq Apunqa Qanchi machuno 29 de Juniopin phistakun, chay p'unchaw phistapin payta yuyarikun Qanchi machuq kawsayninta. Kay Qanchi machus duyu, unu kaqniyuq, sara chakrankunanpas kaq Puqurani comunidadpi Santa Luca, San Juanpi. Kay comunidadpis allp'ata maakusqa, sara llank'ananpaq. Kay llaqtakunapi hasta kunankamapis Pumaqanchi runakunaq kashanmi chakranku, machunkuq dotepi saqisqan chakrakunan. Hinaspa kay chakrankunanmanta pasasqa Antapallpa sectorman Parurumanmi pertenecen, kaypipas kashallantaqmi Pumaqanchi runakunaq allp'an. Kaymantapis pasallasqataq, Tawkabamba llaqtaman, Aqopiya distritupi. Kasqan kay llaqtapipas, maakullasqataq allp'ata sara llank'ananpaq. Hinas Tawkabamba runakuna mana munasqakuchu Qanchi machuta, paykunapis hastawansi allp'ata munaqku. Nisqay hina Qanchi machus unu dueo. Hinaspas unuta kamachiq kay runa. Hinas Qanchi machu colerapi Tawkabamba runakunamanta unuta qhechuspa, waki comunidadman wisch'uyusqa. Chay raykun Tawkabamba pi mana kunan unu tarikunchu, Wayki llaqtataqmi askha unuyuq. Hinas, imaymana problemakuna kaqtinsi Qanchi machuqa kutinpusqa machua, rinigasqa phia. Chayamusqa Pumaqanchi llaqtaman, chay qhipamantaq pasapusqa Qanchis pukyuman, awinman, Willkaray urquq hayt' ampi kashan. Kaypis Qanchi machu phia mana imata rurayta atispa haykupusqa pukyuq awinman. Hinan encantasqa kashan kunankama chay pukyuq awinpi. Chaymi sapa 29 de juniupi Pumaqanchi runakuna fiestata ruwanku chayta yuyarispa, mana qonqanankupaq.

264

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

Qanchi machu El Apu del pueblo de Pomacanchi es el Qanchi machu y se le festeja el da 29 del mes de Junio. Ese da en la fiesta se recuerda la historia de su vida del Qanchi machu. Este Qanchi machu era el dueo, poseedor del agua. Tuvo chacras de maz en las comunidades de Puqurani, Santa Luca, San Juan. En estas comunidades pidi tierras para que cultive maz. En estos pueblos an hoy, los runas de Pomacanchi continan teniendo sus chacras, son tierras que dejaron en dote sus antepasados. De estas chacras cruz al sector de Antapallpa, perteneciente a Paruro. Ah tambin an hay tierras que continan poseyendo los runas de Pomacanchi. De aqu tambin se fue al pueblo de Taucabamba, en el distrito de Aqopia. De igual modo en este pueblo, tambin pidi tierras para cultivar maz. Pero los runas de Taucabamba no le aceptaron al Qanchi machu, porque ellos tambin necesitaban ms tierras. Como dije, el Qanchi machu era el dueo del agua. As este hombre saba ordenar al agua. Entonces, el Qanchi machu de clera les quit el agua a los runas de Taucabamba y arroj el agua a la altura de la comunidad de Wayki. sta es la razn por la que Taucabamba en estos momentos se encuentra sin agua y el pueblo de Wayki tiene abundante agua. As por lo que hubo muchos problemas, el Qanchi machu retom a Pomacanchi ya viejo, volvi muy colrico, furioso. Lleg al pueblo de Pomacanchi, luego se fue alojo del manante de Qanchis pukyu que est al pie del cerro Willkaray. Aqu el Qanchi machu al no poder hacer nada, de clera se entr alojo del manante. As est hasta ahora encantado en el ojo de este manante. Por eso, cada 29 de Junio, los hombres de Pomacanchi festejan recordando esta memoria, para que esta memoria nunca sea olvidada.
Existen muchas versiones mticas sobre el Qanchi machu,12) los temas son similares aun en narradores de edades muy diferentes. El Qanchi machu est asociado al agua, es dueo del agua. As como tambin est asociado al cultivo del maz, de lo cual se deduce que lo que otorgaba a los pueblos mencionados en el mito era agua de riego con lo cual posibilitaba el cultivo del maz. El relato contiene un ciclo mtico por cuanto el Qanchi machu sale de Pomacanchi hacia los pueblos de la quebrada y retoma nuevamente a Pomacanchi y penetra alojo de un manante en las faldas del cerro Willkaray, en donde segn el mito an est vivo. Un ciclo que se inicia en la puna, baja a la quebrada y vuelve a subir a la puna. Este mito explica el principio andino de la verticalidad, que es el control de varios pisos ecolgicos, los de Pomacanchi que se encuentran en la puna, tienen tierras heredadas en la zona de qheswa o valle en la que es posible el cultivo del maz. Explica as mismo la antigua rivalidad entre puna y qheswa. Lo ms importante de este mito es que el Qanchi machu vive, existe en el ojo del manante, se dice que est encantado ah. Qanchi 13 ) es el nombre de la etna a la que pertenecieron Pomacanchi y otras comunidades de esa zona, y machu literalmente

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

265

significa viejo, anciano, hombre de mucha edad, Pero en el contexto del mito, cuando se afirma que el Qanchi machu es el Apu de Pomacanchi, significa que es el antepasado, el origen y a la vez el protector de los hombres de Pomacanchi. Es un mito etnocntrico, puesto que el Qanchi machu sale y luego entra a un manante de Pomacanchi, legitimando a este pueblo como el centro de la etna de los Qanchis. El recuerdo de los machus hace referencia tambin a una poca anterior a la de los Inkas (obviamente machu es diferente a suq'a: machu es de la misma humanidad que los Inkas, anterior y contemporneo a los mismos, en cambio suq'a 14) pertenece a una humanidad o era anterior a la actual, la cual fue destruida por el calor o fuego). El recordar al Qanchi machu identifica a esa poblacin con una etna concreta que es la de los Qanchis y legitima a la poblacin por ser ms antigua que los Inkas y por tanto con mayor derecho a la posesin de la tierra y otros recursos bsicos como el agua. En este caso se enfatiza que an ms importante que poseer la tierra es poseer el agua. En este mito el agua est relacionado a este hroe civilizador masculino denominado Qanchi machu.
2. Kanmansi karan huq kay Inkakuna

Recopilado en Inkakuna,15) es una de las dos comunidades unidas (la otra es Kallancha) que conforman el pueblo de Ccapi, capital a su vez del distrito del mismo nombre (Provincia de Paruro). La informacin fue recogida de don Livio Condori Figueroa, presidente de la comunidad de Inkakuna (sector Tantar qusqu): Bueno nuqaykuq yachasqaykuman hina yakiatay qhipa wiaya kayku, chaypachaqa claro atisqallaykutan kunan tapuyniykiman kunan contestaruymanml. Kay comunidadniykupi inkakunamanta huq significadum kanmi. Pero mana allinta tanto yachariykuchu, chay huq significaduta. Kanmansi karan huq kay Inkakuna, hin aspas Inkakunaq timpunmantaraqsi kay comunidadniykuqa paqarinman karan, kay aylluyku. Anchaywansi kay sutita nuqayku apashayku kunankamapis kay Inkakunapi y Tantarqusqutaqmi kallantaq, significan huq parte. Chay partintas Inkakuna haykunman karan, Hermanos Ayar Paruruman. Entonces Chaypi kunan kashallantaq huq rumikuna imaynas Inkakuna llank'aran, imaynas chay pinturakunapis k'arpapi kashan. Chaykunan q'ala kashan Tantarqusqupi. Entonces chaykunan nuqaykuq kaypi huq rimariyniyku kanman. Aparte unumanta kaq kallantaq Inkakunapunin apasqaku unutaqa hasta subterraneontapis, o sea allp'a ukhunta apasqaku karan paykuna unumanta mana nak'arinankupaq. Anchaykunatan yachayku compaeruy. Huq nmannqa.
Pudo ser uno de estos Inkas

Bueno, segn a lo que sabemos nosotros, que somos la generacin posterior, puedo contestar tus preguntas. Aqu en nuestra comunidad, el Inka tiene su significado. Pero lamentable-

266

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

mente no sabemos bien ese significado. Dicen que pudo ser uno de estos Inkas. As el origen de nuestra comunidad, de nuestro ayllu es an del tiempo de nuestro Inka. Por eso, sta es la razn por la que nosotros llevamos este nombre hasta ahora, aqu en Inkakuna, tambin est Tantar qusqu, pero tiene otro significado aparte. Dicen que los Inkas, los Hermanos Ayar, pudieron entrar por aqu a Paruro. 16) Entonces hoy, tambin estn aqu unas piedras, para ver cmo los Inkas trabajaron estas piedras, para ver cmo eran los dibujos de las cermicas. Todo esto se encuentra en Tantar qusqu, todo esto est en las palabras de nosotros. Aparte, sobre el agua, hay muchas palabras. Los Inkas fueron los que condujeron el agua hasta por los subterrneos. Esos trabajos hicieron para no padecer por agua. Estas cosas s compaero. Ahora hablar otro. 17)
3. El Inka trajo el agua t8)

Versin de Don Celso Chvez Gamarra, fiscal de la comunidad Inkakuna: Bueno, nuqa yapaykuyman segun machulakunaq willakusqanman hina. Tambo q'asa huq lugar kan, chaypin kunan tarikushan p'akikuna ceramica, pinturakuna. Anchaypis poblankumankaran awpa Inkakuna. Anchaymantas nuqaykuq aylluyku sutin kanman karan Inkakuna, Tantar qusqu. Chay Tantar qusqu sikipis tiyankuman karan. Aqnatan willarikunku awlayku, awiluyku, awpa wiaykuna. Kunan qhipakuna as pisitaa yachariyku. Chayqa manataq inters kanchu kay awpa yachaykuna t'aqwirinapaq. Chayqa mana yachaykuchu masta. Kanmansi karan huq Inka. Chaypataqsi kanman karan ususin uqu doncella. Chaysi ninman karan: Pich unuta chayachimunqa kay wasiyman, chaymi tiyanqa ususiywan. Chaysi apuestapi apamunkuman karan unuta, may larumantapis pi ususinwan tiyay munaq. Kaypi kashan yarqhayku antiguo, qaqantakama hamushan. Chaynintas huq apamusqa. Uqtaqsi subterraneonta haqhay Mayunbamba larumanta qaqay pachanta. Imaynatach kay yarqhata chakinwansi ruwasqa l' uruta hina qaqata pasachimusqa. Chaysi unuta chayachisqa chay ganapusqa. Hukaq larumanta apamuq unu mana chayamusqachu, tunpachallana manaraq chayamushaqtin. Hukaq chayarachipusqa. Hukaq ganapusqa. Anchaypi hina quedasqa. Kunan kamaspis chay yarqha existishanraqmi kay awpa yarqhan chakraykuta qarpan. Kashanmi inclusive chay qaqapi runa yupi purisqan, anchay sutin ust'a pakana. Chaypin kashan sialkuna hina, wayq'upin chay kashan boca tomapi.
El Inka trajo el agua

Bueno, yo voy a aumentar segn a lo que me contaban los abuelos. Existe un lugar llamado Tambo q' asa, ah ahora se encuentran fragmentos de

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

267

cermica pintada. Ah habran vivido los antiguos Inkas. Por eso nuestro ayllu habra sido llamado Inkakuna, Tantar qusqu. Ah en la parte baja de Tantar qusqu habran vivido. As avisaron mi abuela, mi abuelo, los que vivieron antes que nosotros. Ahora, los que hemos nacido despus sabemos poco. Tambin hay poco inters por preguntar los conocimientos de antes, por eso no sabemos ms. Aqu en el ayllu Maska, habra vivido un Inka, el cual tena una hija doncella dulce y apacible. Este Inka un da dijo: Aquel que conduzca el agua hasta la puerta de mi casa, se se casar con mi hija. Entonces todos aquellos que queran vivir con su hija, apostaron. Desde lugares muy lejanos se pusieron a traer el agua. Ahora, aqu nosotros tenemos ese antiguo canal que viene por entre los roquedales. Por ah trajo el agua uno de estos pretendientes. Y, el otro pretendiente, trajo el agua por un canal subterrneo desde el sector de Mayumbamba, por debajo de las peas. Cmo habra hecho este canal? Por las rocas hizo el canal con sus pies como si las rocas fuesen suaves como el barro. Este hizo llegar el agua y gan la apuesta. El que traa el agua por el otro lado, no la hizo llegar. Cuando ya le faltaba un poco para llegar, el otro hizo llegar el agua, el otro gan. Por eso ah qued, no concluy. Hasta ahora existe este canal. Este canal antiguo riega nuestras chacras. Inclusive hay en las rocas las huellas de los pies de los hombres que caminaron. Ese sector se llama ust' a pakana. Ah estn como una seal. En esa quebrada est la boca toma del canal. Inkakuna (en Ccapi) es una comunidad muy especial de la que los comuneros se sienten orgullosos de descender de los Inkas y que su comunidad se llama Inkakuna. El relato de Don Celso tiene varias partes: en la primera parte del relato afirma que su comunidad se llama Inkakuna por cuanto descienden de los Inkas, se identifican con ellos. El siguiente prrafo sobre el Inka de Maska es un mito difundido en varias comunidades de Paruro. Inkakuna de Ccapi es bastante distante de Maska (sea por carretera o por herradura son por lo menos dos das de viaje), sin embargo mantienen en su tradicin oral este mito sobre la disputa de dos Inkas por una doncella y la prueba que les pone el padre de la misma. Un primer aspecto es que el Inka de Maska y su hija la ust' a estn vinculados a la tierra, dentro del mito. Mientras que los dos pretendientes estn asociados al agua, as tenemos: Tierra: Maska Inka Agua: Pretendiente 1 Maska ust'a Pretendiente 2

Tenemos un par de contrarios, los cuales a su vez estn asociados a:

268

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

Pretendiente 1 Roquedales Hanan

Pretendiente 2 Subterrneo Urin

Encontramos categoras binarias complementarias (como el Maska Inka y la Maska ust'a), categoras binarias y opuestas como los dos conductores de agua, as como una determinada forma de presentar el espacio en arriba (hanan) y abajo (urin), que son propias de la cultura andina. El mito justifica el matrimonio como la alianza de grupos sociales y la unin de recursos: tierra yagua de riego.
4. Machuyuq muqu

Narrador don Livio Condori de Inkakuna: Naqha rimarisqay hinapi, chay Machuyuq muqu nisqaykupin huq llaqta antes kaq karan. Chay kanmanch karan kay Inkakunaq tiempunpi. Hinaspan chaypi rimasqayku hina ceramica kashan momiakunatapis tarinkun. Pero chay parten mas alto. Llaqtallan entero partinpin muquntinpin tiyasqaku karan. Hinaspan segun historia machukunaq rimasqanman hina, apankumansi karan unuta. Chaypi kaqsi unu. No s imayna formapich unu riranpis. Manan kunankama nuqayku yachaykuchu allinta, derrepente aparanku subterraneontachus imaynatan chay pataman unuta urqurankupis, porque llank' asqaykupin ayvecisnin tariyku, kasqan canaletakunapis kashanmi. Imayna formapitaq canaleta kanman karan. Imaynata unu siqanman karan. Imaymanan chay muqupi kashan.
Machuyuq muqu

Como hablbamos antes, en el sector llamado Machuyuq muqu, antes habra habido un pueblo. Habra existido en el tiempo de los Inkas. As como hablbamos ah hay mucha cermica. Tambin se encuentran momias. Est en altura. Es del tamao de un pueblo, en toda esa loma haban vivido. Segn la historia que hablaban nuestros abuelos, hasta ese sector llevaron agua. Ah haba agua. Pero no s en qu forma hicieron llegar el agua a esa loma. Nosotros no lo sabemos bien hasta ahora. Habran llevado por medio de canales subterrneos, pero en esa altura sacaron agua, porque cuando trabajamos removiendo esa tierra a veces encontramos canales, estn ah. De qu forma estaban hechos los canales que podan subir el agua? No ve que el pueblo est en lo alto del cerro? Cmo es que subi el agua? Hay muchas cosas en esa loma.
5. Suq' akunaq

Narrador Livio Condori de Inkakuna: Suq'akunaq k'apranqa chuskullas kaq. Inkakunaqtaq fino, pinturanpis, tanto

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

269

metalpis, imaymanapis. Suq' akunaqa inti lluqsimuqtinsi chinkarisqa. Paykunaqa killallapi llank' aqku, mana intita riqsirankuchu. Maypachachus inti chayamuqtinsi q' ala. Yachasqakuy antes manta pacha, chaysi paykuna qaqakunaman winakuspanku suyasqaku Intiq lluqsimunan-

tao
Entonces aqnapi waupusqaku karan riki intiq ruphasqan. Inkakunaq tinpunpiqa inti lluqsimuran haqay wiraqucha nispa niranku lago Titikakata. Haykupuskataq karan lamarquchaman. Kunan wakin llaqta masiykunaqa ninku: Intiqa huq urqumanta lluqsimun huq urqumantaq haykupun puuq. Chaypis puuspa k'anchashan huq llaqtakunata huq ladu munduta.

Suq'akunaq La cermica hecha por los suq'as era tosca, en cambio de los Inkas era fina, hasta su pintura, sus objetos en metal, cualquier cosa. Los suq'as desaparecieron cuando sali el sol. Antes los suq'as trabajaban slo con la luz de la luna. Ellos no conocan el sol. Cuando una vez lleg el sol. .. ellos desde antes ya saban que el sol iba a salir, por eso ellos metindose en el hueco de las peas, esperaron la salida del sol. Entonces, en esa forma murieron quemados por el sol. En tiempo de los Inkas el sol haba salido de all del lago Titicaca al cual le decan Wiraqucha 19 ) y se entr al mar. Ahora tambin algunos de mis paisanos dicen: el sol sale de un cerro y se vuelve a entrar a otro cerro a dormir. Al dormir ah est alumbrando a otros pueblos, que se hallan al otro lado del mundo.
En la parte de Machuyuq muqu se establece que los Machus son de la misma poca que los Inkas y que los Machus conducan el agua en forma subterrnea. Es un relato impresionante, recordemos que lo escuchan casi todos los comuneros adultos de la comunidad, y lo que ms resalta en el relato es cmo sus antepasados hacan cosas que ahora no se hacen, que son sorprendentes. Es el sentimiento que en el sector popular, tanto en el campo como en la ciudad, acompaa al recuerdo de los antepasados, Inkas y Machus, la admiracin por las cosas que hacan. El imaymana de la frase final hace alusin a que hay mucho por descubrir, que hay muchos conocimientos secretos que se encuentran en las ruinas de Machuyuq muqu, pero tambin puede entenderse como que "en el pasado hay de todo para mejorar nuestro futuro". En la parte que habla de los suq'as, estos antiguos habitantes trabajaban bajo la luz de la luna, pero en el prrafo siguiente cuenta el nacimiento del Sol en el lago Titicaca y su ruta hasta el mar. La mencin a Wiraqucha es muy importante, por cuanto es un dios asociado al agua. Hemos visto la importancia de dioses asociados a la tierra, como son los Apus y la Pachamama y en este caso encontramos este dios asociado al agua, Wiraqucha o Illa

270

R. Val derrama F. y C. Escalante G.

Ticsi Wira Cocha. Divinidad asociada al mar. Gran creador de todas las cosas en la cosmogona de los andinos prehispnicos. Sir Clemente Markham llama "Illa Ticci Wira Cocha Pacha Yachachic o Wiraqocha (Esplendor, origen, creador, infinito Dios, maestro del mundo). Markham en "Los Inkas del Per" lo designa como "divinidad suprema de los antiguos peruanos. Un supra dios que est por encima del sol, de la luna y de todos los dems dioses. Tal vez lo ms divulgado de este Dios es que sali del lago Titicaca y se fue caminando por sobre el mar y la suposicin de que los Inkas confundieron a los espaoles con este Dios, es porque vinieron por el mar". El trmino wiraqocha existe en estas comunidades para designar a los mestizos, funcionarios, etc., como equivalente a seor. En el relato usan su significado ancestral, antes le llamaban Wiraqucha al lago Titicaca, lo cual proviene de un conocimiento tradicional antiguo y no de lecturas recientes. El narrador reafirma que l conoce mucho, que sabe mucho ms que otros comuneros sobre las historias antiguas de su comunidad. Esta grabacin se convirti de manera espontnea en una competencia de quin saba ms, entre Don Celso Chvez y Don Livio Condori. Hasta que interviene otro comunero.
6. El sudor de la tierra

Versin de Don Ismael Peralta, de Inkakuna: Miswillka urquq urantan Yauriski laduman apasqaku unuta. Qaqan kashan, pero imaynatan aparankupis. Kunanqa wichayman urayman chay yarqha tukupusqa, pero antesqa haqay Yawriski laduman apasqaku, awpakqa allinsi unu riq. Nuqa avisninpiqa compaerukunata tapurini maymantataq a ver compaerokuna unu lluqsimun niqtiymi, niwaranku: Bueno, kayqa lluqsimushan tierra mamaq hump'iyninmi. Chaymi chay ununchisqa aqnatan rimarinku. Chaymi chay ununchisqa. Aqnatan rimarinku. Nuqaykuq qawarisqaykuman hinaqa manachu hinachu kanman. Me parece, nuqaq pinsasqayman marmantachu hina kayqa huq vina hina ch' iqimushanman kay ununchisqa. Huqkunataqmi ninku urqukunaq chhullanmi filtrashunpi lluqsinpum. Me parece kay vinakuna hamushanman lamarquchamantan. Huq kutin nuqa llank'asharani por lado de Colcha y mana unu karanchu. Hinaspa, llank'ashaqtiyku qunqay chaki chinkayrapun. Hinaspa hasta t'uquriqtiyku unu chayninta purishasqa karan. Entonces me parece venapunin hamun maymantapis. Lamarquchamantapunin hamunman. Askhachan pasashasqa. Pero qhipa temporadamantaqa ch'akipusqa karan, huq laduman vina pasapusqa.
El sudor de la tierra

Por las laderas del cerro Miswillka haban llevado el agua al lado de Yaurisque. Cmo habran llevado, porque es pura roca. Los canales que han quedado se hallan destrozados. Los canales se encuentran unos para arriba y

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

271

otros para abajo. Pero antes, por ese canal llevaron agua a Yaurisque, antes iba buen caudal de agua. Hay veces que yo pregunto a los compaeros: A ver compaeros de dnde sale el agua? Cuando as pregunto me dicen: Bueno, esto que sale es el sudor de la madre tierra. Esa es nuestra agua. As responden. Pero segn pensamos nosotros, el agua no es eso. Me parece, segn lo que yo pienso, esta agua viene desde el mar, se esparce por medio de venas. Otros piensan que el agua es la filtracin de la escarcha de los cerros. Me parece que estas venas vienen desde el mar. Cierta vez trabajaba por el lado de Colcha, no haba agua y en una pampita, cuando estuvimos trabajando, de un momento a otro, mis pies se hundieron. As, cuando cavamos un poco encontramos una vena de agua, que estaba caminando por ah con abundante agua. Entonces, me parece que son siempre venas, que vienen de alguna parte, deben de venir siempre del mar. Esa vez el agua que pasaba era abundante. Pero al poco tiempo se haba secado, esta vena se fue a otro lado. Este relato evidencia la cosmOVlSlon andina de la tierra como una madre que proporciona a sus hijos todo lo que stos necesitan para vivir, inclusive el agua, sea como sudor. Otro concepto es el del agua como escarcha de los cerros y otro diferente a ambos en que se afirma que el agua viene desde el mar mediante las venas, tenemos as tres divinidades vinculadas al agua; la Tierra (Pacha mama), los cerros (Apu), y el mar (Lamar qocha).
7. ust'a pakana unu

Maska es una comunidad perteneciente a la provincia de Paruro, es vecina y mantiene una rivalidad ancestral con los comuneros de Inkakuna (Paruro). Maska tiene una economa mixta, agrcola-ganadera, se dedican al cultivo de maz con riego. Su sistema hidrulico es prehispnico. Los comuneros hacen mantencin anual del sistema, mediante faenas colectivas en que trabajan en la limpieza y reparacin de su sistema de riego. Tienen especialistas en la colocacin cclica de ofrendas para que los canales se mantengan y sobre todo para que contine habiendo agua en sus fuentes. Las versiones mticas que recopilamos en esta comunidad pertenecen al especialista en rituales o "paqo de Maska": El agua del lugar en que se escondi a la princesa (versin de Pedro Huanca, recogida en Maska 20). Kaypi kan awpa canal. Hinaspan, huq sectorpa sutin ust'a pakana. Hinaspas, Inka kayninta unuta pusamushaqtinsi, ususinta pakarapusqa. Chaymi ust'a pakana sutin. Hinaspas, Inka wichay qaqanta unuta pusamusqa, huq quri mach'akwaywan urquq pachanta canalta hutk'uchimusqa. Chaymi kay canal ust'a pakanamanta pasayushan Molinochayuqman, kaymanta Q'umir quchaman kaypin kunan kashan captacin. Inkakunaq q' unchanpis kashanmi kunan an pasaramunapi. Aqna Q'illkimanta Chachakumachayuqman, chaymanta

272

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

bajada kashan Parquchada. Parquchadamanta urayushan Horno q' asa portalman, Kunturniyuq qhatanta. Anchaypi Portalpa hawanpi Inka estanque rumimantakama kashallantaqmi, hatun cuadrado Inka rumi, kay rumita Inka sutiyasqa k'awta, cuadrado rumita. Suyt' u rumitataq llawch' i, gallotapis hamp' arqa nispa sutiyaranku. Aqnas Inkakuna runasimitapis huqniraqta rimasqaku. Kay Inka simimantaqa yanapaqniypa taytanmi allinta yachan. Chay chicutan yanapaqniypaq pusakachani. Karukunata purini chayqa iskaypaqpunin.
ust' a pakana unu Aqu hay un antiguo canal. Y un sector de este canal se llama ust'a pakana. As, cuando el Inka estaba conduciendo el agua por este sector, lo ocult a su hija. Por eso se llama ust' a pakana. As el Inka condujo el agua por las peas de la parte de arriba, con una culebra de oro, por dentro del cerro hizo agujerear, taladrar un canal subterrneo. Por eso este canal de ust'a pakana pasa a Molinochayuq, de aqu a Q'umir qucha, aqu ahora esta la captacin. El fogn de los Inkas tambin est ah al lado del camino. De K'illki pasa a Chachakumayuq de ah una bajada a Parquchada. De Parquchada baja a la abra de Horno q' asa portal. Por las laderas del cerro Condorniyuq. Aqu encima del Portal se encuentra un estanque Inkaico, hecho de pura piedra. Del mismo modo ah est una gran piedra Inkaica grande y cuadrada. A esta piedra el Inka le puso el nombre de k'awta y a la piedra romboide llawch' i, al gallo llamaron hamp' arqa. As tambin los Inkas hablaron el quechua de otra clase. Sobre esta lengua de los Inkas sabe el padre de mi ayudante sabe muy bien. A este chico llevo a todas partes para que me ayude. Viajo a lugares lejanos a hacer los pagos, siempre es para dos personas.

Esta es una variante del mito de ust'a pakana, que en la primera parte nos recuerda a la versin ya presentada en el mito 3, la segunda parte del relato es una descripcin de los lugares por los que pasa el canal de riego. En la tercera parte se hace referencia a una lengua especial de los Inkas. 2 1) En el ltimo prrafo hace alusin a un comunero que vive en las estancias de Maska, con el claro objetivo de comunicamos que hay otros ancianos de la comunidad que saben ms cosas.
8. Uywa michiq runa, unuta tarisqa ayIlunpaq (versin de Maska)

Huq uywa michiq runas, urqu puntapi uywanta michisqa. Hinaspas, hant'arqampa wausqa hina chutalayasqa. Entonces, askha kunturkunas urqu puntaman tiyarun. Hinaspas, kay kunturkuna rimayta qallayunku. Huq kuntur huq kuturwansi tapunakunku: May llaqtakunapin mana unu kanchu. Hinas, kay kunturkunaqa, ankaypi runa sayarusunman muy u asambleapaq ... hinas paykunapis muyupi asambleapi rimayushanku.

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

273

Apuchin kuntursi tapun: Qan tiyasqayki ladupiri unu kashanchu. Nuqaq tiyasqaypiq manan unu kanchu. Apuchn mallku kuntursi nin: Imayna, manachu qan yachanki chay llaqta tal sectorpiqa kashantaq askha unu, p'alta rumiwan tapayusqalla. Chayqa facil urqurunallan kashan lma ratupis. Qan sectorpiri unu kashanchu, nispas, huqtaataq tapun. Nuqaqpiqa askhan unuqa. Hinas chay horapi mana chay llaqtapi unu kasqachu. Hinaspas, chay runaqa ishu sonqupi wisch'ullayasqa. Chay sectorpa sutinta umanmana churaruna. P' alta wankawan tapayusqallan kashan urqunapaq, pero paganan kanqa, nispa. Aqhnas alta vozpi kunturkuna rimayushanku, pero chay sector unu urqunankupakqa allintan pagananku kanqa. Hinas chay Apuchin mallku kuntursi huqnin awkita kamachin: Musqhuyninpi willay chay comunidad presidentiman, imayna allin pago ruwanankuta. Aknatas chaytapis yachachillantaq q'alatas. Chay uywa michikqa chutalayasqanpi uyariyushan, ishu uhumanta. Hinamansi Apuchin kuntur nin: Kunanqa allinnin paquchata hap'imuychis, mikhunanchispaq, nuqan haykushaq primiruta. Aqhnata apuchn kamachikusqa. Hinaspas llapanku ch'unkuyuspa huq ratu banqueteyarapunku. Michiq mana yawyaw nimunchu. Hina mikhuchun ninsi. Mikhuyta tukuruspankus pasakapunku. Paytaqsi hatariruspa llaqtaman pasayamun primiruta willakusqa pay hina waqcha masi runaman. Chaymantaa presidentita nisqa: Unutan tarimuni. Nuqan yachani maypi kashan chayta. Kunan rikunkichis unu urqumusqayta. Chiqay. Chiqaqy kunan unuta rikuchimushaykichis, nisqa. Chiqaqtachu qan yachanki maypi unu kasqanta, nispas tapunku. Chaymantas pasan kunturkunaq asambleapi nisqanku secturman. Hinaspas chay dirigisqanku wank'aman ashuyuqtinsi, bawwwww choqqq nimushasqa unuqa, tariruspas, paqta pantaruymanpis nispas rumikunawan rawkharun. Amiguntas nin: Phaway llaqtaman willamuy, hamuchunku. Payqa manaa chaymanta kuyurisqaachu tuta punchaw velayta qallarisqa manaas puuypas aysanachu. Kunturkunaq rimanakuynintataq lliwta uyariran chayqa, iman kuntur Apuchin rimarisqanman hinas imatapis q' alata ruwanan riki. Askha vinuntin hamuchunku, askha cervesantin, askha cocantin, traguntin. llapan llaqta runa hamuchun, pero ama hamuchunchu ni huq warmipis, qarilla hamuchun; nispas kuntur rimarisqa riki. Hinas llapan llaqta rin, chay michiqtaqsi jefemanta churarukun, allin munasqa, respetasqa.

274

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

Hinaspas pay kamachikun: Ankayta hasp' iychis, chay p'alta rumitataq urqumuychis. Hinaspas, chay p'alta rumita urquruqtinku unu lluqsimuyta qallarin askha, mayu hinaraq. Aqnata unuta tarisqaku. Chaymantaqsi, allinta t'inkata recado hunt'asqawan haywan. Chay paquchirutaqsi llaqtaman apayanpunku, wasitas chawpi llaqtapi qunku donacionpi, gobiemota hina uywapusqaku, unu tarisqanmanta llaqtapaq. Hinas, suerte tupasqa kay paquchiruman, chay llaqta unuyuq kananpaq. Chiqaqmi kayqa pasasqa, haqay Sullumayu ladopi.

El pastor que encontr agua para su ayllu Un hombre al pastar su ganado en la loma de un cerro, estuvo tirado en el suelo como muerto, boca arriba. Entonces, hartos cndores se posaron en la punta del cerro. As estos cndores empezaron a hablar y un cndor con otro cndor se preguntaban: En qu pueblos no hay agua? Estos cndores estaban posados as como los hombres se ponen en crculo para hablar en las asambleas comunales. As ellos tambin en crculo estaban discutiendo en una asamblea. Un cndor Apuchn, que es el jefe, pregunta: Hay agua en el sector en que vives? Ah donde yo vivo no hay agua. Y, el cndor jefe Apuchn le replicaba: Cmo! T no sabes que en tal sector de ese pueblo el agua est tapada slo con una laja de piedra? Eso est fcil para sacar en cualquier momento. Y cmo est tu sector, hay agua? En mi sector hay abundante agua. As en ese momento, en este pueblo no haba agua. Entonces este hombre estaba escuchando toda esta conversacin al estar tirado dentro de la paja y el nombre del sector que escuch lo puso a su memoria, para sacar slo est tapado con una abrupta piedra plana, pero se tendr que hacer una buena ofrenda, dijo. As en alta voz estaban conversando los cndores, pero para sacar el agua de tal sector se tendr que hacer un buen pago. Entonces, el cndor Apuchn le orden a uno de los awkis: T annciale en sus sueos al Presidente de esa comunidad la forma como deben hacer el pago. Tambin dio esta indicacin. Toda esta conversacin estaba escuchando el pastor al estar tirado entre las pajas. Luego el jefe cndor Apuchn dijo: Ahora, escojan la mejor alpaca para que comamos, y yo comer primero. As orden el jefe Apuchn. Entonces, en un momento apindose entre todos lo comieron todo. El pastor no les ahuyent. Que coman as, dijo. Una vez que terminaron se fueron. As el pastor se levant y se fue al pueblo, primero avis a otro hombre, pobre como l. Despus le cont al Presidente:

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

275

Yo encontr el agua. Yo s donde est. Ahora vern lo que yo sacar el agua, dijo. Es verdad? Es cierto pues, ahora les mostrar el agua, dijo. De verdad t sabes dnde est el agua? As le preguntaron. Despus se fue al sector que los cndores indicaron en su asamblea. Entonces cuando se acerc a la laja de esa pea abrupta que decan los cndores, haba escuchado el ruido de un ro que deca bawwww bawww choooq. Una vez que lo ubic, lo marc con un montn de piedras, pueda ser que me equivoque diciendo. Y, dijo a su amigo: Anda avisa al pueblo que vengan. l ya no se movi del lugar, estaba velando da y noche. Ya no le dio ni sueo. Como escuch todo lo que dialogaron los cndores y todo tena que ser de acuerdo a esas indicaciones que pronunci el jefe Apuchn: Que vengan con harto vino, con harta cerveza, con harto trago y coca, que vengan todos los hombres del pueblo, pero que no venga ninguna mujer, dijo. As haba indicado el cndor. As fue todo el pueblo, el pastor se puso de jefe bien querido, bien respetado. Entonces l ordenaba: A ver escarben este lugar y saquen esa piedra redonda aplanada. As cuando sacaron esa laja, el agua empez a salir en abundancia como un ro. As en esta forma encontraron el agua. Despus ofrecieron la l' inka, con recado completo y al pastor de alpacas lo condujeron al pueblo para que viva ah. Le donaron una buena casa en el centro del pueblo, por haber encontrado el agua. Lo adoptaron y le criaron como si l fuera el gobierno. As este pastor de alpacas se encontr con la suerte para que su pueblo tuviera agua. Esto haba pasado en verdad all por el lado de Sullu mayo. En las sociedades andinas los animales tienen un significado dentro de los mitos y cumplen funciones en pro y/o en contra de los hombres. Este relato nos recuerda el de Huatyacuri y Chaupianca recopilado por vila, mito de la provincia de Huarochir (siglo XVI). Huatyacuri era hijo del Dios Pariacaca y en su recorrido escucha el dilogo de dos zorros comentando la enfermedad de un gran seor y el remedio para ese mal. Huatyacuri va a ese pueblo y ofrece curar a ese Seor o Dios de Anchicocha a cambio de la mano de su hija Chaupianca (vila 1966) . Este relato tiene bsicamente tres partes, la primera es la asamblea de cndores, la cual es escuchada por el pastor. La segunda parte es que el pastor comunica a un hombre semejante a l y ste a su vez, por orden del pastor comunica a las autoridades de su comunidad. La tercera parte es que todo el pueblo suben a la loma a recibir el agua. El principio de la reciprocidad andina es ms saltante a lo largo del relato. En la primera parte el pastor, en agradecimiento a la informacin recibida, deja que los -cndores coman un animal de su rebao. En la tercera parte del relato, para lograr que

276

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

el agua siga saliendo los comuneros dan un pago al lugar de donde sale el agua. As como le rinden honores y atenciones al pastor, ofreciendo una casa en el centro del pueblo, en forma de agradecimiento al que logr encontrar agua para dar a su pueblo.
9. Mara Angola apuestasqa Juan Panta Anguluwan (Paruro)

Narrador Pedro Huanca, de Maska: Kayta Inkan rurasqa Qusqu paqarinanpaq. Paymi kamachisqa dalimunankupaq. Munayniyuqmi payqa karan. Inka nisqa: Qusquman primer chayamuqmi gananqa apuestata, pay qhipantaqmi unu chayamunqa Qusquman. Aqhna apuestasqa Juan Panta Angulo Mara Angolawan. Juan Panta Angulo hamusqa pampanta, Mara Angolataq hamusqa altunta. Entonces, altun hamuq ganasqa, pampa n hamuqtaq Lucre quchaman haykupusqa. Altun hamuq Mara Angola ganasqa. Wanakawri q'asapin kashan carga, allichana pampa, allin pampan. Chaypin llapa puriq carganta allichan. Anchaypin kashallantaq yuraq llawlli, yuraqtapunin t' ikan. Anchaypin Inkakunaqa sayasqaku, qunqurikuspataq Qusquta qhawasqaku. Kay pampapin kashan hamp'atu Qusqu llaqtata p'itayuspa mullp'urunan kashaqtinsi, ch 'uspi sinqanpi tiyarusqa. Hinas kay ch'uspi tatichisqa Qusqu mullp'uyrunan kashaqtin. Kay hamp'atu encantasqa wank'a rumi patapin kunan kashan hatun cruz maderamanta. Aqhna ladunpi kashallantaq raqay wasikuna, kaypin puriqkuna vino cargankuta paskaqku. Chaymi sutin vino paskana Wanakawri. Kay Wanakawri q'asamantaqa kashanmi librokunapipis, historia del Per libropi. Kay apuestataqa ruwasqaku Inkakunan Qusquman unu chayachinankupaq, Qusqu paqarinanpaq. Kay q'asapin kashallantaq qori barretata, kikinpi q'asa wasaparunapi. Wakinqa ninkun Inkan quri barretata chankayuran, anchaymi manaa hamp'atu last'ayuspa atinachu, ch'uspitaq tiyarapusqa wasanpataman, chay hamp'atu mullp'urunan kashaqtin. Kunantaqmi chay hamp'atu patapi cruz tiyashan, hatun cruzmi anpa urallampi kashan. Hinan.
Mara Angola apuesta con Juan Panta Angulo

sta fue una apuesta organizada por el Inka, para dar origen a la ciudad del Cusco. El Inka tena mucho poder. El Inka dijo que quien llegue primero al Cusco, gana la apuesta, tras el ganador tiene que llegar el agua al Cusco. As apostaron Juan Panta Angulo con Mara Angola. Juan Panta Angulo vino por la pampa y Mara Angola vino por las alturas. Entonces la que vino por las alturas gan la apuesta. El que vino por la pampa perdi y por perder la apuesta se entr a la laguna de Lucre. La que vino por las alturas, Mara Angola gan la apuesta. En la abra de Huanacauri hay una pampa, ese lugar es para que los viajeros

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

277

arreglen su carga, es buena pampa. All es donde todo viajero arregla su carga. As mismo, ah est un monte de llaulli blanco que siempre florece blanco. Este es el lugar donde los Inkas se pararon, de aqu arrodillados miraron al Cusco. En esta pampa un sapo encantado est en la roca. Cuando este sapo iba a saltar para tragrselo al Cusco, se pos en su nariz una mosca. As esta mosca le trunc lo que se lo iba a engullir al Cusco. Este sapo ahora est encantado en un pedrn deforme y sobre ese pedrn hoy est plantada una cruz grande de madera. As al lado de este sapo encantado hay muchas casas en ruinas, aqu desataban los arrieros su carga de vino para descansar. Por eso se llama vino paskana Wanakauri. Del abra de Huanacauri tambin hablan los libros, el libro de la historia del Per. Los Inkas organizaron esa apuesta para que llegue el agua al Cusco, para luego fundar el Cusco. En esta abra est tambin la barreta de oro. En esta misma abra por donde se trasmonta. Otros dicen el rato que el sapo se lo iba a tragar al Cusco, el Inka arroj la barreta de oro, entonces el sapo ya no pudo dar el salto para aplastar al Cusco y la mosca se pos sobre su espalda, cuando este sapo se lo iba a tragar. Ahora sobre ese sapo est una gran cruz de madera, abajo cerca del camino est. As es. Este es un mito de fundacin del Cusco, tambin en las crnicas el Inka arroja su barreta de oro. En el relato aparecen Mara Angola y Juan Panto Angulo que realizan la apuesta. Es raro encontrar en un relato andino la apuesta entre varn y mujer, generalmente se da entre seres del mismo gnero. Un mito difundido en la zona es el de los Hermanos Ayar (mito de origen de los Inkas) que salieron de Tamputoqo (Paccareqtambo) dos de los cuales se convierten en piedras. En este caso el sapo que amenazaba destruir el Cusco, fue convertido en piedra, al igual que en otros relatos la petrificacin que significan el control de fuerzas temidas.
10. El Inka de Qhewar y el agua de Maska (Maska, Paruro)

Narrador Pedro Huanca, de Maska: Qhewar Inkan qatay hamusqa, kay llapan ayllupaq unu pasachimunan rayku. Inka tapusqa: Casarankichu ust'awan. Ar, casarasaqmi, ususiykiwan casaraqtiymi nuqa unuta quri mach' aqwayniywan pasachimusaq kay laduman. Bueno, listo, casarankich riki. Nisqa Inka. Chayqa unuta pasarachimusqa, anchun kashan, chaytan quri mach'aqway pasaramusqa karutaa. Chayqa, Qhewar Inka quri mach'aqwayninta kachariqtinsi puriyta qallarin. Chaysi, maynintach purin chay quri machqway chaypis kikillanmanta yarqha askha unuyuq kichakun. Sichus chay mach'aqway qaqapi purin, qaqapis yarqha kichakun, pampapi purin pampapis yarqha kichakun askha

278

R. Yalderrama F. y C. Escalante G.

unuyuq. Qaqaq sunquntapis pasarachimusqa, chay quri mach'aqway pasaramusqa karutaa. Chayqa huq qaqaq ladunpis q'unchata ruranku. Qhewar Inkapaq ust'a wayk'unanpaq. Anchayataqmi imach karan riki kaypi, chaymi kay Inka ust'aq taytan pakarapusqa ususinta, qaqaman wisq'arapusqa, Qhewar Inkawan manaa tupananpaq. Wawankupis kasqaas, chaymi wawa baanapis kashanmi, batea hina hatun quch chaypin kashan wawa yupichankunapis suyt' u wank'a rumipi. ust'aq tiyasqanpis kashan almuerzunpas kaq, yupinpis tiyayusqan kaq kashan. Llamapis haykumusqan wichaymanta, chay yupipis kashan hawa lado rumipi, llapan kay yupikunan kashan, legtimo, claro, legal. Chaymi ust' a pakana sutin. ust'atan kaypi taytan pakasqa. Entonces, Qhewar Inka phiasqa tatipusqa, mana canal rurayta tukusqachu. Anchay ataqmi nisqa: Manataq ususinta munawanchu chayqa, kay allpanta apasaq. Nispa, wisch'usqa Maska allpata Qhewar llaqtaman. Chaymi kunan Qhewar llaqtapi kay aylluq allpan kashan. Chaymi chay llaqtapi kashan huq sitio Maska Araypallpa Chilqes sutiyuq, chaypillataqmi sara wiantaq. Manas ni chaywanpis Qhewar Inkaq sunqun thasnukunchu. Ro Apurmac Araypallpa sectormantaataqsi Maskaq urqunkunamanta rumita qatimushasqa, kaq Araypallpa ladumantapis qatimullasqataq rumita, sapaq Qusqu sayarichinanpaq kay Apurmac ladupi, Kusibambapi. Pero kasqan mana tukullasqataqchu tatipullasqataq, gallu waqapusqa Qhewar Inkataq waqmanta viajallasqataq Herwes llaqtata. Kunan Herwes llaqtapiqa Inkakunaqa llank'ashallankus qurita, rumita, imaymanata, llank' ashallankus awpaq hina. Hinas huq llaqtapi, huq kutin chinkasqa llank'ana masa waka. Hinaspas chay wakayuq wakaq yupiq qhipanta qatisqa, musqhuyninpiataq nisqa: Nuqan arrendamuyki wakaykitaqa llank'aqpaq nispa. Chayqa Inkakuna apasqa wakata. Hinas tuta p'unchaw purin wakaq yupinta qatispa. Chayqa purishasqanpi punkupis tupan, chay punkupis kasqa iskay len, cadenawan watasqa, sapanka ladopi. Hinaspas, chay wakan chinkachikukqa leonpa chawpinta punkuta pasayrun. Hinaspas, ukhupi askha masa wakakunaqa llank'ayushasqa, sumaqta qurita tarpuyushanku. Anchaysi chayaqtin sumaqta atindinku. Ar nuqayku apamuyku llank'aqpaq. Kunanmi wakaykita qatikapunki. Hinaspa wakaykiq arrindunmanta kayta apanki, nispa, quri chuqlluta, qullqi chuqllutawan quyanpusqa, wakantataqsi qatirikanpum. Akhnata hampusqa, recomendamusqaku: Kay qurita, kay qulqita, aman pimanpas rikuchiychu ni willakachaychu, qanpaqmi sumaqta waqaychakuy. Nishaqtin, llaqtaman chayaruspa huqman huqman willakachakusqa. Chaymi mana allinchu, willakachakuy ima. Llank' akusqayki, sacrifikakusqaykimanta imaykipas kaqtinqa sunquyki ukhupin waqaychanayki qanpaq. Kayta

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

279

willakusqa wayqinman, wayqinataq nisqa: Imanaqtinmi pay chay qurita, chay qulqita hap'inman, nispa qichurusqa kikin wayqin. Chiqaq hereje karan riki. Kay wayqin mana kaytaqa ruwayta atinchu.Imayna suertech wayqinman tupakunpis, pay hina waqcha. Chaymi wayqintinqa munay kawsananchis, mana envidioso kanachu.

El Inka de Qhewar y el agua de Maska


El Inka de Qhewar vino de yerno, l vino con la finalidad de hacer pasar el agua para todos los ayllus de este lado. El padre de la ust'a (princesa) le haba preguntado: Te casars con la princesa? S, voy a casarme. Una vez que me case con tu hija, conducir el agua aqu a este lado, slo con mi culebra de oro. Bueno, te casars pues. Dijo el Inka. Bueno, logr hacer pasar el agua, ese canal es ancho, por ah logr pasar la culebra de oro, ya estaba lejos. As cuando el Inka de Qhewar solt su culebra de oro, sta empez a caminar. Entonces, por donde caminaba la culebra de oro se abra de por s un canal con abundante agua. Si esta culebra caminaba por medio de las rocas, en esa roca se abra el canal. Si caminaba por la pampa, el canal se abra en esa pampa con abundante agua. Esta culebra de oro atraves por el corazn de la roca. Tambin esto traspas, es un canal ancho, est hasta ahora para creer. As la culebra de oro avanz ya una buena distancia y al lado de una pea construyeron un fogn de Inka, para que la ust'a cocine para el Inka de Qhewar. Pero qu habra pasado ah? Por eso en este lugar el Inka padre de la ust'a, ocult, encerr a su hija dentro de una pea a fin que ya no se vea con el Inka de Qhewar. Hasta ya haban tenido una huahua. En ese mismo sector existe tambin una batea grande donde la ust'a baaba a su huahua, una batea grande como laguna. Tambin estn las huellas de los pies de la huahua. Tambin est la huella del sexo de la ust' a, en el lugar donde ella se sent, en una roca grande. Tambin existen las huellas de los pies de las llamas que haban bajado de la parte de arriba. Eso est en una piedra hacia el lado de arriba. Todas estas huellas existen en ese lugar en forma legtima, legal, bien clara. Por eso el nombre del sector es ust'a pakana, porque aqu la princesa fue ocultada por su padre. Entonces, el Inka de Qhewar se molest, dej trunca su obra, no termin de construir el canal. Por eso tambin haba dicho: Como no quiere darme a su hija, me llaver su tierra. Diciendo, la tierra de Maska, una parte la despach a Qhewar, por eso ahora en un sector de ese pueblo, se encuentran las tierras de Masca. sta es la razn para que en Qhewar exista un lugar llamado Maska, Araypallpa, Chilqes, y es el nico sector donde crece maz. Pero ni con eso el corazn del Inka de Qhewar se apacigu, ya tambin en el ro Apurmac en el sector de Araypallpa, de los cerros que estn a este lado

280

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

de las alturas de Maska, estaba arreando las piedras. Tambin haba arreado las piedras del lado de Araypallpa, para construir otro Cusco en Kusibamba en este lado del Apurmac. Pero igualmente no lo termin, lo dej trunco. Haba cantado el gallo. Y el Inka de Qhewar nuevamente haba tenido que viajar hacia el lado del pueblo de Herwes. Ahora, en este pueblo de Herwes los Inkas siguen trabajando el oro, la piedra, todo; continan trabajando como antes. As en cierta ocasin en un pueblo se perdieron un par de toros aradores. Entonces, el dueo de estos toros segua tras la huella de los toros. Y una noche en sus sueos, el Inka le anunci: Yo fui el que te arrend tus toros para trabajar. Dijo. As estos toros haban sido llevados por los Inkas. As camin noche y da siguiendo la huella de los toros, caminando se top con una puerta y calle, y en esta puerta y calle de este pueblo, a ambos lados de la puerta, haba dos pumas amarrados con cadenas. As el hombre que perdi sus toros logr pasar en medio de los pumas. Entonces, adentro haba muchos toros aradores trabajando, bonito estaban cultivando el oro. As cuando lleg a l le hicieron buenas atenciones, le dijeron: S, nosotros trajimos tus toros para trabajar. Ahora te los llevars y por el arriendo de tus aradores llvate esto. Diciendo, le dieron un choclo de oro y otro choclo de plata y se vino arreando sus toros. En esta forma se vino y le hicieron una recomendacin: Este oro, esta plata, no muestres ni avises a nadie. Es para t, asegura bien. A pesar que le recomendaron, al llegar a su pueblo avis a uno y a otro. Por eso no es bueno pregonar lo que tienes. Si posees algo como fruto de tu trabajo y sacrificio, debes de saber guardar dentro de t. ste le avis a su hermano, y su hermano dijo: Por qu ste puede ser poseedor de ese oro, de esa plata, diciendo le quit. Su propio hermano, que era un verdadero hereje. Este su hermano no debi de haberle hecho esto, porque la suerte se encontr con su hermano que era tan pobre como l. Por eso todos entre hermanos debemos de vivir en armona, sin envidiamos. Respetando la distancia en el tiempo y en el espacio queremos hacer solamente la referencia al parecido con el mito de Pariacaca y Choquesuso de los Yauyos de Huarochir. La trama de este mito es que el dios Pariacaca se enamora de una doncella y para lograr su amor le ofrece darle abundante agua para regar los sembros de maz. Pariacaca mejora y alarga una acequia ya existente y de ese modo hace llegar agua para regar los campos de maz del ayllu Copara en San Lorenzo de Quinti. La doncella desea irse con el dios y l la lleva a la "boca y madre" de la acequia en donde ella queda convertida en piedra. A la cual daban culto los nativos del lugar (vila 1966). Igualmente tiene una semejanza con el mito de Collquiri y Capyama. Collquiri es un dios poseedor de la laguna Yamsa que se encuentra en la cabecera del ro Lurn (Yauyos). Capyama es una doncella hija de comuneros del ayllu Yampilla, poseedora de un cntaro mgico de chicha. Ella y su pueblo sufren a causa de la falta de agua de

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

281

riego para sus cultivos de oca, quinua y maz. El dios se enamora de la doncella y ella le corresponde y se queda a vivir en la laguna. Los familiares de la doncella la buscan y recriminan al dios por haberles quitado a la hija de uno y hermana de los otros. El dios les promete llevar a su pueblo agua. Collquiri hace acequias subterrneas y buscando la cabecera del pueblo hace tres manantes uno de ellos, el que queda a la cabecera del pueblo de Yampilla se llama Capyama. El pueblo vecino de Concha y rival de Yampilla reclama al dios el haber dado agua abundante a Yampilla y el dios hace una represa en la laguna para dar abundante agua a Concha. En este mito encontramos principios de la cultura andina tales como el ayni o la reciprocidad, el Inka de Maska debe de dar a su hija al Inka de Qhewar, al incumplir rompe el convenio siendo la explicacin actual del porque la comunidad de Maska tiene escasez de agua de riego. Tambin est presente el principio de la verticalidad, en el cual Maska es hanan (alto) y Qhewar es urin (bajo). sta es una oposicin cosmolgica primordial dentro de la concepcin del espacio en la cultura andina. En este relato se menciona que el Inka vive, actualmente en el pueblo de Herwes. No es exepcional, por cuanto en otras comunidades de otras zonas del Cusco (y del Per) existen mitos acerca de que el Inka est vivo, as como de que el Inka va a regresar. En esta parte del relato se afirma que el Inka vive en una ciudad mtica Herwes, manifestando la esperanza de los comuneros andinos en que existe un lugar en donde hay abundancia.
11. Manantiales de los Inkas (Kusibamba, Paruro)

Kusibamba es una comunidad de Paruro ubicada en la quebrada entre los ros Paruro y Apurmac. Ocupan piso de qheswa y tienen una economa agrcola ganadera de subsistencia. Kaypi kan Inkakunaq pukyunkuna. Primero kaq lavadero, Quchapata, p'asa pukyu, Q'usninku. Kay pukyukunamanta waupi, purapi, k'uychi sayarin. Q'utu pukyu, Rosas wayq'u, Trumbusniyuq wayqo, Pata pata, Wayqo pukyu. K'uychiqa qanchis colormi, sapa paraqtinmi kay pukyukunamanta sayarimun. K'anchaq p'achatan qatin. Sipas p'asaq p'achanta color k'anchan lliqllan utaq p'achan. P'achan k'anchaspa k'uychita waqhan. Iskay t'aqan k'uychiqa: saqra k'uychi, hukaqtaqmi phuyuwan kuska hamun. Chaymi michi k'uychi. Paykunaqa aparullankumanmi p'asakunata k'anchaq p'achayuqta, pukata, q'illuta, q'umirta, asulta, kullita, kay colorkuna wak'a michita waqhan. Kay pukyu lluqsimun tiyayuntaq sapa vis. Chaymi saqra pukyu. Kayta nuqayku riqsiyku saqra pukyumanta unun huq clasi, mana ukyanachu, sichus irqi ukyarunman kay unuta, kasqan rato mata uyanpi, umanpi sayarirun. Manan pi ukyanchu chay unutaqa. Uywallan ukyan. Kay pukyukunamantan lluqsimun khuchi, mayninpitaq michi. Hinas huq kutin p'asa pukyumanta lluqsirusqa huq ust'a, monterachayuq. Hinas, p'achanta t'aqsakushasqa, yuraq p'apatawan, supay munaycha. Kayta

282

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

rikusqa taytaypa taytan. Achhuyusqanta rikuspas. ust' a pukyuman chinkaykusqa. Papakunallas qhiparusqa. K'uychiqa iskay t'aqa clasin: china urqun. Sichus k'uychi churakun urqu riki, chayqa michi, sichus churakun china, chayqa sirina, chukchayuq. Kaykunaqa lluqsimun wak' a pukyukunamantan. Chaymanta lluqsimun michi, wak'a pukyumantataq lluqsin sirina. Ch'aki pukyu mana ukyanachu. Kanmi sapaq pukyu, ch' aki pukyu niyku. Kay pukyukunan al revs, ch' akipin unu lluqsin, puquypitaqmi ch' akipun, manan ukyanachu kay unu, k'uychiq lluqsimanmi. Pero, uywaqa ukyanmi. Kay pukyun kas han wanka patapi. Kay pukyuqa uywaq favorninmi, hukaq pukyukunan ch' akipun, wakintaq pisiyan, pero ch'aki pukyuqa mayu juniopi lluqsimun, ch'akipuntaq para qallariyta.

Manantiales de los Inkas En esta comunidad hay manantiales de los Inkas. El primero es Lavadero, Qochapata, P'asa pukyo, Q'usninku. De estos manantiales en wau (luna nueva) y pura (luna llena) se levanta el k'uychi (arco iris). De Q'oto pukyo, Rosas wayqo, Trumbusniyoq wayqo, Patapata, Wayqo pukyo. El k'uychi es de 7 colores, cada vez que llueve, se levanta de estos manantiales. La ropa que es muy colorida atrae, como la ropa de las mujeres jvenes, reluce por los colores, como su lliqlla (manta) o su ropa. Al relucir la ropa atrae al k'uychi. Hay dos clases de k'uychi: saqra k'uychi y el otro viene junto con la neblina, ese es gato michi: michi k'uychi. Ellos se pueden llevar a los jvenes que usan la ropa muy reluciente, como de colores rojo, amarillo, verde, azul y guinda. Estos son los colores muy peligrosos por que atraen al gato. Estos manantiales de donde sale y se posa con mucha frecuencia el saqra pukyo. Nosotros conocemos a estos manantiales como saqra pukyo, sus aguas son de otra clase y no bebemos. Si un nio bebiese estas aguas de inmediato le sale mata (sarna incurable) en su cara y en su cabeza. Nadie toma el agua de ese manantial, slo beben los animales. De estos manantiales muchas veces sale khuchi (chancho) y ciertas veces michi (gato). As, cierta vez, de un manantial que conocemos como p'asa pukyo haba salido una coy a (princesa) con su monterita y dice ella lavaba su ropa y tambin estaba lavando papa blanca, era muy bella. Esto haba visto mi abuelo. Al ver que se le aproximaba, la ust'a se entr al manantial, se desapareci. Slo haban quedado unas papas. El k'uychi (arco iris) son de dos clases: macho y hembra. Si el k'uychi se pone macho es el gato. Si el k'uychi se pone hembra, es la sirena. Con cabellos. Eso sale de aquellos manantes que decimos wak'a pukyo (mal aguero, peligroso). De saqra pukyo (manante del diablo) de ah sale el gato. Wak'a pukyo (manante peligroso, que hace dao) de ah sale la sirena. Ch' aki pukyo (manante de tiempo de secas) no se bebe. Tambin hay otro pukyo que decimos ch'aki pukyo (manante de tiempo de

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

283

secas). Estos manantiales son al revs, en la poca de secas sale agua y en la poca de lluvias se seca. Tampoco se torna esta agua, tambin sale el k'uychi, pero los animales s beben. Ese manantial est en Wanka pata. Este manante es un favor para los animales, los otros manantes se secan o disminuyen, pero el chaki pukyo aparece en mayo o en Jumo y se seca cuando empieza las lluvias. En este relato encontrarnos varias categoras comunes al discurso andino. Categoras binarias corno los dos estados de la luna: Wau (luna nueva) y Pura (luna llena), que se asocian a dos clases de arco iris: saqra k'uychi o mich'i k'uychi, es macho y se personifica en un gato, y wak'a k'uychi que es hembra y se personifica en una sirena. Los manatiales 22) cuya agua es buena para que beba la gente son cuatro: Lavadero, Qochapata, p'asa pukyu, Q'usninku. El mencionar cuatro manantes es una manera de mencionar que tienen suficiente o que est completa, porque los manantes estn asociados a la divisin espacial que tiene la comunidad. En el relato tambin aparece una categora tridica: de los tres pukyus cuya agua no se bebe: saqra pukyu, wak'a pukyu, ch'akipukyu. Actualmente, en una mayora de comunidades andinas, la gente consume agua de determinados manantes. Por ello, los lugares para hacer viviendas estn determinados por la cantidad de recursos hdricos para consumo humano que existan en el lugar. Los comuneros conocen si el agua de ese manante es apta para consumir. En el aspecto sobrenatural, el agua del manante pasa a formar parte de los rituales de propiciacin y fertilidad, tanto agrcola corno ganadera. Para realizar la aspersin (t' inka) en estos rituales, los especialistas religiosos, antes de que salgan los rayos del sol, van al manantial de su estancia, comunidad o barrio y sacan el agua en una vasija limpia. Denominan a este agua ch'uya unu o agua pura, agua limpia. Esta agua se utiliza para realizar las libaciones y las asperciones a la madre tierra, y a los seres sobrenaturales protectores de la vida y reproduccin de plantas y animales. En una comunidad existen siempre manantiales buenos y manantiales malos. Los buenos, habitados por espritus protectores de los humanos y de la vida en general. Su agua sirve no slo para beberla, sino para los rituales de propiciacin, de purificacin, de proteccin, de adivinanza. Igualmente, estos manantes pueden causar dao a los hombres dependiendo del tiempo en que la gente se acerque a ellos. Cuando recin salen los primeros rayos del sol, y sobre todo en la hora del crepsculo los manantes pueden causar sarna a los nios y dolores de estmago a la gente que bebe su agua en ese momento. Cada comunidad tiene un manantial que es malo, cuya agua es mala para beber. Est asociado a un ser sobrenatural malo, ya sea el qowa (felino), soq'a (habitante de la anterior humanidad y que an vive en las cuevas y manantiales y causa dao a la humanidad actual). A estos manantes no hay que acercarse porque causan enfermedades corno el abultamiento del vientre en las mujeres o tumefacciones en los varones. Para evitar que un manantial se seque, se realiza ofrendas. El culto de los manantiales es ms cotidiano y domstico que el culto a las lagunas.

284

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

12. Las dos lagunas (Paruro)

Paruruq altunpin iskay quchakuna kashan, huqninmi Yana qucha, huqnintaq Yawar qucha. Paykunas rimasqaku Paruruta unuwan hunt'ayusun. Pin phatanqa primero qanchu, nuqachu. Motivos kasqa mana mayqinpa phatayunanpaq, may kanman karan chayqa Paruru llaqtata unu pichanman karan. Kay iskaynin quchamantan kunan lluqsin unu, Kusibamba sectorpaq, huqnintaqmi hamun Paruruman, wakintaq Apurmaq mayuman haykupun. Chay pacha quchakuna phatanan kashaqtinsi gallo waqarapusqa. Chaywan ganapusqa.
Las dos lagunas

En las alturas de Paruro haba dos lagunas. Una de las lagunas era Yana qocha y la otra Yawar qocha. Estas lagunas haban dialogado: "Lo cubriremos con agua a Paruro. Quin revienta primero t o yo?". Pero hubo un motivo para que ninguna de las dos lagunas reventara, si no ocurra esto, el pueblo de Paruro habra sido barrido por el agua. De estas dos lagunas hoy sale agua para el sector de Kusibamba y una parte viene a Paruro, el resto se va al ro Apurmac. Esa vez cuando las lagunas estaban por reventar, el gallo cant y las venci. En este mito se habla de la competencia entre dos lagunas, lo cual de haberse realizado hubiera acabado con el pueblo de Paruro. En este mito se hace referencia a que el gallo cant y por ello la competencia no se realiz. El "gallo cant" simboliza que anuncia el inicio de otro tiempo en el cual las lagunas no toman decisiones. El canto del gallo separa la noche del da, as como un tiempo de otro. Otro relato que menciona a estas lagunas corresponde al recopilado en Maska.
13. Lichi qucha, Yawar qucha, Yana quchawanmi

Narrador Pedro Huanca, Maska: Yachayniyuq runaqa yachay chaskinanpaqmi Lichi quchaman haykunan. Yawar qucha, yana quchawanmi pisi timpuyuq. Lichi quchaqa unay duranshayuq. Kay quchakunaqa karupiraqmi haqay Awsanqati larunpi. Chay lichi quchapin yachayniyuq runa bautismunta chaskin. Chaypin quchaq patanpi illariq q'alata tutantutan dictasunki iskay tuta, huq tutan lluq'ipaq huq tutataq paapaq, q'uipaq, chiripaq, tutapaq, p'unchawpaq, punchaw Satiagupaq, qhipa Santiagupaq, frisco cosaspaktaqmi yapapakun minchha tuta illamuyta sapankan aywaq anniyuq. Imaymana animal hampinaykipaq separadu, runa imakunawan hampinaykipaqtaq separaduta, despus wawachakuna, imakunach hapin. Chay pukyukuna, k'uychikuna hap'in runata ima, rayupis imaymanata uywata runata hap' in, chaykuna imawan hampinatapas q' alata dictasunki. Explicasunki tutan tutan illariqtapuni. Chay allin atindinayki umaykiman churanaykipaq. Mana ni pisita ni

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

285

sinchitapis machanaykichu, animuyki tahiyanan, animullapaqmi tumankiqa. Ruwayta llank'ayta tukuspaan tumankipas machanaykikama munaspaqa. Aqhnakunan chay Ruwalwan parlayqa.

Lichi qucha, Yawar qucha Un hombre de conocimiento, para recibir la sabidura; tiene que entrar a la Leche qucha (laguna de leche), Yawar qucha (la laguna de sangre) y Yana qucha (la laguna negra). Estas lagunas se encuentran muy lejos de aqu; all por el lado del nevado de Awsanqate. A esta laguna de leche es que van a recibir su bautizo los hombres de conocimiento, los curanderos. Al borde de esta laguna, durante dos noches, noche tras noche, te dictan las enseanzas para curar. Una de las noches es para aprender a componer los males que provienen del lado izquierdo, y la siguiente noche es para atender todo lo que est alIado derecho, para curar los males de origen caliente, para curar los males de origen fro; para los males que estn alIado de la noche, y para los que estn alIado del da. Las maneras como se deben de poner y despachar las ofrendas al Santiago del da P'unchaw Santiago, al Santiago del ms all o Qhipa Santiago. Para los males y las cosas de origen fresco, se le agrega nuevamente sobre lo ya hecho, al amanecer de la segunda noche. As cada cosa tiene caminos distintos. Por separado te dicta como debes de curar a todos los animales. A parte, por separado te dicta cmo y con qu debes de curar a los hombres. Conoces los males que cogen a un nio, como los males del manante y los del arco iris. Conoces cmo ha de curarse cuando un hombre o animal es cogido por el rayo. Si t eres aprendiz de curandero te dicta cmo curar todo sto. Te explica noche tras noche durante toda la noche hasta amanecer. Esto debes de atender bien para poner a tu cabeza. Tu nimo debe de estar firme, si bebes no debes de tomar ni poco ni mucho, slo para mantener el nimo. Al terminar de hacer el trabajo, si quieres, puedes tomar hasta emborracharte. As, todo esto es hablar con el Ruwal.
En este relato el agua de la laguna Leche qucha cumple funciones de purificar y dar sabidura y poder. En los Andes se considera que la laguna es poseda por un dios protector que habita en ella. Es una creencia muy antigua que se relata ya en las crnicas como el caso del Dios Collquiri poseedor de la laguna de Yamsa de la leyenda de Huarochir. En las lagunas se realizaban ofrendas, que empezaban con el derramamiento de chicha hecho por una doncella la cual derrama chicha de su paccha o calixpuquio cntaro. Ofrendaban chicha maz, hojas de coca, polvo de conchas molidas. Describe un rito acutico de purificacin, el agua era y an es importante como un medio para limpiar fsica y espiritualmente al hombre andino, as como para separar la vida de la muerte, por ello se utiliza para el bao ritual del pichka, el lavado de ropa de los difuntos, bao en aguas que consideran fertilizantes, buscar la suerte en el ro, al cruzar un ro beber de su agua para no ser daado por el ro, al baar por primera vez a

286

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

un bebe se le hace tomar de esa agua antes de empezar el bao. En poca de los Inkas exista un rito de purificacin consistente en que las personas confesaban sus culpas ante un dios o una huaca y para quedar exentos del pecado, el Inka entraba a la corriente del ro e invocaba que las aguas del ro se lleven sus culpas al mar y que nunca aparezcan. Este es un rito andino prehispnico y sin embargo se asemeja al bautismo en el ro que tambin es un acto de purificacin. 23 ) La representacin de las lagunas: en la cermica la representacin de la laguna de denomina qocha y es un objeto ritual que simbolizaba a toda la laguna inclusive al mar, en el objeto est representada la fauna tpica del lugar y generalmente un toro al centro de la qocha. En las comunidades andinas se concibe a las lagunas como parte del mar, como fuente de agua. En distintas comunidades se ha recopilado mitos sobre lagunas que proporcionan agua y abundancia a distintos pueblos. 24) Existen rituales en que en poca de sequa se lleva agua del mar y se la echa a la laguna, con la finalidad de que aparezcan las lluvias. " ... los casteos, durante tiempo de sequa, traigan agua del mar desde las playas de Chorrillos y Ancn, para mezclarla con la de los pozos, con el fin de proporcionar lluvias de las alturas, sugiere que los casteos conciben a las lagunas como un mar en menor escala, o Mamaqocha (vese Sherbondy 1982).25)
14. Qhewar Inka y Wiraqucha urqu

Narracin de Angel Amaru Carrin (Paruro-Kusibamba): Paruruman unu apamunanpaqsi iskay Inkakuna apuestasqaku, Qhewar Inka apuestasqa Wiraqucha urqu Inkawan. Apuestasqaku huq ust'a, nisqa. A ver, pich unuta primero chayachimunqa Paruruman. Hinas, Wiraqucha urqu Inkas unuta pusaramusqa urqukunaq pachanta, unu urqunankama. Kay unun lluqsimushan huq qaqamanta pukyu awimanta hina, kunantaqmi kay unu qarpan llapa Paruru chakrakunata. Qhewar Inkaqa allinta qallarisqa, pero mana unuta chayachiyta atisqachu. Sichus kay Inkapis hunt' anman karan ruwasqanta chayqa, kunan Parurupi kanman karan askha unu. Qhewar Inka sasachasqa chay ust'as traicionanman karan. Chaysi apashasqan unu mana chayasqachu. Unuta apashaspa tatipusqa chay traicionwan, yarqha rurasqan kashanmi. Llank'amusqa ust'a pakanakama. Kaypi apamushasqan unu chinkapusqa. Kay unus kanman Parurupi llapa pukyuq unun. Araypallpa ladupis tiyasqaku Cheqakuna, kay Paruru ladupitaq tiyasqaku Maskakuna. Hinaspas paykuna maqanakusqaku, manan yachanichu imamantan maqanakuranku. Chay peleapin lliwta p'akiyusqaku marankunata llipi q'arpankunata. Kunan kay q'arpa p'akikuna kashanmi enteropi wisch'u wisch'u. Guerra ganaqchu kay p'akinbman karan, icha paykunachu p'akiranku querrata ganarachikuspa.
Qhewar Inka Wiraqucha urqu

Para traer agua a Paruro dos Inkas haba hecho una apuesta. El Inka de

Agua. riego. alianza en mitos del Cusco

287

Qhewar apost con el Inka del cerro Wiraqocha orqo. Apostaron porque una ust'a (princesa) les dijo: A ver, quin hace llegar primero el agua a Paruro? As el Inka del cerro Wiraqocha orqo condujo el agua hacindola pasar por medio de los cerros, hasta el lugar Unu urquna. Esta agua sale de una pea como ojo de manantial y hoy riega todas las chacras de Paruro. El Inka de Qhewar empez bien, pero no pudo hacer llegar el agua. Si este Inka tambin completaba su obra, hoy habra abundante agua en Paruro. El Inka de Qhewar tuvo dificultades, esa ust' a, dice, pudo haberle traicionado. sa fue la causa por la que no lleg el agua que conduca. El agua que estaba conduciendo lo dej por esa traicin. El canal que trabaj existe, haba trabajado hasta ust'a pakana, aqu el agua que traa desapareci. Dicen que ste es el agua de todos los manantiales de este sector de Paruro. Por el lado de Araypallpa vivan los Cheqas y por este lado de Paruro vivan los Maskas y ellos haban peleado. No s por qu habran peleado. Pero en esa pelea haban roto todos sus morteros, todos sus objetos de cermica. Estos restos hoy estn rotos regados por todas partes. Habra roto el que gan la guerra, o ellos mismos habran roto al hacerse ganar la guerra. En este mito recopilado en Kusibamba se establece una competencia entre dos personajes masculinos el Inka de Qhewar y el Apu Wiraqocha urqo. Los habitantes de Kusibamba (yen general de comunidades) creen que todas las cosas tienen una esencia, una parte espiritual, un nima, los cerros son morada de espritus protectores, en este caso el cerro Wiraqocha es una deidad protectora de Paruro, quien hace llegar el agua de riego a esta localidad.

15. Manantial (Maska)

Qhewar Inkas, Maska Inkaq qataynin kayta munaspas unuta apamusqa Maska llaqtapaq. Qhewar unuta apamuspa hamusqa Maska Inkaq ususinwan tiyananpaq. Llamankunata qatiyukuspa hamusqa, kashanmi lomapi llamankunaq yupin. ust'a pakana sectorpitaqmi Maska Inka ususinta pakarapusqa. Kaymi motivo kasqa mana llipin apamusqa unu kay Maskapi t'uhananpaq. Sichus casaranman karan chayqa sapanka wasis pukyukunayuq kanman karan. Lluqipatapi t'uharachisqa pisichallata unuta, chakra qarpanallapaq. Qhewar Inkaq poderninwansi quri mach'aqwaynin maynintach suskhun qaqantachus rumintachus. Chaypis canal kichakuq. Lluqipatapin kashan huq rumi, kay rumin huq laduman huq laduman muyuspa unuta rakin. Muyuqtinmi mayninpi phaqcha ukhupi askha unu kan. Hukaq laduman muyuruqtintaqmi phaqcha pukyupi pisiyan, wanqallo pukyupitaq askha unu t' uhan aqnan kay laduman askha lluqsimuqtinmi hukaq ladupi pisiyan. Llapan Maskapiqa kimsalla pukyukuna. Chay lluqipata rumin muyuspa unuta rakin Molino hina kimsantiin pukyu-

288

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

kunaman, Chuqipataman, Phaqcha pukyuman, Waqullu pukyumanwan. Kau kimsantin pukyukunaq ununmi ak'ay aypan chakra qarpanallaypaq.
Manantial (Maska)

El Inka de Qhewar queriendo ser yerno del Inka de Maska vino trayendo el agua de Maska. Vino trayendo el agua de Qhewar para poder vivir con la hija del Inka de Maska. Vino arreando sus llamas, en la loma ha quedado la huella de sus pies y de los de las llamas. Pero en el sector de ust'a pakana, el Inka de Maska escondi a su hija. Este fue el motivo por el cual el agua que traa no reventara todo aqu en Maska. En caso de que siempre se casaba, cada casa hubiera tenido su propio manante. En Lloqepata hizo reventar un poquito de agua, slo para regar las chacras. El Inka de Qhewar con el poder que tena su culebra de oro al reptar por entre las rocas y las peas abra un canal. En Lloqepata hay una piedra que al moverse de un lado a otro reparte el agua. Cuando se mueve, unas veces revienta en Phaqcha pukyo con abundante agua y cuando se mueve hacia el otro lado disminuye en Paqcha pukyo y reviente abundante agua en Wanqollo pukyo. As es, cuando sale ms a este lado, al otro lado disminuye. Cuando sale ms al otro lado tambin en este lado, disminuye. As en todo Maska slo hay tres manantiales. Esa piedra en Lloqepata, al moverse, regula al agua como molino, para los tres manantiales: el de Choqepata, Phaqcha pukyo y Wanqullu pukyo. El agua de estos tres manantiales apenas alcanza para regar las chacras.

Agua, riego, alianza y competencia


Los mitos hasta aqu descritos abordan temas centrales como el Inka, hroe civilizador, hacedor de canales de riego y que da origen a manantiales, demostrando su poder sobre la naturaleza. Se refieren tambin a deidades mticas que habitan los manatiales. En estos mitos el agua est asociado al riego y a la produccin de alimentos, as como tambin nos explican que no se debe beber agua de ciertos manantiales, tampoco se debe ensuciar los manatiales, demostrando el conocimiento de los hombres andinos sobre la calidad del agua que sirve para consumo humano. Estos mitos hacen evidente la importancia que contina teniendo el riego en las comunidades andinas. Los narradores de estos mitos an lamentan que a causa de un error su comunidad tiene poca agua hoy en da. Contradictoriamente, si bien existe un gran inters terico sobre riego y comunidad, son muy pocos estudios actuales que abordan este tema en comunidades campesinas contemporneas, salvo excepcionales estudios. 26) En estos mitos se destaca el carcter agrario de la cultura, principalmente la importancia de las fuentes de agua: manantiales, ros y lagunas. Segundo, la importancia de las obras de hidrulica para su economa y subsistencia actual. Se

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

289

atribuye la construccin de algunas obras hidrulicas a deidades protectoras. Existe diferencia con los mitos recopilados en las crnicas y pertenecientes a la cultura inkaica: en primer lugar encontramos al Qanchi machu como hroe cultural. Segundo, en los mitos inkaicos aparecen emblemas ms abstractos como son las cuatro fuentes que pertenecen a las cuatro provincias del estado inkaico y en las cuales se baan las mujeres e hijas del sol de acuerdo a su procedencia. Tercero, en los rituales es importante una pareja de nios o adolescentes que simbolizan al sol y a la luna. La doncella porta un cntaro de chicha con el cual se realiza la ofrenda. Adems del uso simblico de un cantaro o paccha, se usa tambin una vara o bordn, deidad masculina, el dios ms antiguo que posea esta vara fue Pachacamac, tambin Ticsi Wiraqocha, Tonapa y Manco Ccapac. Tenemos as que los emblemas asociados al agua en la cultura andina son el cntaro y la vara o bordn. Del material recopilado se deduce que para los comuneros quechua hablantes los principales elementos del universo son la tierra y el agua. El agua es considerada como el elemento enlazador de los otros elementos, por cuanto en los mitos se considera que la tierra est sobre el agua, y el sol (fuego) sale del agua (lago Titicaca) y se mete al agua (mar). Otro aspecto de la importancia del agua en la sociedad andina es que todas las semillas son hmedas y con la humedad germinan y brotan, el agua es pues un principio de la naturaleza, genera y mantiene la vida, es por tanto un generador de vida. En la concepcin andina actual el agua es tan importante que el cielo no puede quedarse sin un ro, es por ello que la va lctea es considerada como un ro, a semejanza de los que surcan la tierra, porque el cielo andino es un arquetipo de la tierra. La tierra representa el elemento femenino y el agua el elemento masculino del universo, se encuentran vinculados en un continuo auto fecundamiento. El agua es como el semen o factor masculino fecundante de la tierra. Como hemos visto en la mayora de mitos presentados en este artculo, el agua sobre todo la de riego est asociada a lo masculino, especficamente vinculada a los hroes civilizadores. Sin embargo el agua no est asociada solamente a lo masculino, sino tambin a lo femenino. El simbolismo del agua en la cultura andina es en cierta forma andrgina, el agua como concepto simblico, encierra no slo un principio generador de vida sino que est asociada tanto al gnero masculino como femenino. La mama qocha o laguna es femenina, como el mayu y el nevado son masculinos, el agua de deshielo que circula por los canales de riego es considerada igualmente masculino. Algunos manantes son femeninos y otros considerados masculinos. Algunos estudiosos afirman que el agua simblicamente es considerada semen fecundante, as como otros afirman que el agua simboliza a la sangre. Aparte de haber encontrado una versin en que se afirma que el agua es como las venas de la tierra, el resto de mitos que presentamos en este artculo tratan al agua como smbolo de fertilidad. Es indudable que el rol del agua en el pensamiento de los hombres andinos est asociado al principio de vida, esto explica por qu los Inkas se consideraban originarios del agua, afirmando y difundiendo un mito en que los iniciadores del estado Inkaico Manco Capac y Mama OcHo salen de las aguas del lago

290

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

Titicaca, as como su dios principal era una divinidad del agua cuyo nombre lo manifiesta Wiraqocha. En todo caso, el factor principal de origen es el agua, vital para los seres humanos, animales y plantas. Sobre todo porque la sociedad andina basa su alimentacin en el consumo del maz, cuya produccin est asociada al agua de riego, es por ello comprensible que impulsados por los sentimientos de gratitud y necesidad de reciprocar los beneficios recibidos, deificaran el agua. Varios de los mitos presentados narran las relaciones de alianza que se establecen entre grupos sociales. Nos referimos a los mitos en que los personajes centrales son el Inka de Maska y el Inka de Qhewar, basan la alianza en el matrimonio. En la poca en que haba haciendas, las familias que vivan dentro de una hacienda trataban de tener yernos o nueras de comunidades libres. Suceda con frecuencia que al cambiar de dueo o de administracin la hacienda expulsaba a los hacienda runas y era bueno tener parientes en comunidades libres que aceptaran a las familias expulsadas. En la poca de violencia terrorista (1980-1993) las familias de comunidades afectadas por la violencia se refugiaron en comunidades y ciudades en donde tenan familia. Se describe el rol del yerno el cual tiene que realizar servicios o trabajos en la comunidad de su suegro. Es un rol que es pautado y que se practica actualmente en las comunidades campesinas, el yerno ayuda a regar las chacras, es el primero en asistir a las chacras de sus suegros para trabajar como qollana o delantero. El yerno tambin es el que hace el papel de sirviente cuando hay alguna ceremonia de la familia de su suegro. Y, a la muerte del suegro, es quien se encarga de baarlo, vestirlo y cargar el atad hasta la tumba. En los mitos descritos el yerno tiene que hacer llegar agua a las tierras de la comunidad de su suegro. En los mitos se describen hazaas realizadas bajo la modalidad de competencias, fundamentalmente entre dos varones por la mano de una doncella. As como competencias entre un varn y una mujer para alcanzar un objetivo. El elemento agua tuvo una importancia grande, con los contornos que alcanza en el sentido cultural el elemento tierra que es el elemento rector de la cultura. Los mitos y las actuales ceremonias de culto al agua son indicadores de una base cultural ms remota, en la cual el culto y las ceremonias tenan mayor influencia en la vida social de los hombres, pero continuan teniendo vigencia hoy en da en las comunidades campesinas y son el fundamento conceptual por el cual ellos preservan la naturaleza, lo cual tiene compatibilidad con los principios ecologistas de preservacin del medio ambiente. En este sentido es importante la recognicin del conocimiento indgena o andino para el desarrollo de nuestro pas.

Notas
1) Forma parte del trabajo de investigacin sobre "Mitos y relatos orales de las comunidades quechuas contemporneas del departamento del Cusco". 2) Vase el mapa.

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

291

3) Mitchell, Willian: "Agricultura de Riego en los Andes", en La Tecnologa en el Mundo Andino, 1981:135-167. 4) Mitchell: Agricultura de riego en los Andes, 1981:137. 5) Arguedas, 1. M. : "Puquio una cultura en proceso de cambio", en Estudios sobre la cultura actual del Per, 1964: 221-272. 6) Isbell, Billie Jean: "Kuyaq, los que nos aman", en G. Alberti y Mayer (eds.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, 1974:293-311. 7) Gelles H., Paul: Agua, faenas y organizacin social en los Andes: El caso de San Pedro de Casta. Tesis para optar al grado de Magister en Antropologa, 1984. 8) Ossio Acua, Juan: "EL sinmbolismo del agua en la representacin del tiempo yel espacio en la fiesta de la acequia de la Comunidad de Andamarca", 1976. 9) Valderrama y Escalante: Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad y ritos en los Andes, 1988. 10) "Creemos que la fiesta de la cequia de Andamarca es fundamentalmente un ritual de fertilidad en el cual la madre tierra es fecundada por el agua, que discurre por los canales de irrigacin y que desciende de la puna", p.5. Juan Ossio, "El simbolismo del agua y la representacin del tiempo". Ponencia al XLII Congreso de Americanistas. 11) Ossio 1976, Isbell1974, Gelles 1984. 12) En el relato se menciona la fiesta que se realiza el 29 de Junio, en la cual se escenifica el regreso del Qanchi machu, el cual es personificado por un dazaq quien viene a ver como se encuentran sus hijos, escucha sus pedidos , baila, come y bebe junto con ellos y luego es transportado en brazos hasta el manante mencionado en el mito, el Qanchi machu simula nuevamente meterse alojo del manante y el runa que lo representa se quita las prendas que lo caracterizaban como Qanchi machu y se convierte en un runa comn que contina en la fiesta. 13) Qanchis, antigua etna que dio origen a la actual provincia del Cusca, cuya capital es Sicuani. Qanchis fue una etna preinkaica muy importante y que mantiene caractersticas que la diferencian de otras etnas hasta la actualidad. La danza Qanchis es la caracterstica ms difundida de la regin. 14) Hombres y mujeres que vivieron en una poca anterior en que no haba sol. Se les considera malignos. 15) En 1996, Ccapi (Paruro) no tena carretera, ni agua potable, ni luz elctrica, su templo se hallaba en ruinas, as como otras casonas de su Plaza de Armas, lo que le daba un aspecto desolado.

292

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

16) Hace alusin a uno de los dos mitos de origen de los Inkas. Los 4 hermanos Ayar salieron de la tierra por Tambu t' oqo, lugar que ahora son ruinas y que queda en la localidad de Paqareqtambo, siempre dentro de Paruro. Es un mito recogido en las Crnicas del siglo XVI, XVII Yque ahora se difunde en los libros de historia. 17) La conversacin se realiz en la Plaza de Armas de Ccapi, con un grupo numeroso de comuneros y autoridades comunales que estaban reunidos para tratar asuntos de la comunidad. Le pedimos autorizacin para grabar los relatos ms antiguos que ellos supieran que existan en su pueblo, por eso don Livio Condori Presidente de la Comunidad Tantarqosqo dio su versin y al final pide que participe otro comunero. Todos los comuneros escuchaban en silencio y ms que con atencin, con avidez. Mientras que participaban los ms sabios de los hombres mayores y ancianos. 18) Presentamos la intervencin de Don Celso, que es un slo relato largo el cual tiene sub ttulos y evidentemente son varios mitos o fragmentos de mitos que l nos da a conocer. 19) Antiguamente tuvieron diversas creencias, no slo deidades y cultos vinculados al agua y a la tierra, como hasta ahora estamos viendo, adoraban tambin al sol, como antepasado de los Inkas (como es bien conocido en las comunidades), pero adems, cada regin tena sus huacas y sus dioses as como crean en un dios hacedor y ordenador del universo denominado Wiraqocha o Pacha camac, aspecto que es menos recordado en las comunidades, generalmente el nico significado de Wiraqocha es seor o mestizo en las comunidades campesinas del Cusco. 20) En Maska es difcil encontrar alguien que no sepa el mito de ust'a pakana unu, puesto que hay un lugar en las rocas que tiene este nombre. 21) Tambin los acadmicos plantean que los Inkas tenan un idioma de lite. Ver 1. Szeminski: Un texto en el Idioma olvidado de los Inkas. Rev. Histrica, Vol. XIV, No. 2,1990. 22) Los pukyos o manantiales son considerados viviendas de seres sobrenaturales, buenos y malos de acuerdo a como los trate la gente. Estn asociados tambin a rboles grandes (Sherbondy 1982). 23) Otra ceremonia Inkaica vinculada al agua es la de "armar caballeros" en las cuales los jvenes de la nobleza Inkaica pasaban mediante una ceremonia a ser "orejones". Se realizaba en la ciudad del Cusco y es Betanzos quien la describe. Uno de los rituales por los que pasaban es vestir ropa negra y capa blanca hechas especialmente para las ceremonias, las doncellas hacan chicha en cuatro cntaros hechos durante los das de la fiesta al sol, as como ser acompaado en el peregrinaje a Guanacaure por una doncella virgen la cual previamente hace un cntaro o calix en el cual lleva chicha para derramarla en el altar. En el rito, el mancebo se baaba en la fuente cercana y cambiaba de ropas. Luego era la peregrinacin a los santuarios de las diosas Ana-

Agua, riego, alianza en mitos del Cusco

293

huarque y Yavira, donde practicaban el rito del cambio de ropa y quema de ofrendas. Luego bajaban a la plaza del Cusco, se celebraba con msica y danza, se les horadaba las orejas a los mancebos y finalmente iban en romera a la fuente de Calixpuquio para recibir el bao sagrado. 24) Ver Sherbondy 1982, Gelles 1984, Hildebrando y Garca Prez 1983. 25) Gelles 1984: 118. 26) Mitchell, Willian: "Agricultura de riego en los Andes", en La tecnologa en el mundo andino, 1981: 135-167.

Bibliografa
Arguedas, Jos Mara 1964 Puquio, una cultura en proceso de cambio. En: Estudios sobre la cultura actual del Per. Lima: UNMSM. vila, Francisco de 1966 Dioses y hombres de Huarochir. Traduccin de 1. M. Arguedas. Lima: IEP. Gelles H., Paul 1984 Agua, faenas y organizacin social en los Andes: El caso de San Pedro de Casta. Tesis para optar el grado de Magister en Antropologa. Lima: PUCP. Isbell, Billie Jean 1974 Kuyaq, los que nos aman. En: Alberti y Mayer (eds.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. Lima: IEP. Mitchell, William 1981 Agricultura de riego en los Andes. En: Tecnologa en el mundo andino. Mxico: UNAM. Ossio Acua, Juan 1976 El simbolismo del agua en la representacin del tiempo y el espacio en la fiesta de la acequia de la comunidad de Andamarca. (Mimeo.) Lima: PUCP. Sherbondy, Jeanette 1982 El regado, los lagos y los mitos de origen. En: Revista Allpanchis, vol. 17, no. 20, Cusco: IPA. Szeminski, Jan 1990 Un texto en el idioma olvidado de los Inkas. En: Rev. Histrica, vol. XIV, no. 2, Lima: PUCP.

294

R. Valderrama F. y C. Escalante G.

Tello, 1. C. y Miranda, Prspero 1923 Wallallo, ceremonias gentlicas realizadas en la regin cisandina del Per Central (Distrito Arqueolgico de Casta). En: Revista Inka, vol. 1, no. 2, Lima. Valderrama, Ricardo y Escalante, Carmen 1988 Del Tata Mallku a la Mama Pacha. Riego, sociedad y ritos en los Andes. Lima: DESCO.

También podría gustarte