Agro Produce

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

INDICE

MENSAJE DEL PRESIDENTE. INTRODUCCIN. INFORMACIN GENERAL SOBRE LA GANADERA BOVINA EN EL ESTADO DE OAXACA. CONSEJO DIRECTIVO
Lic. Ulises Ruiz Ortiz
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Presidente Honorario

[2] [3] [3] [5] [7] [8]

INVESTIGACIN DEL MERCADO DEL CONSUMO DE LECHE Y SUS DERIVADOS EN EL MUNICIPIO DE OAXACA DE JUREZ. PRODUCCIN DE LECHE EN PASTOREO INTENSIVO EN LA REGIN MIXTECA. CONTROL DE LAS MOSCAS DE ESTABLO. RECOMENDACIONES PRACTICAS PARA LA ALIMENTACIN DE VACAS LECHERAS EN VALLES CENTRALES O REGIONES TEMPLADAS DE OAXACA.

T.P. J. Alberto Arteaga Fernndez


Presidente Ejecutivo de la Fundacin Produce Oaxaca A.C.

[10]

Dr. Carlos Torres Aviles


Secretario de la SEDER

EL ENSILADO Alternativa de alimentacin para no sufrir en pocas de estiaje. [12] LA GANADERA TROPICAL EN OAXACA Y SUS ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS. EL USO DE ANABLICOS EN LA ENGORDA DE GANADO Y SU REPERCUSIN EN LA SALUD HUMANA. SISTEMA DE DESCONTAMINACIN PRODUCTIVA DE AGUAS SERVIDAS EN UN SISTEMA PECUARIO. INFORMACIN SOBRE EL CENTRO DE ACOPIO-LICONSA, EN EL PORVENIR, SAN JUAN COTZOCN MIXE, OAX.

Ing. Edgar Guzmn Corral


Delegado Estatal de la SAGARPA

[17] [23] [24] [26]


La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Ing. Marcelino Cruz Gmez


Secretario de Actas y Acuerdos

Ing. Roberto Moreno Sada


Tesorero

C. Humberto Garnica Rueda


Vocal Agrcola

M.V.Z. Carlos Sosa Moreno


Vocal Pecuario

TECNOLOGAS Y COMPONENTES TILES PARA PRODUCTORES DE GANADO BOVINO. [27] ACCIONES DE LA FPO EN APOYO A LA GANADERA EN OAXACA. - Cursos y eventos. - Cursos de lcteos. - Proyectos. -LOS PRODUCTORES OPINAN. -SABIAS QUE...

M.V.Z. Hugo Corres Shibayama


Vocal Forestal

Ing. Nicols Corts lvarez


Gerente General

[29] [33] [34] [35] [36]

REA OPERATIVA:

Ing. Alejandro Vsquez Ortz. Ing. Omar Nez Pealoza. Ing. Miguel Angel Zamora Olivo. Lic. Constantino Rodrguez Otero.

Agradecemos la colaboracin para la presente edicin a la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca-Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, a la Agencia de servicios agropecuarios Avendao y asociados S.C; a Bioservicios Agropecuarios BIO-OAX; al Instituto Tecnolgico de Tlaxiaco, al Rancho Santa Cecilia en Asuncin Nochixtln, Oax.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

aludo con mucho aprecio a los amigos ganaderos productores de bovinos de carne y leche en nuestro Estado, poniendo a disposicin a travs de sta edicin informacin relevante de lo que acontece en el tema de la ganadera, as como elementos tcnicos a considerar que a nuestro punto de vista son los que vienen siendo una alternativa para solucionar parte de la problemtica que envuelve esta actividad en nuestra entidad. Es importante resaltar que Oaxaca cuenta con potencial en las regiones tropicales para desarrollar la ganadera, sin embargo en la mayora de estas no se han tenido esquemas bien definidos en los proyectos debido a la falta de organizacin e inters de los productores aunado a otros factores como la falta de asistencia tcnica especializada, canales bien definidos y precios justos en la comercializacin, campaas sanitarias y ciertos apoyos de tipo institucional no han llegado en su tiempo y que en suma han causado graves atrasos e incertidumbre a esta actividad. En los Valles Centrales, existen numerosos hatos de leche dispersos en varios municipios; actividad que ha tenido una tradicin muy especial en este lugar debido a que aqu se origin el queso Oaxaca hace varios aos, sin embargo a la fecha stos productores de leche han continuado an cuando se han enfrentado con la competencia en la produccin de quesos a base de leche en polvo, lo cual vino de afuera. Es preciso comentar que de manera general, las unidades de produccin bovina de mayor importancia se encuentran en las regiones anteriormente mencionadas, sin embargo a la fecha, se aprecia claramente una forma tradicional de producir carne o leche como en aos pasados con ligeros avances en la adopcin de tecnologa en su mayora, debido al individualismo; ya que la mayor parte de los ganaderos son personas de edades adultas, lo cual dificulta la adopcin de innovaciones tecnolgicas. De acuerdo a lo anterior podemos mencionar que tenemos bien presente la problemtica que enfrenta nuestro estado en este tema, sin embargo hemos procurado, que las acciones donde impulsa la Fundacin Produce Oaxaca A.C. actualmente; como la capacitacin, salidas a explotaciones al exterior con ganaderos; asi como proyectos especficos de innovacin tecnolgica a travs de los consejos consultivos en cada regin, brinden respuesta a las demandas en esta actividad; sin embargo sabemos que falta mucho por hacer, tomando en cuenta que no se ha explotado debidamente en su totalidad el potencial que tienen particularmente las regiones tropicales que pueden ser aptas para una ganadera rentable.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

T.P. Jos Alberto Arteaga Fernndez Presidente Ejecutivo Fundacin Produce Oaxaca A.C.

I N T R O D U C C I N
Los pases en desarrollo, particularmente aquellos que se encuentran en la franja tropical poseen ms del 50% del inventario de rumiantes en el mundo, pero aportan apenas un 20 % de leche y 25 % de la carne que se consume; mientras que los pases desarrollados, que en su mayora se encuentran en las regiones templada rida y semirida, con el mismo inventario producen el 80% y 75% respectivamente. Mxico, a pesar de sus reas tropicales que tienen gran potencial ecolgico para producir forrajes todo el ao, ocupa el 16 lugar con 1.5 % de la leche que se produce en el mundo, destacando con la participacin como uno de los principales importadores de leche y derivados de productos con contenido lcteo, que lo ubica como el principal cliente de la leche en polvo con casi 50% del volumen de las exportaciones mundiales. La regin tropical del pas tiene aproximadamente 38 millones de has. las cuales representan el 24% del territorio nacional. La mayora de sta superficie se encuentra en el trpico seco (30 millones) y representan el 19 % de la superficie nacional; el resto est en el trpico hmedo y tienen una importancia del 5%. El uso del rea tropical se distribuye en agostaderos con 50%, las praderas inducidas abarcan un 25% y el otro 25% es de uso agrcola. La carga animal que soportan sirve para la manutencin de cerca de 16.2 millones de cabezas de bovinos, que representan un 44% del inventario del pas, 1.2 millones de ovinos tropicales y 1.7 millones de caprinos. En sta regin, se produce aproximadamente el 46% de la carne y un tercio de la leche que se consume en el pas, cuando con el potencial existente, segn expertos del INIFAP, podra alcanzar para alimentar ms del doble de las unidades animal que se tienen. Si bien es cierto, estas cifras son de hace poco ms de 10 aos, sin embargo no han variado significativamente y quizs sean un poco ms relevantes e impactantes si se considera que con los sistemas tradicionales de manejo que se han venido aplicando, el recurso forrajero lejos de mejorarse se ha deteriorado. De acuerdo con las cifras de la FAO (2002), la poblacin mundial para el ao 2030 se habr duplicado, por lo cual las necesidades de alimentos, especialmente proteicos, se vern incrementadas notablemente. Esta realidad exige al mundo civilizado combatir de modo efectivo la mayor preocupacin que azota a la humanidad como lo es el hambre y la sub-nutricin que padecen millones de habitantes en este planeta.

Informacin general sobre la ganadera en el Estado de Oaxaca


Oaxaca posee una biodiversidad de las ms ricas de Mxico, cuenta prcticamente con todos los ecosistemas del pas, lo que hace de nuestras zonas agroecolgicas sean todo un potencial. Sin embargo las burocracias federales condenan a los campesinos a emigrar o a la transformacin de ecosistemas naturales para fines agropecuarios, incidiendo paulatinamente en el deterioro de los recursos naturales del medio ambiente. As del total de la superficie estatal el 43 % es de vocacin forestal, 26% pecuaria, 12% agrcola y el 19 restante tiene usos diversos. El campo da empleo a el 54% de la poblacin, pero solo genera el 18.9% del PI bruto estatal. El Estado de Oaxaca en cuanto a la ganadera, est orientada a la crianza de bovinos, caprinos, ovinos principalmente de acuerdo a sus caractersticas particulares de cada regin. La ganadera bovina que es el tema central de esta edicin, est estrechaDistribucin de la superficie agropecuaria en el Estado. Superficie Estatal (4.99% del territorio nacional) Superficie Agrcola Superficie Hortcola Superficie plantada de frutales Superficie Ganadera Superficie bosques y selvas Superficie en bosques templados fros Superficie de selvas clido hmedo reas forestales perturbadas HAS 9536400 1227000 21000 56260 2300000 5100000 2700000 2400000 1930000
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

mente ligada a la produccin de forrajes que se producen en cada lugar, asi pues las regiones tropicales donde se desarrolla principalmente la ganadera llamada de doble propsito (produccin de carne y leche) es la Costa, el Papaloapan, el Bajo Mixe y el Istmo hmedo y seco principalmente, donde se cuenta con pastos y forrajes nativos. A excepcin de la porcicultura, la explotacin pecuaria

se realiza mayormente en condiciones extensivas, con incipiente mejoramiento gentico y baja produccin de forrajes, que se traduce en baja productividad, altos costos de suplementos, mortalidad elevada, escasas ganancias de peso y de rentabilidad e insuficiente infraestructura para la industrializacin y comercializacin de productos y subproductos.

Actualmente la ganadera bovina se sigue practicando bajo el sistema de pastoreo extensivo a pesar de contar con un gran potencial para la produccin de forrajes en las cuatro principales regiones ganaderas, as como subproductos como melaza, bagazo, pulpa de ctricos, punta de caa, cscara de cacahuate, harina de pescado que pueden complementar la alimentacin animal. Se desarrollan campaas zoosanitarias de carcter obligatorio que permiten disminuir la incidencia de enfermedades y que son operadas directamente por los productores a travs de fomento y proteccin pecuaria del Estado, cuyos resultados deben ser evaluados. Desde hace alrededor de quince aos a la fecha se vienen promoviendo para

stas zonas, un sistema tecnificado de pastoreo basado en el establecimiento de pastos mejorados con una mejor calidad nutricional, altas cargas de animales por unidad de superficie en perodos cortos de ocupacin a travs de cercos elctricos, suministro de sales minerales y la adicin mnima de concentrados y agua disponible en las praderas, teniendo aplicacin para la engorda de ganado como para la lechera tropical, siendo a la fecha el sistema reconocido como el ms rentable. Existen otros ncleos de ganaderos con sistema estabulado, en su mayora enfocados a la produccin de leche en los Valles Centrales, principalmente en San Pablo Huixtepec, Etla y en menor escala en San Pablo Huitzo,

Sola de Vega y algunas partes de la Mixteca Alta, basados en la alimentacin con forrajes de clima templado como alfalfas, pastos, algo de ensilados de mala calidad y una completa dependencia de alimentos balanceados comerciales provenientes de otros estados. En estos lugares esta actividad est limitada en su desarrollo debido a el fraccionamiento de tierras para estos fines, sin embargo existen a la fecha productores que se han dedicado a esto desde generaciones anteriores y que mantienen an viva esta actividad por tradicin, para lo cul se deber contar en lo siguiente con una adecuada organizacin, asistencia tcnica y capacitacin muy precisa para darle valor agregado a la leche y poder hacer rentable esta actividad.

INFORMACIN GENERAL SOBRE LA GANADERA BOVINA EN EL ESTADO DE OAXACA


POBLACIN BOVINA (Cabezas) REGION HUAJUAPAN V. CENTRALES COSTA ISTMO SIERRA JUAREZ CAADA 197010 253181 354662 417921 55820 38885 421329 1738808 1182060 1519086 2216638 2612006 334920 233310 2633306 10731326 VALOR DE LA PRODUCCIN (miles de pesos) ANIMALES SACRIFICADOS EN RASTROS MUNICIPALES (cabezas) 24103 26712 49496 175503 7346 5104 49570 337834 VOLUMEN DE LA PRODUCCIN DE CARNE EN CANAL (Tons) 4613 5216 11390 9533 1254 835 9687 42528 VALOR DE LA PRODUCCIN DE CARNE (miles de pesos) 145863 164930 310291 306200 43802 26745 338464 1336295 PRODUCCIN DE LECHE DE BOVINO (miles de lts.) VALOR DE LA PRODUCCIN DE LECHE DE BOVINO (miles de pesos) 112548 327780 64507 128232 18756 16659 146670 815152

18758 54630 15214 21372 3126 2603 24445 140148

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

TUXTEPEC TOTAL

Fuente: SAGARPA. Delegacin en el Estado. Subdelegacin de planeacin y desarrollo Rural (Dic. 2005)

GANADO BOVINO TRASLADADO HACIA Y FUERA DE LA ENTIDAD POR PROPOSITO Y SEXO.


PROPOSITO/SEXO MACHO HEMBRA SACRIFICIO MACHO HEMBRA CAMBIO PASTOS MACHO HEMBRA TOTAL GANADO BOVINOTRASLADADO HACIA LA ENTIDAD 91218 47373 113780 84250 29530 24811 6968 17843 138591 GANADO BOVINO TRASLADADO FUERA DE LA ENTIDAD 123115 75899 108861 80225 28636 90153 42890 47263 199014

Fuente: SAGARPA. Delegacin en el Estado. Subdelegacin de planeacin y desarrollo Rural (Dic. 2005)

RESUMEN Los objetivos del presente estudio fueron conocer el consumo aparente de leche en el Municipio de Oaxaca de Jurez, as como las preferencias de los tipos de leche, los lugares de venta de la misma y los derivados lcteos. Segn INEGI para el ao 2000, la poblacin econmicamente activa (PEA) del municipio fue de 102,798. La cual se encuentra distribuida en seis estratos segn ingresos econmicos por trabajo en salario mnimo. Para obtener el tamao de la muestra se realiz un estudio piloto con 30 encuestas, para finalmente decidir que el tamao de muestra final fuera de 126 encuestas, 21 por cada estrato econmico. Este estudio se realiz con un nivel de confianza del 95%. El cuestionario se realiz completamente al azar y de manera aletoria en cada uno de los hogares, posteriormente los resultados de las 12 preguntas, se agruparon en hojas de clculo, en donde se analizaron y se interpretaron a travs de histogramas, polgonos de frecuencia y grficas circulares. El resultado de la investigacin nos muestra que el 90% del PEA del municipio de Oaxaca de Jurez consumen leche y un 10% no. El consumo aparente per cpita municipal (68.7 litros) en comparacin contra el CNA es deficitario (48.5 litros), sin embargo, comparado contra la recomendacin de la FAO la diferencia es an mayor (113.8 litros). El lugar de preferencia para la adquisicin de la leche y tres subproductos: yogurt, queso y quesillo, son los supermercados con un 41.16%, destacando la compra de leche y yogurt, seguido por las tiendas de abarrotes con un 25.19% para los cuatro productos y los mercados zonales con un 15%, con la observacin de que, predominan aqu las adquisiciones de queso y quesillo. Es necesario hacer mayores esfuerzos por elevar el consumo per cpita municipal de leche entre la poblacin en cualquiera de sus estratos, as como, mejorar las polticas econmicas enfocadas a los ganaderos organizados e integrarlos a las cadenas de valor existentes.

Investigacin de mercado del consumo de

Leche y sus derivados


MVZ. VELIA SANCHEZ VASQUEZ.
Asesor Tcnico Agropecuario e-mail: [email protected] Docente Investigador de la EMVZ-UABJO Av. Universidad s/n 5 seores. Oaxaca, Oax. CP. 68120 Tel y Fax: (01)951-51-1-09-00 y (01)951-51-4-36-44 e-mail: [email protected]

en el municipio de Oaxaca de Jurez


MVZ. M.E. ENRIQUE DURN MELNDEZ.

INTRODUCCION La produccin de leche de bovino, es una de las ramas de la ganadera de mayor relevancia a nivel nacional, no solo por el alto valor nutritivo que aporta como alimento, sino que adems, juega un papel fundamental dentro de la economa del sector primario e industrial, ya que presenta el mayor potencial de expansin para sustituir el importante componente de abasto procedente del exterior. En el caso de la Lechera Mexicana, el sistema de produccin primario se ha distinguido por una baja eficiencia, caracterizada por su incapacidad para asegurar un suministro suficiente en volumen de productos para la poblacin, como lo demuestra el hecho de que el consumo nacional aparente (CNA) para el 2005 fue de 117.2 litros, el cual comparado con el recomendado por la FAO: 182.5 litros, ubica a Mxico como deficitario en el consumo de este alimento. En una poca de globalizacin y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing, es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el xito de las empresas hacer uso de tcnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado el cual

permite y facilita la obtencin de datos, que de una u otra forma sern analizados y procesados mediante herramientas estadsticas a fin de obtener como resultado: la aceptacin o no de un producto por los consumidores finales. MATERIAL Y METODOS. El presente estudio se realiz en el Municipio de Oaxaca de Jurez, Distrito del Centro, Oaxaca. En base a un muestro previo completamente aleatorio, se analizaron las dispersiones de la variable del consumo de leche, encontrndose que la dispersin no tiene mayor significancia, y se calcul el tamao de la muestra mediante una frmula que la determina, relacionando la precisin, confianza (95%) y la varianza. As el tamao de muestra es directamente proporcional al tamao de la dispersin. La muestra se hizo con 126 personas, divididas en 6 estratos de acuerdo a su ingreso por salarios mnimos. La clasificacin de los tipos de leche se obtuvo de la NOM-155SCFI-2003, que las clasifica en leches, frmulas lcteas y productos lcteos combinados, que a su vez las subdivide principalmente, por el contenido de grasa butrica. Para la presentacin de los resultados se realizaron grficas circulares, polgonos de frecuencia e histogramas.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

RESULTADOS. El resultado de la investigacin nos muestra que el 90% de los habitantes del municipio de Oaxaca de Jurez manifestaron consumir leche y el 10% no. Esto equivale a 93,175 y 9,803 personas econmicamente activas respectivamente. El consumo aparente del municipio 68.7 litros, comparado contra el CNA muestra un dficit de 48.5 litros, y un dficit mayor contra lo recomendado por la FAO (113.8 litros).

precio, el contenido de nutrientes, la costumbre y la publicidad son de baja significacin. El supermercado es el lugar de eleccin para la compra de leche, yogurt, queso y quesillo (41.16%), destacando el primero y el segundo (32%); la tienda de abarrotes le sigue en orden de importancia con un 25.19% para la compra de los cuatro productos, y los mercados zonales en un tercer lugar con 15% de preferencia, destacando queso y quesillo con un 14.5%.

La leche fluida tiene una preferencia muy alta en todos los estratos econmicos, siguindole en ese orden las frmulas lcteas fluidas.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

DISCUSIN Y CONCLUSIONES. Podemos concluir que el paralelismo manifiesto (FIRA, 2001) entre la concentracin de la poblacin en grandes centros urbanos y la importancia como lugar de eleccin de los supermercados, para la compra de leche y productos lcteos, se sigue observando en este estudio aplicado para el Municipio de Oaxaca de Jurez. As mismo, destacan los cambios de los hbitos alimenticios de los estratos con mayor poder adquisitivo (3 a ms de 10 sm), donde el consumo de leche fluida entera y parcialmente descremada tienen mayor preferencia contra la leche en polvo, las frmulas lcteas fluidas y en polvo. En tanto, que los estratos de menor poder adquisitivo, muestran una marcada preferencia en las leches y frmulas lcteas fluidas, donde aparentemente el sabor es un factor determinante para la compra de estos productos, no as el precio. Las razones de mayor peso para elegir el tipo de leche son dos: el sabor de la misma y los efectos benficos en la salud del consumidor, sumando ambas un 64%, ya que el Finalmente sealamos que el consumo aparente per cpita municipal comparado contra el CNA es deficitario, y an mas contra lo recomendado por la FAO, lo cual muestra

que debemos hacer mayores esfuerzos por elevar el consumo per cpita municipal de leche entre la poblacin en cualquiera de sus estratos, as como, mejorar las polticas econmicas enfocadas a los ganaderos organizados e integrarlos a las cadenas de valor existentes.
REFERENCIAS 1. Celaya, Ferrer Adriana y Osuna Chvez Reyna F.; Investigacin de Mercados: Determinacin de la demanda en consumo de leche en el Municipio de CAJEME, 2004-2005; En XIX Congreso Internacional en Administracin de Empresas Agropecuarias, Guanajuato, Gto., Mayo, 2005. 2. Gallardo, Nieto Jos Luis y otros. Revista Situacin actual de la produccin de leche de bovino en Mxico 2005, Coordinacin General de Ganadera de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin. 3. Del Valle, Rivera Mara del Carmen, La produccin de leche en Mxico en la encrucijada de la crisis y los Acuerdos del TLCAN, Reunin de la LASA 1997, Guadalajara, Jalisco, Mxico, Abril 1997. 4. Durn, Melndez Enrique, La ganadera lechera de Mxico y del mundo en el siglo XXI, Antologa, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, Oaxaca, Mxico, 2004. 5. FIRA, Boletn Informativo No. 317, Vol. XXXIII, Ao 2001. 6. Leches y frmulas lcteas?, En Revista del Consumidor. PROFECO, Mxico, Nmero 356, Octubre 2006, www.profeco.gob.mx. 7. Norma Oficial Mexicana NOM-155SCFI-2003, Leche, frmula lctea y producto lcteo combinado Denominaciones, especificaciones fisicoqumicas, informacin comercial y mtodos de prueba. 8. Situacin Actual y perspectivas de la produccin de leche de ganado bovino en Mxico 1990-2000, Revista de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (SAGAR) y el Centro de Estadstica Agropecuaria (CEA). 9. INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000. Cuadro de poblacin ocupada por municipio, sexo y ocupacin principal, y su distribucin segn ingreso por trabajo en salario mnimo. 10. Informacin bsica del sector agropecuario, Tomo I y II, INEGI, 1991.

Produccin de leche
en pastoreo intensivo en la Mixteca

Instalaciones de antes.

Bajo este sistema el seor Angel ha visto beneficios claros en cuanto a la rentabilidad en comparacin con tener las vacas estabuladas, asimismo la calidad de le leche ha aumentado debido a que su leche no tiene olores que son caractersticos de una forma

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

En la poblacin de la Luz Etlatongo, a unos diez minutos de Asuncin Nochixtln, se localiza el Rancho Santa Cecilia , propiedad del Sr. Angel Castellanos Silva, quien inici con la produccin de leche con vacas holandesas desde hace alrededor de 20 aos mediante un sistema tradicional en establo; sin embargo en el ao de 1994 es cuando se cambia su sistema en la forma de produccin iniciando con 4 vacas y 2 terneras contando con 3 has de praderas establecidas para pastoreo. Su rancho a tenido cambios importantes ya que l se ha preocupado por la bsqueda

de mejores condiciones tecnolgicas para tener como resultado una mejor rentabilidad. Este rancho cuenta con 16 has el cual tiene como objetivo principal la produccin de leche en un sistema basado en pastoreo intensivo que en su inicio fue apoyado por la agencia FIRA Huajuapan donde se tienen como componentes principales el pastoreo en estas 16 hectreas de praderas establecidas con pasto Orchard Gras, Rye Gras y alfalfa con un sistema de riego por aspersin y el manejo de cercos elctricos para la asignacin de reas de pastoreo, an no se cuenta con ordeadora, ya que se tuvo anteriormente una a base de pistones sin embargo no dio la funcionalidad adecuada y se tiene contemplado instalar una a base de vaco. Actualmente cuenta con 43 vacas en ordea y 8 becerros , tomando en cuenta que el objetivo es la produccin de leche, los becerros machos se destinan a la venta llegando los 3 4 meses teniendo un peso entre 80 a 100 kg.

tradicional de ordeo a mano cuando se ordean en el pesebre donde generalmente existe estircol en el suelo. Las praderas no se fertilizan, ya que las vacas al ir pastoreando depositan el estircol en la pradera y esto enriquece su fertilidad al cabo de un tiempo considerable. Es preciso sealar que la vida til de sus praderas es de 7 aos, sin embargo a estas mismas reas de pastoreo se les da un manejo de subsoleo despus de haber estado sembradas para aflojar el suelo y oxigenar la tierra asimismo incorporar materia orgnica y se vuelven sembrar con granos bsicos o se vuelven a establecer praderas. En las pocas de fro se baja la produccin de pasturas, para lo cual se tiene destinada una rea para la produccin de avena y prximamente producir

ensilado de maz para lo cual ya adquiri una mquina para este fin. Como parte del manejo por la maana se les asigna 2 kg de salvado de trigo a cada vaca para evitar timpanismos y cuando en ocasiones aparecen estos problemazas se solucionan con aceite mineral (Blutn). La temporada alta de produccin es de marzo a septiembre obteniendo 15 litros por vaca, donde la mayor parte se destina a la elaboracin de quesillo y queso con el fin de darle en valor agregado a la leche con la cual se obtiene 1 kg de queso por cada 8 litros de leche, asi tambin como parte de los ingresos del rancho se tiene la produccin de mojarras lo cual a la fecha tiene gran demanda en la regin.

Padreras de pastoreo actuales.

BIOSERVICIOS AGROPECUARIOS BIO-OAX

INVITACION A LOS GANADEROS:

Control de las moscas de establo


Mosca domstica.

MAURO ROLANDO HERNNDEZ MORALES

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Por este medio se da a conocer el control biolgico de las moscas, bajo el nombre de BIO-CONTROL, buscamos darle una buena opcin para la eliminacin de moscas en los encierros y/o establo a travs del Parasitoide Spalangia endius (Control Biolgico), y de ecotrampas (Control Mecnico) para lo cual le enviamos la siguiente informacin. Breve informacin sobre las moscas. Como la mayora de los insectos pasa por varias etapas: huevo, larva, pupa y finalmente adulto, las altas temperaturas que actualmente se registran, aunadas a la humedad y luz favorables aseguran un incremento en la poblacin de moscas en sus sitios de reproduccin. Al presentarse esas condiciones favorables, su ciclo biolgico se acorta de tal manera que pueda durar de huevo a adulto de 7 a 10 das; y adems, cada mosca hembra es capaz de producir durante su ciclo de vida reproductiva (15 das)

como basura, excremento, materia orgnica en putrefaccin etc.; son insectos portadores de millones de bacterias que se encuentran tanto dentro como en el exterior de sus cuerpos (sin contar con otros bichos que se le adhieren), por lo tanto son vectores que trasmiten enfermedades al hombre como a los animales domsticos As mismo existe tipos de moscas que se alimentan de sangre de los animales, necesita para alimentarse 3 a 4 minutos para una toma, volando hacia otro animal para continuar alimentndose de 5 a 6 veces al da, las larvas de estas moscas se alimentan y se desarrollan en el estircol, en este mismo medio se transforman en pupa para eclosionar el adulto (mosca) que ataca principalmente a bovinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos. Las picaduras son muy dolorosas, ocasionando anemia ( por la cantidad de picaduras), prdida de tiempo en los pastizales al alimentarse por tratar de espantarse a las moscas, disminucin de crecimiento, peso y baja produccin de leche, trasmite enfer-

Mosca de los establos.

de 600 a 800 huevos. Las moscas tambin poseen buena capacidad de dispersin, pudiendo desplazarse de 3 a 5 kms., como la gran parte de su vida la pasan en sitios insalubres

medades infecciosas , de un animal enfermo a otro sano. Por lo ya expuesto es necesario un control eficaz sobre la poblacin de las moscas. En la mayora de las regiones ganaderas del pas es muy comn el uso del control qumico para controlar las moscas, pero su uso indiscriminado y mal manejo del mismo, ha trado como consecuencia una fuerte resistencia de la plaga y la eliminacin de ciertos insectos benficos que regulaban su poblacin en forma natural. Una alternativa SEGURA, ECONMICA Y ECOLGICA es el Control Biolgico . El control biolgico es la regulacin de una poblacin de plaga por medio de enemigos naturales como; parasitoides, predadores y patgenos. Este control se da de manera natural desde que existen las mismas plagas, pero como el nmero de enemigos naturales fue disminuyendo por acciones del hombre con la aplicacin de agroqumicos y otros contaminantes, no se percibe su efecto. Con el control biolgico se pretende restablecer la poblacin de enemigos naturales hasta llegar al equilibrio natural, y que la mosca no rebase, el umbral econmico. Caracterstica del parasitoide de las moscas Spalangia endius. Nuestro producto es precisamente un insecto benfico; un enemigo natural de las moscas que se encuentra comnmente en todas las partes donde se estn reproduciendo las moscas pero en un nmero muy inferior, es un parasitoide de pupas de las moscas. Es una microavispa que regula la poblacin de mosca de la siguiente manera cada avispita pone un huevecillo dentro de cada pupa de la mosca (parasitacion) la larvita que sale de este huevecillo es muy voraz y se alimenta de la mosca que se est for-

mando dentro de la pupa; terminada su etapa como larva y pupa, se convierte en adulto el cual sale de la pupa de la mosca para continuar su ciclo de vida. De esta manera ya no emerger una mosca de la pupa, sino una avispita cuyas caractersticas mencionamos a continuacin. Es una microavispa que mide 3 mm. aproximadamente. No causa dao alguno a los seres humanos, plantas o animales (excepto mascas). Parasita especficamente pupas de mosca domstica (Musca domstica), mosca de establo y picadora (Stomixis calcitrans) mosca de los cuernos (Haematobia irritans) Tabanus atratus y Fannia cannicularis. Cada avispita parasita eficazmente un promedio de 20 pupas diariamente y su vida reproductiva dura un promedio de12 das . Su ciclo de vida hasta que emerge el adulto de la pupa, dura de 15 a 18 das o ms (lo anterior depende temperatura, a mayor temperatura se acorta el ciclo, si esta baja se alarga) como adulto vive aproximadamente 15 a 20 das .

Las avispitas no forman enjambre, mantenindose a ras del suelo, en el estircol, gallinaza, basura etc. Tiene buena dispersin, buena capacidad de bsqueda del husped (mosca) y adaptabilidad. NO SE CONVIERTE EN PLAGA, pues el tamao de su poblacin crece o decrece de manera proporcional a la poblacin de moscas, es decir que regula la poblacin de esta. En campo el nmero de avispitas es muy inferior al de las moscas, por lo anterior al iniciar con el control biolgico es necesario hacer liberaciones masivas cada semana, dependiendo de la infestacin de moscas , para que se establezca el parasitoide y posteriormente cada mes o cada dos meses esto con el fin reforzar la poblacin del mismo. COMERCIALIZACION . Los parasitoides se adaptan bien a cualquier clima de Mxico. El parasitoide es reproducido en laboratorio a temperatura ambiente, para que al momento de liberarse no resienta el cambio de temperatura. Los parasitoides se venden por unidades, en recipientes de unicel o cartn. Cada recipiente tiene una etiqueta en la cual especifica el nmero de pupas aproximadamente, tiempo mximo para liberar y recomendaciones de cmo hacer las liberaciones . Cada unidad contiene 40, 000 pupas parasitadas de moscas. Los parasitoides pueden estar emergidos aun dentro de la pupa, de ambas formas se venden . Algunos clientes solicitan ya emergidos los parasitoides porque de esta forma las avispita al ser liberadas buscarn inmediatamente a su husped (pupas de moscas) otros las piden no emergidas porque quiz no las van a liberar inmediatamente si las condiciones para la liberacin no son propicias como es el caso de lluvias persistentes o heladas.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

En ambos casos, como ya mencionamos, la efectividad del parasitoide es la misma. Para retrasar la emergencia del parasitoide se puede mantener a 10C no mas de tres das. Los parasitoides despus de emerger no se pueden dejar mas de 5 das sin liberar porque se estar desperdiciando se vida reproductiva. Las unidades se mandan por mensajera y llegan a su destino en un plazo de 24 a 48 hrs. Recomendamos que al momento de recibirlas se mantengan en un lugar fresco y seco. LIBERACIONES. Las liberaciones se deben hacer preferentemente muy temprano o por la tarde cuando el calor y la luz del sol no son intensos, esto para evitar la deshidratacin de los parasitoides (antes de las 9 hrs. o despus de las 18 hrs.) localiza un lugar en el cual est presente condiciones favorables para la reproduccin de moscas, estircol gallinaza basura etc. En el sitio se pueden encontrar huevos, larvas o pupas de moscas; se procede a vaciar los recipientes en la periferia del lugar tratando de esparcir el contenido de manera uniforme, cuidando de taparlo con un poco del mismo estircol o gallinaza para protegerlo del sol o de las aves. En el caso de estircol, se buscar que no est muy fresco o seco, en un establo se libera en el estercolero el 80% y el 20 restante en

el rea de corrales. En una avcola se hace la liberacin en las acumulaciones de gallinaza (fuera de la caseta) en compostas y fosas donde entierran la mortalidad de pollos. Nmero de unidades a liberar. El nmero de unidades a liberar y el tiempo que duran las liberaciones, bsicamente est sujeto a criterio del tcnico con el dictamen que realice, segn el grado de infestacin que tenga de moscas, pero damos algunos datos en base a la cantidad que se puede liberar. TRAMPAS: CONTROL MECANICO. Tambin ponemos a su disposicin trampas colectoras de moscas en es-

tado adulto (ECOTRAP) que trabaja a travs de un atrayente alimenticio (no contiene ningn producto qumico) teniendo un radio de accin de 8 metros cuadrados tiene la capacidad de captura de 40,000 moscas y tiene un tiempo de accin de 6 meses lo que suceda primero, estas trampas son para uso exterior, reas de manejo donde descansa el ganado. COSTO DEL CONTROL INTEGRADO: Ponemos como base un hato de 20 cabezas de ganado vacuno. Se requiere de una dosis de material biolgico de 40,000 avispitas Spalangia endius como mnimo teniendo un costo de $150.00 as como 2 trampas colectoras de moscas con un costo por trampa de $60.00 . Haciendo un total por paquete de $270.00 para proteger un hato de cabezas de ganado. Con las prdidas econmicas que ocasionan las moscas no podemos considerar esto como un gasto sino como una inversin y que a mediano plazo podemos evitar costos elevados de produccin, con la disminucin de las fuertes infestaciones de las moscas.
TEL : 01 (951)51 3-33-18 CEL: 0449511258943 OAXACAC OAX. C.P. 68021 e-mail : [email protected]

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

RECOMENDACIONES PRCTICAS
de alimentacion para vacas lecheras en los Valles Centrales o regiones templadas de Oaxaca
Actualmente en los Valles Centrales se tiene un nmero considerable de productores de leche entre los cuales destaca San Pablo Huixtepec, Etla y San Pablo Huitzo, entre otros municipios; sin embargo aunque en estos Valles tuvo origen el queso Oaxaca a la fecha se tienen grandes rezagos en materia de capacitacin sobre el manejo, alimentacin y programas sanitarios y de inocuidad que hacen ineficiente y en muchos casos no rentable esta actividad que se conserva por tradicin desde hace varios aos. Es conveniente que el productor conozca las bases principales para la alimentacin de bovinos de leche tomando en consideracin las caractersticas propias de estos lugares, asi como la metodologa correcta para ensilar en diferentes formas, aspectos prcticos para el establecimiento de alfalfas y manejo para la produc-

cin de forrajes durante todo el ao, lo cual es uno de los componentes principales tomando en cuenta que en cualquier explotacin ganadera la alimentacin tiene alrededor de un 70% de los costos de produccin. En este caso los forrajes tienen un papel de suma importancia, ya que forman la mayor parte de la racin de un animal, por lo tanto; si los tenemos disponibles producidos por el mismo productor a un buen costo, ser un negocio rentable, de lo contrario estaremos perdiendo el tiempo; ya que dependeremos de la compra de forraje y en muchos casos a un alto precio y no con la calidad ni en tiempo disponible.

10

Es importante mencionar que actualmente la mayora de los productores basan la alimentacin con rastrojos de maz adicionando alfalfa, lo cual es una muy mala combinacin adems de comprar alimento comercial. Por tal motivo a continuacin se dan recomendaciones prcticas para la alimentacin, las cuales cubren en gran medida los requerimientos nutricionales para la produccin en las cuales se incluyen forrajes y suplementos que el propio productor puede elaborar a un menor precio que los comerciales. Como comentario adicional se puede decir que la mayora de los productores en esta regin han recibido muy poca asesora especializada en el tema, asimismo se ha tenido una escasa transferencia y adopcin de tecnologa, lo cual deber ir en aumento para hacer mas eficientes sus explotaciones y al mismo tiempo darle el valor agregado transformando la leche en derivados que le den una mayor rentabilidad al productor de leche en los valles centrales. A continuacin se dan recomendaciones de alimentacin para vacas lecheras para esta regin. Vacas en produccin 500-550 kg. (Raciones por dia) CANTIDAD - Alfalfa achicalada (heno) - Ensilado de Maz (dependiendo del peso del animal) - Suplemento (concentrado) - Sales minerales a libre acceso 10 kg 20-30 kg 1-2 kg 30 grs. (aprox.)

INGREDIENTES PARA ELABORAR SALES MINERALES Y SUPLEMENTO PARA VACAS LECHERAS. BLOQUE DE SAL MINERAL
INGREDIENTES MAIZ MOLIDO (KG) ACIDO FOSFORICO (KG) SULFATO DE POTASIO (KG) SULFATO DE MAGNESIO (KG) SAL COMUN (KG) MICROELEMENTOS (KG) MELAZA (KG) PASTA DE SOYA (KG) TOTAL (KG) VACAS EN PRODUCCIN 31 21 14 19.5 3 1.5 10 100 VAQUILLAS EN DESARROLLO 31 21 14 19.5 3 1.5 5 5 100

NOTA: Esta mezcla de ingredientes es para preparar 100 kg de sal para hacer bloques y debe mezclarse muy bien para que no queden grumos en el siguiente orden: 1.-Maz + cido fosfrico 2.-Sulfato de magnesio 3.-Sal comn 4.-microelementos 5.-Sulfato de potasio 6.-Pasta de soya 7.-Melaza (Se recomienda ponerla en el sol o calentarla para mezclarse mejor) Como microelementos se pueden utilizar de la marca MNA; RECA; o ROCHE. Para hacer la forma del bloque se pueden utilizar cubetas de plstico de 6 litros o cualquier otro molde de acuerdo a lo deseado vaciando esta mezcla a los moldes llenando a un 90% y compactarlo bien, colocando abajo un costal y posteriormente se saca la cubeta hacia arriba semejando una gelatina. Se deja secar 5 hrs el bloque y posteriormente colocarlo en un lugar preferentemente donde no le llueva y sea de fcil acceso al ganado. SAL EN POLVO
INGREDIENTES MAIZ MOLIDO (KG) FOSFATO MONOAMONICO (KG) SULFATO DE POTASIO (KG) SULFATO DE MAGNESIO (KG) SAL COMUN (KG) MICROELEMENTOS (KG) MELAZA (KG) PASTA DE SOYA (KG) ACIDO FOSFORICO TOTAL (KG) VACAS EN PRODUCCIN 14 28 14 19.5 3 1.5 10 10 100 VAQUILLAS EN DESARROLLO 14 28 14 19.5 3 1.5 5 5 10 100

- Agua limpia y de buena calidad a libre acceso disponible (tomar en cuenta que el 88% de la leche es agua) y si un animal no toma agua no producir leche). Se recomienda aprox. Despus de la ordea (7: 00 A.M.) dar 10 kg de ensilado de maz posteriormente como a las (9 A.M) dar 5 kg de alfalfa (achicalada-heno), posteriormente como a las (13:00 hrs) dar otros 10 kg de ensilado de maz y despus de la ordea de la tarde dar 5 kg de alfalfa (achicalada-heno) A las vacas de reemplazo del destete al primer parto se les dar una sal mineral diferente a las de las vacas en produccin. Para becerros asegurarse de darles el calostro y tenerlos lo mnimo de tiempo con su madre para esto dar un sustituto de leche comercial y en cuanto se pueda venderlos.

NOTA: Para elaborar esta sal no importa tanto el orden de la mezcla de ingredientes solo es importante que la melaza este lo ms liquida para que no se hagan grumos y al final agregar el cido fosfrico.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

11

FORMULA PARA ELABORAR SUPLEMENTO ALIMENTICIO PARA VACAS EN PRODUCCIN INGREDIENTE MAIZ MOLIDO CEBO DE RES MELAZA TOTAL KG 70 20 10 100

NOTA: En este caso es importante preparar la melaza al 1% de cido fosfrico, es decir 99% y 1% de cido fosfrico preferentemente, utilizar esta mezcla para prepara el alimento anterior mencionado. Proporcionar de 1 a 2 kg/vaca al da, dependiendo de la produccin dividida en dos, dando la mitad de la racin despus o durante la ordea. Despacho de agroservicios Avendao y asociados S. C. Ing. Alejandro Vsquez Ortiz Area tcnico- operativa Fundacin Produce Oaxaca A.C. [email protected]

Alternativa de alimentacin para no sufrir en pocas de estiaje


I.A.Z. Alejandro Vsquez Ortiz
[email protected]. Fundacin Produce Oaxaca A.C.

EL ENSILADO
Actualmente en La Mixteca y Valles Centrales la dieta del ganado bovino de leche o que el se engorda, se basa en alfalfa en combinacin con zacate picado comprando alimento proveniente de otros estados y bloques de sales minerales no siempre de la mejor calidad, lo cual hace completamente irredituable las actividades y slo es un entretenimiento para los productores tener animales, ya que si tomamos en cuenta lo anterior el zacate o rastrojo es un subproducto que no le servir a un animal ms que para gastar energa para digerirlo, adems de no contar con protenas que le ayuden a producir y cuando lo mezclamos con alfalfa, le estamos contrarrestando el efecto bueno a la alfalfa, asi tambin al depender de comprar alimento, nos da como resultado un muy mal negocio. Asi pues encontramos productores que continuamente nos comentan que sus animales quedan muy satisfechos con

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Uno de los factores ms notables dentro de la problemtica pecuaria en el Estado de Oaxaca, es el relacionado con la alimentacin del ganado. El problema ms grande la ganadera nacional es que los animales no estn comiendo suficiente y adecuadamente durante todo el ao. El problema de alimentar bien a los animales tiene relacin directa con la disponibilidad de forraje, lo cual solo se produce en las pocas de lluvia en su mayora. Con frecuencia en Oaxaca observamos a los productores comprar forraje para sus animales en forma de heno (pacas de alfalfa) o pacas de residuos de cosecha (maz. hollejo de frijol, trigo y avena principalmente) y gran parte de este forraje provienen del Estado de Puebla a un precio elevado, que los productores de Oaxaca no lo producen muchas veces por falta de organizacin e inters para recibir asesora y producir adecuadamente.

esta dieta, sin embargo no hay que confundir a un animal panzn que es lo que sucede cuando consume esta dieta y un animal con buena condicin corporal, que es como lo debemos de evaluar pero en todo el cuerpo, no solo por la panza cuando acaba de comer. En las zonas tropicales la alimentacin se basa en el pastoreo de forrajes verdes (pastos nativos o mejorados), sin embargo an teniendo estos forrajes en abundancia no tienen los requerimientos nutricionales que debe consumir un animal para llevar a cabo sus funciones de mantenimiento, produccin y reproduccin, lo cual se debe complementar con otros alimentos que cubran esta parte nutricional. Es importante saber que en cualquier actividad ganadera el principal costo de produccin para producir leche o

Cosecha de forraje mecanizada en Nachihui, Sola de Vega.

Aplicacin de cido antes de ensilar en bolsa.

Aplicacin de cido durante el llenado.

12

carne, es la alimentacin, que es alrededor del 65 al 70%; por lo tanto si compramos alimentos estamos completamente fuera de la jugada. Por lo anterior una alternativa que nos contribuir de manera sumamente

importante para hacer rentable nuestra actividad, es la produccin de forrajes (maz forrajero), que se pueden producir en general en todo el estado en la poca de lluvias, con algunas excepciones en determinadas regiones, sin necesidad de tener grandes terrenos de riego, simplemente sembrar cuando ya est bien iniciada la poca de lluvias dependiendo de nuestra regin para despus ensilarlo. Este mtodo de conservacin de forrajes es una de las formas ms recomendables para tener disponible y de buena calidad forraje todo el ao a un buen precio, sin andar sufriendo por comprar un forraje que en muchos de los casos es de mala calidad. Para acordarnos un poco Qu es un ensilado, como se prepara adecuadamente y en donde podemos ensilar? La fabricacin de ensilado es un proceso de fermentacin enfocado a la preservacin del forraje en su condicin hmeda, lejos del aire, donde busca perder el mnimo de materia seca y del valor nutricional as como evitar la creacin de productos txicos para el animal. Para ste fin es necesario usar silos hermticos (anaerobiosis total); se usan varios tipos de silos alrededor del mundo: Silo de tnel, de trinchera, de corredor, de torre (poco usado), zanja, en plsticos etc; Se debe recolectar el forraje que no est sucio con tierra ni picado y luego amontonarlo, si es necesario, aplicar tcnicas adicionales como cido frmico, fosfrico etc.) para mejorar la preservacin. Es esencial cosechar el forraje en la mejor poca, desde el punto de vista de la calidad nutricional, de la cantidad disponible y de las condiciones climticas y luego almacenarlo apropiadamente para reducir las prdidas.

Silos de trinchera.

Compactacin del forraje.

Silo zanja en suelo en la Mixteca.

Silo de pastel en el bajo mixe.

Silo en bolsa en la Mixteca (500 kg y 150 kg.

Ensilado listo para consumo.

El ensilaje se refiere tanto al pro-

Aplicacin de cido antes de ensilar

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

13

ducto como a la accin de conservacin de forraje con alto contenido de agua. Se caracteriza por tener una fermentacin, la cual se da en un amplio rango de concentracin de materia seca Los factores que determinan la velocidad y extensin de ste proceso son la composicin qumica y la humedad del forraje, la tasa de acidificacin, el pH alcanzado en el ensilaje y la temperatura. La degradacin de polisacridos est mediada principalmente por la accin de hemicelulasas, que hidrolizan hemicelulosa y celulosa (hasta 5%) a glucosa y pentosas. La accin de stas enzimas disminuye con el aumento de la acidez del ensilaje y se inhibe en forrajes con alto contenido de materia seca. Se ha observado que la degradacin de polisacridos es ms intensa en leguminosas que en gramneas.

3) Clostridios.- Crecen en pH de 4.2 a 7.0 y son anaerbicas. Fermentan cido lctico, aminocidos y protenas a cido butrico y amonio. Son indeseables producen aminas muy txicas (cadaverina, putrescina). 4) Hongos.- Se dividen en unicelulares y pluricelulares o mohos. Crecen en pH 3 a 8 y son erbicos. Son indeseables porque significan una prdida neta del valor nutritivo del forraje y producen potentes toxinas Un ensilado se puede preparar a partir de plantas deseadas para este fin como el maz o sorgo cuando nuestras condiciones lo permitan, sin embargo se puede ensilar alfalfa u otras plantas que se consideren que no son txicas para el ganado; de preferencia de hoja ancha, como el acahual que comnmente lo vemos como maleza, sin embargo tiene muy buenas cualidades nutrimentales sabindolo ensilar bien. A continuacin se menciona un mtodo adecuado para el proceso de ensilar y las principales recomendaciones prcticas para obtener un buen ensilado. El primer paso es la cosecha del forraje a 20 cm del suelo, que en el caso de maz y sorgo se debe cosechar cuando la planta presenta la hoja bandera o poco antes de espigar, presentndose hojas amarillas en la parte de abajo de la planta; que es cuando tiene la mayor acumulacin de nutrientes ; sobre todo en las hojas o puede ser cuando la planta ya tiene elotes con granos en estado masoso lechoso, pudindose mezclar

MICROORGANISMOS EN EL ENSILAJE. 1) Bacterias cido lcticas.- Crecen en un rango de pH de 3.5 a 7.0 y son aerbicas facultativas. Se caracterizan por fermentar carbohidratos y cidos orgnicos a cido lctico como producto principal. 2) Enterobacterias = coniformes.- Crecen en el pH de 5.5 a 7.0 son arobias facultativas. Fermentan carbohidratos produciendo cido actico y etanol NO SON DESEABLES porque producen endotoxinas

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Silo en bala.

Silo en salchicha bolsa.

Pacas de alfalfa en bols extrayendo el aire.

Alfalfa fresca ensilada en bolsa.

14

Silos de cua y pastel con plstico.

este forraje de maz o sorgo con otro tipo de plantas de hoja ancha y/o vainas de leguminosas no txicas aumentando la calidad del ensilado. La cosecha se recomienda que sea mecnica, donde se cosecha y se pica al mismo tiempo el forraje depositndolo en un remolque transportador. Otro mtodo es manual a travs de una desmalezadora de cuerno con cuchillas en terrenos donde se siembre forraje y no pueda tener acceso la maquinaria, posteriormente se deber utilizar una picadora. Es importante que el tamao del picado sea entre dos a tres centmetros y posteriormente se llevar y vaciar el forraje donde servir de silo; que bien pueden ser silos de concreto, de pastel (en el suelo), tipo zanja o en bolsas etc. Es importante saber que en general los forrajes se cosechan con un pH alrededor de 6 y para poder obtener un ensilado de buena calidad y no se descomponga debemos compactarlo muy bien y aplicar una solucin acidificante. Lo que se ocupa en Estados Unidos o Nueva Zelanda y Europa; es el cido frmico y en Europa tambin se utilizan disoluciones de acido clorhdrico con sulfrico en cantidades adecuadas. Para nuestros fines en el estado de Oaxaca se recomienda el cido fosfrico al 85% ya que adems aporta fsforo y la dosis recomendada es; por cada 100 litros de agua aplicar 5 kg de acido fosfrico y aplicar alrededor de 5 lts asperjados por tonelada de forraje ensilado con una mochila

aspersora. Cuando se ensilen plantas de hoja ancha como alfalfas u otras se deber aplicar en el menor tiempo posible despus de la cosecha esta solucin para que no se caliente y se pueda pudrir elevando asi su temperatura aparte de aportarle fsforo. Durante el proceso de llenado de forraje de cualquier silo se recomienda ir apisonando por capas de no mayor a 30 cm, que bien puede ser con un tractor o en silos ms sencillos hasta con un tambo de 200 lts lleno de agua cerrado acostado rodndolo (a manera de plancha) y aplicar solucin de cido simultneamente. Esto bajar el pH del ensilado hasta 3.8 aproximadamente y evitar que llegue arriba de un pH de 4.5 donde ya se generan micotoxinas (hongos o clostridios) que son txicas para el ganado. Es importante cuando se tengan silos de pastel o trinchera que en la parte de arriba se les ponga peso (tierra, llantas u otro objetos) para que se conserve siempre el silo sin aire, de lo contrario se perder mucho por la presencia de aire. Se podr ensilar en bolsas de plstico calibre 600 y se recomienda sacarle el aire con una aspiradora cuando asi se pueda o compactarlo muy bien y cerrarlo para evitar la entrada de aire. Posterior a las 5 semanas estar listo el forraje para consumo y ser una forma efectiva de darle de comer a nuestros animales a un buen precio. A medida que se ensile adecuadamente de acuerdo a lo anterior ms

pronto estar listo para consumo el ensilado. En las zonas tropicales se podr ensilar pastos verdes sin estar demasiado maduros, de preferencia mezclados con plantas de hoja ancha adicionando unos 5 kg de maz molido o sorgo por tonelada ensilada y se recomienda ensilarlos antes de que espiguen cuando hay en abundancia para guardar para pocas de estiaje. Tambin es recomendable es ensilar maz o sorgo cuando sea posible por ser ms nutritivo. En el caso de climas templados donde se produzca alfalfa o avena se podr ensilar inmediatamente despus del corte; siempre y cuando se le adicione la solucin de acido fosfrico y maz molido o sorgo antes de empacar para posteriormente meter la paca en una bolsa extrayndole el aire. Este mtodo se puede utilizar en pocas cuando llueve constantemente y no se puede hacer pacas de heno, evitando que se pierda, sin embargo se recomienda hacer pacas de la mitad del tamao debido al peso por la cantidad de agua que an tiene el forraje. En este ltimo caso es importante saber que el forraje al momento de destaparlo, lo cual se recomienda a los 30 das de haberse ensilado, se presenta un olor fuerte del forraje sin embargo no est descompuesto. En el caso de ensilados de alfalfas se puede dar a los animales adicionando un mnimo de concentrados a dife-

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

15

rencia de un ensilado de maz, sorgo o pastos que si requerirn un mayor aporte de stos. En general todos los ensilados se recomiendan en Oaxaca para la alimentacin de bovinos, ovinos y caprinos aunque no hay que perder de vista que aunque el ensilado de maz o sorgo nos puede solucionar hasta un 60% de la dieta debemos de adicionar un porcentaje de concentrados o granos, sales minerales y agua de buena calidad. Sin embargo el contar con el ensilado tenemos una gran parte ganada en el concepto de costo de alimentacin. Existen otros mtodos que incluyen la aplicacin de melaza o urea u otros aditivos que se pueden utilizar con moderacin, sin embargo en muchas partes de nuestro estado no tenemos disponible la melaza adems de ser laborioso. En el caso de la urea (nitrgeno no proteico) se utiliza con la finalidad de elevar la cantidad de protena cruda en el producto final sin embargo se debe tomar en cuenta que en exceso se pueden formar sustancias amoniacales que pueden traer efectos negativos en nuestros animales. Con la aplicacin de maz o sorgo molido ricos en almidn, lo cual se recomienda, hacen una funcin similar a la melaza aumentando tambin Bibliografa:
Silo de pastel.

la calidad del ensilado. El tamao de los silos o el mtodo ms adecuado para ensilar depender de los animales que se tengan y la maquinaria con que su cuente. As pues para productores con pocos borregos o pocos bovinos se recomienda ensilar en bolsas donde se puede ensilar mas de una tonelada dependiendo del tamao de la bolsa y si se tiene un mayor nmero de animales lo conveniente es un silo de trinchera o zanja bien construido y bien cerrado, donde en muchos casos se justificar colocar plstico en la parte de abajo dejndolo largo para cubrir la parte de arriba, con el fin de evitar la entrada de aire y se obtenga un ensilado de buena calidad. El tamao del silo se calcular en general tomando en cuenta el nmero de animales, su consumo por da y los das que necesito darles de comer este ensilado aumentando un 20% por prdidas o desperdicios; y se deber tomar en cuenta que un buen ensilado debe tener alrededor de 650 kg de forraje en un metro cbico ya compactado. Los silos tipo bala o de salchicha se justificarn solo con un gran nmero de animales y terrenos aptos para producir grandes cantidades de forraje.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

JIMENEZ, M.A. Conservacin de forraje. Universidad Autnoma Chapingo. 2001.Mxico 89 pg. AVALOS, F.L. 1987. El ensilaje de maz forrajero y su utilizacin en la alimentacin de bovinos. FIRA. Boletn informativo 19 (186); 1-95. Memorias curso Estrategias de produccin y conservacin de forrajes. Yanhuitln, Oaxaca. Mayo 2007. M.C. Juan Carlos Avendao Montero. FIRAFundacin Produce Oaxaca A.C. Memorias VII Congreso Rentabilidad de la produccin de forraje verde y conservado. Quertaro; Qro. Abril 2006. M.C. Manuel Gmez Pastn.

Silo de cajn y pastel con plstico.

Centro de investigacin Turipana. www.turipana.org. com

16

La ganadera tropical en Oaxaca


y sus alternativas tecnolgicas
La ganadera tropical en Mxico se ha caracterizado de manera general por la ineficiencia en la alimentacin, debido a los sistemas de manejo y utilizacin de agostaderos existentes, a la fecha an predomina el sistema extensivo, basndose la alimentacin en pastoreo de gramas y especies nativas; principal recurso forrajero de stas regiones; este sistema ha convertido a la ganadera en aos recientes como una actividad no rentable hablando estrictamente. El Estado de Oaxaca no es la excepcin, aunque cuenta con varias regiones tropicales potenciales como el Papaloapan, Bajo Mixe, El Istmo y la Costa se tienen grandes rezagos en materia del manejo adecuado y capacitacin en las explotaciones ganaderas de stos lugares. A la fecha en stas regiones se tienen bovinos con el objetivo de doble propsito (produccin de carne y leche), sin embargo este sistema ha demostrado no ser rentable considerando lo siguiente: Estos sistemas originalmente estaban basados en la produccin de becerro, pero debido a la disminucin de la superficie de cada predio dedicado a la ganadera hicieron que el ingreso por familia se redujera obligndolo a la bsqueda de nuevos ingresos, encontrndolos en la produccin de leche en pequea escala, originndose el llamado sistema de produccin de doble propsito, que consiste en la media ordea de las vacas paridas y la cra del becerro. Este sistema es de muy baja rentabilidad, si bien dio liquidez momentneamente al productor, desde el punto de vista econmico afect el desarrollo del becerro con parmetros muy bajos. Al medir estos parmetros desde el punto de vista econmico, se observa que el costo de produccin del litro de leche en el sistema tradicional es de $4.58 y un precio de venta del producto a $2.90. En el caso del becerro el costo por kilogramo es de $44.31, con un precio de venta promedio hembra-macho de $17.00. Por lo tanto se resume que la utilidad que se obtiene es este sistema por hectrea al ao es de una prdida de $1,389.06, actividad por consiguiente, no rentable y con una tendencia clara a desaparecer. A todo esto se le suma el mal manejo de los recursos forrajeros, que a pe-

Uso de cercos elctricos.

sar de que se recuperan en la poca de lluvias aparentemente, en la mayora de los casos no se hace gran cosa por mejorar o por lo menos conservar estos recursos tan imprescindibles; por lo que es necesario ofrecer al productor una alternativa que revierta dicha tendencia, esto se puede lograr a travs de la transferencia de tecnologa de modelos ya validados en el mismo trpico oaxaqueo (Avendao et al., 2006). Ante el panorama tradicional de la no rentabilidad de los sistemas de produccin bovina que presenta la ganadera tropical requiere de acelerar la transferencia de tecnologas, a fin de lograr que la mayora de los ganaderos tengan buenos resultados productivos, eficiencia y liquidez en el campo para ser competitivos en estos tiempos de tanta competencia. Actualmente se tienen alternativas que se vienen trabajando y difundiendo desde hace ms de 15 aos; que son tecnologas con insumos de baja inversin monetaria para aumentar la productividad en el trpico; esta es la ganadera bovina intensiva. Este sistema se basa en el uso de una alta densidad de animales en reas relativamente pequeas, con perodos cortos de ocupacin y tiempos adecuados de recuperacin en las praderas de forrajes mejorados, a fin

Uso de cercos elctricos.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

17

de lograr un rebrote vigoroso y mayor disponibilidad de forraje, manejados a travs de un cerco elctrico, adems de contar con bebederos y saladeros movibles de bajo costo que deben colocarse en todas las reas de pastoreo. En este sistema tambin se aprovecha el estircol que van depositando los animales al ir pastoreando, favoreciendo el reciclaje de nutrientes conciliando y conservando al mismo tiempo el equilibrio ecolgico que permite al recurso autorenovarse, a lo que se llama autosostenible. Asimismo al reducir el tamao de las reas, se evita el gasto innecesario de energa corporal del ganado en la actividad del pastoreo, aumentando la ganancia de peso vivo y produccin diaria de leche. Este sistema ha demostrado tener grandes beneficios a corto, mediano y largo plazo entre los cuales son: - Aumenta significativamente la carga animal hasta valores de 300% y con ello se logra un aprovechamiento total del forraje. - Aumentos de 150% en la produccin individual de leche y reduccin del perodo de engorda de seis meses y el abatimiento en los costos de produccin por kilogramo de carne hasta en un 50%. - La cantidad de forraje se incrementa al no tener perodos muertos de utilizacin o subutilizacin de la pastura. - Disminuyen notoriamente los costos de produccin, as como los montos de inversin fija por unidades de superficie -La plusvala de los terrenos aumenta al tenerse potreros bien establecidos, libres de malezas y capaces de soportar altas cargas animal. - Al eliminarse malezas y material inerte en el suelo, se inhibe el desarrollo de plagas comunes en los pastos, a lo que a su vez repercute en

Crianza artificial de becerros

una mayor durabilidad o persistencia til de las praderas, asegurndose su permanencia. - El ganado al manejarse diariamente se amansa, aspecto que es altamente deseable para asegurar y mejorar el comportamiento reproductivo del hato. - Es un sistema sencillo de manejo que solo requiere de ajustarse el primer ao, despus del cual se de un seguimiento con un programa simple de pastoreo y manejo de potreros. - Este sistema permite aprovechar cualquier tipo de especie de pasto en su nivel ptimo de protena, es decir; prcticamente no se tienen malos forrajes. - La nica desventaja es que el desconocimiento de su aplicacin puede ser contraproducente y negativo para la vida til de la pradera. A pesar de las consideraciones anteriores se recomienda como principal objetivo de produccin la Lechera Tropical basado en el pastoreo de vacas a partir de la utilizacin de ganado adaptado a la regin; cruzas de

Ceb con las razas Pardo Suizo, Holstein y Jersey proporcionando un buen manejo a las praderas; as tambin la cra artificial de becerros, es decir al becerro se le da el calostro inmediatamente despus de haber nacido y posteriormente se le suministra leche de manera artificial a travs de cubetas con mamila. Se ha comprobado que de esta manera el productor tendr liquidez por el ingreso de la venta diaria de leche o su transformacin; lo cual puede subsanar el mantenimiento del rancho; y la venta por engorda de novillos o por becerros vendidos al destete puede ser el ahorro o parte de la ganancia. Cuando no se cuente con grandes extensiones para pastoreo es recomendable reducir a el menor nmero de animales en engorda, ya que estos animales no nos darn la liquidez que nos da una vaca lechera. Este sistema es reconocido a la fecha como el ms rentable en muchos ranchos en las zonas tropicales del pas y en Oaxaca. Es importante comentar que no es lo mismo alimentarse que nutrirse adecuadamente, por lo cual se recomien-

18

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Salas de ordea

da suplementar a los animales en general con un alimento para potencializar las pasturas y hacerlas ms aprovechables, ya que en estas zonas tienen bajos niveles de protenas y carbohidratos, asimismo se deben elaborar correctamente sales minerales de acuerdo a la zona y suministro de agua de buena calidad en todas las reas de pastoreo. En esta actividad es sumamente importante la eficiencia en la mano de obra que muchas veces no se tiene disponible, para lo cual se recomienda contar con una sala de ordea; lo cual facilita esta actividad en un mucho menor tiempo, adems de que se tendr una mejor calidad de la leche; debido a la ausencia de microorganismos que entran directamente cuando la ordea se realiza a mano, adems de incidir en un olor desagradable y mayores enfermedades en la ubre de la vaca. Todo lo anterior justifica plenamente este equipo, el cual se paga solo; sin embargo siempre hay que tener presente adquirir un equipo de acuerdo a nuestras necesidades y de preferencia que tengan bombas de vaco, lo cual evita daos en las ubres de las vacas. Es conveniente que se considere en stas salas de ordea disear adecuadamente los corrales de entrada, un lugar donde no se inunde, que tenga techo, contar con luz, agua, buen

drenaje, y de preferencia se ponga un material que facilite el lavado de la sala despus de la ordea, como puede ser el azulejo. Es importante tambin a medida que el productor se capitalice contar con un tanque enfriador de leche, lo cual conservar mejor la leche sobre todo en estos climas tropicales aparte de que se tiene una buena calidad en la leche. Actualmente estos equipos se pueden adquirir mediante apoyo o financiamiento de instituciones oficiales Debemos tomar en cuenta que uno de los problemas ms importantes que enfrenta la ganadera para su ptimo desarrollo es la alimentacin adecuada del ganado, ya que representa un 70% en promedio de los costos directos de produccin. Por lo tanto si tenemos disponible la alimentacin a un buen costo estamos ganando, de lo contrario a medida que compremos alimentos o forrajes, estaremos reduciendo el margen de ganancia o hasta perdiendo el tiempo. Por lo anterior es conveniente tener en cuenta un buen programa de manejo en las praderas y preever forrajes para las pocas crticas. Se recomienda sembrar en pocas de lluvia cultivos forrajeros para ensilar; como maz o sorgo, adems de ensilar pasturas excedentes de la misma poca de lluvia con un adecuado tratamiento para evitar que se nos desperdicie o se tenga una mala calidad en estos forrajes.

RECOMENDACIONES PRCTICAS IMPORTANTES - Se debe considerar las caractersticas del agua de bebida para los animales, verificar que no este caliente o presente excesos de algn elemento como cloro o nitratos etc. - Se recomienda el establecimiento y manejo rotacional adecuado de praderas con pastos mejorados el cual incluye periodos de descanso y periodo de ocupacin en diferentes pocas del ao, a estos pastos antes mencionados se les da un periodo de descanso de 25-30 das en poca de invierno y en la poca de verano se les da un periodo de descanso de 20-25 das. El periodo de ocupacin es de un solo da, y en algunos otros de hasta una semana. - Chapeo en forma mecnica en poca de verano para eliminar parte del forraje viejo y control de maleza. - En la medida de lo posible se recomienda utilizar genotipos adaptados a estas regiones como cruzas de Ceb con las razas Pardo Suizo, Holstein y Jersey. - Bao al ganado cada 15 das para eliminar los parsitos externos como son moscas y garrapatas, cuando se requiere de un bao ms frecuente se realiza cada 8 das, en cuanto a desparasitacin interna, sta se rea-

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

19

Conservacin de forrajes

liza cada seis meses. - Un manejo reproductivo controlado procurando sean los nacimientos en poca disponible de forrajes y tener registros de produccin. - Suministrar sal mineral (dar en recipientes de plstico; no dar en llantas o saladeros de cemento debido a la reaccin que tienen las sales). - Para todas las vacas en ordea, adems de consumir forraje se les suministra 1 kg diario de concentrado durante la ordea. El mismo manejo de alimentacin se les realiza a los animales que no se encuentran en produccin, a diferencia que a estos no se les suministra concentrado. A los becerros pequeos (menores de 3 meses) se les suministra 4 litros de leche al da (2 en la maana y otros 2 en la tarde), y alimento especial a libre acceso, a los becerros mayores de 3 meses solamente alimento a libre acceso, este caso se realiza en las dobles ordeas. No sucediendo as en una ordea en la que los becerros se destetan entre los tres y seis meses. -Antes de iniciar el proceso de produccin (ordea) se introducen las vacas a la sala de espera, se van ordeando a mquina (ocho unidades), al terminar con todo el lote stas se llevan al potrero correspondiente.

El proceso de produccin (obtencin de leche), es el siguiente: 1.- Introducir vacas a la sala de espera sin estresarlas o maltratarlas 2.- Introducir vacas a sala de ordea (de 8 en 8) 3.- Lavado de tetas y posteriormente el secado 4.- Aplicacin de oxitocina 5.- Despunte 6.- Ordea 5.- Son retiradas de la sala de ordea Todo lo anterior de manera general puesto en marcha, nos dar como resultado un buen negocio y no una actividad tradicional. SUPLEMENTACIN PROTECA Y MINERAL. La desnutricin es comnmente aceptada como una de las limitaciones ms importantes para la produccin de ganado en los pases tropicales. En Mxico la mayor parte de los Estados del sur son altamente deficientes en muchos macrominerales y microminerales escenciales dietticos con el objetivo de promover una produccin eficiente y rentable del ganado. La insuficiencia de energa y protena es a menudo responsable de la produccin animal subptima, sin embargo muchos investigadores han observado el deterioro en la produccin del ganado a pesar de la abundancia de alimento.

Los desbalances de minerales (deficiencias o excesos) en suelos o forrajes han sido considerados como responsables de la baja produccin y problemas reproductivos de los rumiantes en pastoreo, los signos clnicos principales de deficiencia de minerales son los siguientes: Enfermedades de extenuacin, perdida de pelo, abortos no infecciosos, diarreas, anemias, perdida de apetito, anormalidades del hueso, catexia, tetania, pica y baja de fertilidad. Las sales minerales son elementos naturales que estn en muy pequeas cantidades en la mayora de los alimentos. Se consideran 15 minerales escenciales para la salud y un eficiente funcionamiento del organismo. El requerimiento diario de minerales puede variar desde cantidades muy pequeas hasta cantidades mayores. Las diferentes partes del cuerpo requieren de uno u otro mineral esencial para funcionar eficientemente. Sin embargo, son dos los minerales que ms afectan a la productividad del ganado bovino. Estos minerales son el CALCIO y el FOSFORO, aunque tienen muchas funciones; el calcio es necesario para la buena formacin de los huesos y para la produccin de leche, el fsforo es esencial para la fertilidad de las vacas. El agua bebida por el ganado contiene algunos minerales, pero en cantidades muy pequeas. El suelo tam-

20

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Elaboracin de suplementos y sales minerales.

bin tiene algunos minerales, sin embargo, no es conveniente que consuma tierra porque pueden tener sustancias o microorganismos que le causen enfermedades. Los pastos contienen casi todos los minerales escenciales para el ganado, pero en los pastos tropicales cuentan con muy bajos niveles y presentan deficiencias de selenio. Es importante comentar que muchos productores le dan sal blanca al ganado, lo cual no es recomendable debido a que solo presenta dos elementos; sodio y cloro y se necesitan por lo menos otros trece mas. Con la adicin de sales minerales se aumenta la ganancia de peso en los animales y aumenta la fertilidad en vacas y mejora su condicin fsica y sanitaria en general. Sin embargo tambin se debe considerar que los forrajes del trpico en general tienen bajos niveles de protena, carbohidratos y digestibilidad, comparados con los forrajes de clima templado, por lo cual se recomienda y justifica el costo de un suplemento que le ayudar al animal a hacer mas eficiente y aprovechable estas pasturas tropicales que se traducirn en una mejor produccin del ganado en general. A continuacin se mencionan algunas opciones de para elaborar suplementos y sales minerales para stas regiones: SAL MINERAL EN POLVO INGREDIENTES Maz molido. Fosfato monoamnico MAP. Sulfato de potasio. Sulfato de magnesio. Sal comn. Microelementos. Acido fosfrico. Melaza. Pasta de soya. % 15.75 26 20 19.5 3 0.75 3 7 5

INGREDIENTE Sal comn Acido fosfrico Sulfato de Potasio Sulfato de magnesio Salvado de trigo Microminerales TOTAL

CANTIDAD (KG) 44 6.5 14.1 20.1 13. 00 2.3 100

Forma de preparacin: Mezclar la sal comn con el cido fosfrico con el uso de una paleta de madera, dejar reposar de 12 a 24 hrs, para producir la desclorificacin. Posteriormente agregar el sulfato de potasio, magnesio, salvado de trigo y al ltimo los minerales.
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Para la elaboracin de esta sal no es necesario seguir un orden ya que no afecta en nada adicionar algn ingrediente antes o despus de otro. Solo hay que realizar bien la revoltura, y tratar que no se hagan grumos por la melaza. Para la elaboracin del block mineral (Cuadro 2), se lleva un orden en los ingredientes, primero se revuelve el maz molido y el cido fosfrico, hasta que tenga la consistenCuadro 2. Ingredientes para la elaboracin del block mineral. INGREDIENTES Maz molido. cido fosfrico. Sulfato de potasio. Sulfato de magnesio. Sal comn. Microelementos. Melaza. Pasta de soya. % 25.75 21 20 19.5 3 0.75 5 5

21

cia de chicle, despus se le agrega el sulfato de magnesio, sin dejar de revolver, se adiciona la sal comn, despus los microelementos, luego de este el sulfato de potasio, la melaza y la pasta de soya y con esta la metionina. Por 100 kg de este block mineral se le adicionan 230 g de metionina. Se recomienda realizar slo cinco Kg. de esta sal, ya que es un trabajo muy pesado al realizar la revoltura. Estas sales tienen reaccin cida, por lo que no se debe poner en comederos de cemento o llantas, lo ms recomendable es ponerlos en comederos de madera o plstico. Sal mineral en bloque para poca de sequa INGREDIENTE Maz molido Acido fosfrico Sulfato de magnesio Sulfato de Potasio Sal comn Microminerales Melaza TOTAL PESO DEL BLOQUE CANTIDAD (KG) 1.550 1.050 .950 .725 .150 .75 .500 5.675

Otra forma-Alimento para vacas de ordea PRODUCTO Salvado de trigo Maz molido Pasta de soya Cebo de res Lisina Metionina Acido fosfrico Microminerales Sulfato de potasio Sulfato de magnesio TOTALES PORCENTAJE 43.15 27.47 16 8.88 0.4 0.6 1 1 0.5 1 100% PREPARACION (100 KGS.) 43.15 Kg. 27.47 Kg. 16 Kg. 8.88 Kg. 0.4 Kg. 0.6 Kg. 1 Kg. 1 Kg. 0.5 Kg. 1 Kg. 100 Kgs.

Suministrar de 1 a 2 kg de la racin al dia

Alimento para becerros (de 0 meses a 3 meses) PRODUCTO Pasta de soya Maz Azcar Harina de pescado Cebo de res TOTALES PORCENTAJE 25.52 59.38 11.50 1.60 2 100 % PREPARACION (70 KGS.) 25.52 Kg. 59.38 Kg. 11.50 Kg. 1.60 Kg. 2 Kg. 100 Kgs.

Sal mineral en bloque para poca de lluvias INGREDIENTE Maz molido Acido fosfrico Sulfato de magnesio
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

CANTIDAD (KG) 2.050 1.050 .950 .725 .150 .75 .500 6.175

Alimento para becerros (3 meses a 300 Kgs.) PRODUCTO Pasta de soya Maz Melaza compuesta Harina de pescado Cebo de res TOTALES PORCENTAJE PREPARACION (100 KGS.) 25.5 58 12.5 2 2 100 % 25.50 Kg. 58 Kg. 12.50 Kg. 2 Kg. 2 Kg. 100 Kgs.

Sulfato de Potasio Sal comn Microminerales Melaza TOTAL PESO DEL BLOQUE

SUPLEMENTO PARA VACAS DE ORDEA INGREDIENTE Pasta de soya Maz molido Melaza Acido fosfrico Cebo de res Carbonato de calcio
Suministrar de 1 a 2 kg de la racin al dia

CANTIDAD (KG) 22.5 42.5 17.00 2.5 12.5 3.00 100

Alimento para novillos (de 350 Kgs. a ms) suministro 0.5% de su peso vivo PRODUCTO Melaza Maz o sorgo Pasta de soya Cebo de res Acido fosforico TOTALES PORCENTAJE 29.6 38.9 19.3 11.5 0.7 100 % PREPARACION (100 KGS.) 29.60 Kg. 38.90 Kg. 19.30 Kg. 11.50 Kg. 0.7 Kg. 100 Kgs.

TOTAL

22

Alimento para vacas de engorda suministro 0.5% de su peso vivo PRODUCTO Sorgo Melaza Pulidora de arroz Pasta de soya Cebo de res cido fosforico TOTALES
Suministrar a libre acceso Fundacin Produce Oaxaca A.C. [email protected]

FORMULA PARA ELABORAR FERTILIZANTE FOLIAR PARA PRADERAS DE FORRAJE. PREPARACION (100 KGS.) 39 Kg. 25.20 Kg. 11.90 Kg. 5.40 Kg. 18 Kg. 0.50 Kg. 100 Kgs. INGREDIENTE Acido fosfrico Sulfato de magnesio Sulfato de Potasio Sulfato de amonio Ac. giberlico (sin auxinas) CANTIDAD 235 grs 445 grs 9.50 kg 7.8 kg 10 grs

PORCENTAJE 39 25.2 11.9 5.4 18 0.50 100 %

Mezclar en 200 lts de agua y aplicarlo todo en 1 hectrea de pasto 2 semanas despus de haber pastoreado
Agencia de servicios agropecuarios y forestales Paraso, S.C. Email: [email protected].

El empleo de promotores de engorda a base de hormonas, tambin llamados ANABLICOS, en el sistema de produccin de carne de bovino es una de las prcticas zootcnicas con mayor grado de adopcin en virtud de su alta relacin beneficio-costo. Las principales respuestas esperadas con el uso de promotores a base de hormonas es un mayor incremento en la tasa de ganancia de peso y el consumo de alimento, una mejora en la eficiencia alimenticia; canales ms pesadas, con mayor cantidad de msculo y menos grasa. Sin embargo los residuos que permanecen en la carne son un riesgo para las personas que lo consumen tanto de los anablicos de venta autorizada en comercios,as como los anablicos no permitidos para su comercializacin. ANABOLICOS COMERCIALES. Dentro de este grupo se encuentran los implantes hormonales que estn constituidos de un elemento esteroide natural, sinttico o con actividad anablica, representados por compuestos estrognicos, andrognicos, progestgenos o su combinacin, todos ellos impregnados en alguna clase de vehculo, lo que da como resultado final el pellet. Los niveles de estos compuestos, sus combinaciones y las caractersticas de

MVZ ISABEL JIMENEZ SERES ESC. MED. VET. Y ZOOT. DE LA UABJO [email protected]

tasa de liberacin por parte del vehculo en el que son contenidos, tendrn una relacin directa con el grado de respuesta esperada. Los principales compuestos de tipo estrognico en uso, actualmente, son el 17-beta estradiol, el benzoato de estradiol, el lactato del cido resorclico; los de tipo andrognico son la testosterona y el acetato de trembolona; por ltimo, los de carcter progestanognico son la progesterona y el acetato de melengestrol. Estos se aplican de acuerdo al Sexo, Tipo racial, Programa de alimentacin

ANABLICOS NO PERMITIDOS. Dentro de este grupo se encuentran los compuestos hormonales denominados beta-agonistas, que son compuestos qumicos del grupo de los beta-adrenergicos con efectos de promocin de la masa muscular , reductores de la cantidad de la grasa corporal y efectos sobre el aparato respiratorio En la NOM- EM-015-ZOO-2002, Donde se estipulan las especificaciones

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Uso de anablicos en la engorda de ganado y su repercusin en la salud humana

y peso vivo inicial del primer implante, en caso de no tomar en cuenta estos factores el implante no tiene efectividad ,as mismo su tcnica de aplicacin debe ser adecuada para su efectividad. Los anablicos deben de cumplir con un tiempo de retiro , es decir , el tiempo necesario para que el animal lo elimine completamente de su organismo antes de ser enviado a sacrificio, a veces el engordador no cumple con los tiempos necesarios por lo que permanecen en el cuerpo animal como residuos, los limites mximos permitidos de estos compuestos se encuentran establecidos en la norma oficial NOM-004-ZOO-1994. Residuos txicos. Limites mximos permisibles y procedimiento de muestreo. Estos residuos se sospecha que sean el origen de varios tipos de cnceres en el humano as como desequilibrio hormonal en nios y adolescentes.

23

tcnicas para el control del uso de beta-agonistas en los animales PROHIBE la produccin, manufactura, fabricacin, elaboracin, preparacin y acondicionamiento, transportacin , trfico, comercializacin importacin y suministro de los siguientes betaagonistas: Clembuterol, Bromobuterol, Carbuterol, Cimaterol, Cimbuterol, Fenoterol, Zilpaterol Isoprotenerol, Mabuterolde, Mapenterol, Orciprenaline, Pirbuterol Ractopamina, Salbutamol y Terbutaline . CLEMBUTEROL. El uso de clembuterol esta prohibido en todo el mundo debido a que no se elimina completamente por va urinaria y sus residuos en los tejidos , en especial en el hgado , han mostrado tener efectos adversos en la salud de las personas que lo consumen , la comercializacin esta permitida solo en medicamentos como broncodilatador en equinos y bovinos, como relajante uterino ya que aumenta la dilatacin uterina en el parto de hembras. Los efectos ms destacables en personas a dosis del orden de 100-140 g/da en hombres, y de 80-100 g/ da en mujeres por consumo principalmente de hgado con clembuterol son:

Taquicardia Adormecimiento de manos Nerviosismo Temblores Temblor involuntario de los dedos Cefalea Aumento de la transpiracin Insomnio Posibles espasmos musculares Aumento de la presin sangunea Nuseas Cefalea Nerviosismo Vmito Fiebre

toda el agua acumulada por el Clembuterol en el interior de la clula muscular. Todo esto provoca que la carne sea poco nutritiva y de difcil digestin lo que representa adems de un riesgo para la salud un fraude para el consumidor. CONCLUSIONES. Los anablicos comerciales utilizados en la engorda del ganado son peligrosos para el ser humano cuando no son manejados adecuadamente y en el caso del Clembuterol su uso y comercializacin representa una falta de responsabilidad moral y tica por la intoxicacin que pueden sufrir nios, adolescentes y adultos. Adems de las autoridades sanitarias como SENASICA que son las encargadas de llevar a cabo el programa correspondiente es necesario llevar reformas legislativas para aplicar sanciones mas severas por el abuso de anablicos en ganado. Finalmente es necesario dar a conocer otro tipo de promotores de crecimiento sin impacto sobre la salud humana como es el caso de los probioticos , prebioticos y modificadores de la acidez ruminal que mejoran la asimilacin de nutrientes.

Los sntomas en las personas que consumieron residuos de Clembuterol se presentan en un promedio de una hora 30 minutos hasta seis horas despus de la ingestin y desaparecen en un lapso de 2 a 5 dias Una actividad frecuente es adems de colocar el implante hormonal de tipo comercial es aplicar el Clembuterol al mismo tiempo , lo que lo potencializa favoreciendo una mayor acumulacin de los mismos en el tejido. La carne de animales engordados con ayuda del Clembuterol, es carne de mala calidad ya que su color es un rojo oscuro debido a su acidez alterada , adems es muy dura y al momento de su coccin se reduce de tamao significativamente ya que se libera

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Sistema de descontaminacin productiva de aguas servidas en un sistema pecuario


El problema de la contaminacin del agua en sistemas de produccin pecuaria es un factor importante a considerar para establecer un sistema de descontaminacin, con el objetivo de mitigar el impacto ambiental, ocasionado por las actividades en nuestro sistema productivo. Una alternativa viable y econmicamente factible para la solucin a este problema es un Sistema de Descontaminacin Productiva de Aguas Servidas (SDPAS)aplicable a los sistemas pecuarios. Dicho sistema de descontaminacin que se detalla a continuacin consta de cuatro partes: Fosa para separacin de slidos (opcional); biodigestor, Canaletas de sedimentacin de slidos y lagunas de descontaminacin. Medicin de la cantidad de agua utilizada en la Unidad de Produccin Pecuaria (UPP) y la Precipitacin anual Se debe tomar en cuenta la cantidad de agua que ingresa al sistema, como producto del agua utilizada en la UPP y de la precipitacin promedio anual,

Ing. Miguel ngel Zamora Olivo. Fundacin Produce Oaxaca A.C. [email protected]

esto es necesario para determinar el tamao del biodigestor, de la longitud de las canaletas y del rea requerida en las lagunas de descontaminacin, para garantizar la mayor eficiencia en el proceso de descontaminacin. Establecimiento del separador de slidos La pileta de separacin de slidos, es opcional y consiste en una fosa destinada para el acopio y recoleccin de las aguas servidas provenien-

24

durante un mnimo de treinta das, dentro del biodigestor, las aguas servidas de la UPP logran reducir sus contaminantes hasta en un 80%. Adems del alto porcentaje de descontaminacin que aporta el biodigestor, permite producir, captar y utilizar el biogs como combustible.
(FPI, Universidad EARTH). Separador de slidos.

en las lagunas de descontaminacin durante un mnimo de 30 das, para un total de 70 das de retencin de las aguas servidas dentro del Sistema de Descontaminacin Productiva de Aguas Servidas. Establecimiento de Lagunas de Sedimentacin Se recomienda que las lagunas tengan 1,5 m de profundidad para evitar que se sequen y se mueran los peces durante la poca seca o de menor precipitacin. Esta profundidad tambin permite cosechar manualmente las plantas acuticas y los peces.

tes de la finca. Al ingresar el agua con slidos a la pileta, se lleva a cabo una separacin, en la que los slidos permanecen flotando (fibra) o se sedimentan en la fosa (arena, trozos de forraje, madera, piedras, alambres, etc), permitiendo el flujo del agua que se evacua a travs de una rejilla de salida. La separacin de slidos tiene la finalidad de agilizar el proceso de descontaminacin de las aguas, aumentar la vida til de las lagunas y disminuir los das de retencin del agua en las lagunas (puesto que, a menor cantidad de slidos en suspensin, menor ser el nmero de das de retencin requeridos por el agua en las lagunas del sistema de descontaminacin). Para determinar la cantidad de slidos que produce un sistema de produccin bovina por da, se debe tomar en cuenta que cada animal desecha en heces frescas el 6,5% de su peso vivo por da y la cantidad de orina es 2,5 % de su peso vivo. Se recomienda que el tiempo de retencin en el separador de slidos de las aguas servidas provenientes de la finca sea de hasta 5 das, con el objetivo de evitar que la parte slida retenida en el separador empiece un proceso de fermentacin anaerbica no deseado. La idea es emplear estos desechos en la elaboracin de abonos orgnicos tipo Bokashi o utilizarlo como alimento de lombrices, para elaborar lombricompost. Establecimiento del Biodigestor La instalacin de un biodigestor se recomienda para iniciar el sistema de descontaminacin, ya que debido a la fermentacin anaerbica ocurrida,

(FPI, Universidad EARTH). Biodigestor.

Establecimiento de las Canaletas de Sedimentacin La instalacin de las canaletas de sedimentacin aumenta la eficiencia del sistema. Su funcin es captar el efluente que sale del biodigestor, y, al retenerlo hasta por 10 das, permite la sedimentacin de buena parte de los slidos que salen disueltos en dicho efluente y lo conduce luego hacia las lagunas de descontaminacin. Los slidos sedimentados (lodos) pueden ser fcilmente extrados del fondo de las canaletas en forma manual, evitando que entren a las lagunas del sistema de descontaminacin, en donde, al llenar su cauce, reduciran la vida til del sistema. Para su instalacin se puede utilizar canaletas comerciales de cemento de 60 cm de profundidad. Tanto el efluente del biodigestor, como los lodos sedimentados, pueden ser utilizados como abono orgnico por su alto contenido mineral. La retencin de las aguas servidas dentro del biodigestor debe ser durante un mnimo de 30 das, en las canaletas de sedimentacin 10 das y

Lagunas de descontaminacin (FPI, Universidad EARTH)

Determinacin de la DBO a travs del Sistema de Descontaminacin Productiva de Aguas Servidas de la Finca Pecuaria Integrada. Universidad EARTH, Julio 2004. Referencias Bibliogrficas. Botero B. R. 2003 et al. Manual Prctico para el Diseo e Implementacin de un Sistema de Descontaminacin Productiva de Aguas Servidas en un Sistema Pecuario.

(Granja Porcina, Sr. Porfirio). Canaletas.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

De manera opcional, al final de la tercera o ltima laguna se pueden instalar uno o varios arietes, que permiten incorporar oxgeno al agua de las mismas lagunas (elevar y dejar caer el agua sobre el espejo de agua), para crear condiciones ms apropiadas para la produccin acucola. El ariete tambin permite bombear el agua para reutilizarla en el lavado de pisos, o potabilizarla como agua de bebida para animales o para consumo huma- Ariete en Funcionamiento (FPI, Universidad EARTH) no.

25

Centro de acopio de leche LICONSA


La falta de precios competitivos en la produccin de leche en la regin del Bajo Mixe, obligo a los productores de leche a organizarse y plantear la necesidad del establecimiento de un centro de acopio de leche fra, este centro de construy en la localidad de El Porvenir, Municipio de San Juan Cotzocn, debido a que es un centro estratgico de las comunidades productoras de leche en la regin, adems de contar con buen acceso a travs de caminos de terracera y pavimentados, que sin difilcutad podrn llevar su producto hacia el centro de acopio.

En el mes de Noviembre el mandatario estatal inaugur el Centro de Acopio de Leche, el cual forma parte de los proyectos estratgicos impulsados por su administracin, a travs de la mezcla de recursos federales, estatales y municipales. El gobernador del Estado, el Lic. Ulises Ruiz Ortiz acompaado del Secretario de Desarrollo Rural el Dr. Carlos Torres Aviles; el presidente municipal de San Juan Cotzocn Mixe, el Sr. Constantino Daz Inocente; e agente municipal de la comunidad Sr. Eduardo Len Nava y diversas personalidades donde corto el listn inaugural de este Centro de Acopio cuya capacidad es de 32,000 litros de leche diarios. En su oportunidad, el agente municipal de este lugar, Eduardo Len Nava, y el presidente de la Asociacin Ganadera local, Pablo Viveros Muoz, agradecieron al mandatario el respaldo recibido para la realizacin del

centro de acopio y demandaron mayores apoyos para que en un futuro se convierta en una pasteurizadora. Con el establecimiento del Centro de Acopio se pretende beneficiar a 1500 productores de leche pertenecientes a los Municipios de San Juan Mazatln, San Juan Cotzocn y Santiago Yaveo caracterizada por producir un volumen importante de leche para el Estado bajo el sistema de pastoreo. Para incrementar la produccin de leche la Fundacin Produce Oaxaca, A.C. ha programado diversos cursos enfocados al Pastoreo Intensivo Tecnificado y Lechera en condiciones de trpico con especialistas de reconocido prestigio, a la fecha se han capacitado a mas de 255 productores, en los cuales existe una marcada diferencia en la produccin diaria promedio obtenida actualmente que paso de 5 a 8 litros de leche; simultneamente la Secretara de Desarrollo Rural (SEDER) y la Delegacin Federal de la SAGARPA desarrollaron

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

un programa para fortalecer el Centro de Acopio de Leche dentro del Programa de Fomento Ganadero, con el cual, los productores de leche se vieron beneficiados con los siguientes tipos de apoyo: Con estos apoyos se espera que los productores incrementen la produccin de leche, asimismo como la calidad de la misma. Ahora los productores realizan la ordea tecnificada utilizando un tiempo mximo de 5 minutos por vaca, mientras que en el sistema tradicional venan utilizando un promedio de 25

26

minutos y apenas obtenan un promedio de 4 a 5 litros por vaca. Actualmente se promueve entre los productores la utilizacin de las tecnologas de: cercos elctricos, ordea mecanizada, suplementacin con concentrados y sales minerales, se realizan las pruebas de tuberculosis y brucelosis, manejo de praderas, introduccin de pastos mejorados, registros de produccin, doble ordeo, vacunacin peridica, crianza artificial de becerros, control de la garrapata y practicas higinicas en la produccin de leche.

EN EL EJERCICIO 2005 2 75 40 40 40 Mdulos de Conservacin de forrajes Mdulos de Pastoreo Intensivo Tecnificado Salas de Ordea Ordeadoras Tanques Enfriadores

EN EL EJERCICIO 2006 59 Mdulos de Pastoreo Intensivo 58 Salas de ordea con ordeadora de carrito 54 Bombas de 6 H.P. 33 Salas de espera (corrales) 2 Salas 1 Sala de ordea de cuatro plazas

Tanque fro para leche.

Con la puesta en marcha del Centro de Acopio Liconsa se espera que haya una derrama econmica en la regin y con ello se mejoren las condiciones de vida de las Unidades de Produccin Pecuarias.

PASTOREO INTENSIVO TECNIFICADO (PIT)

CAPTACIN DE AGUA DE LLUVIA A TRAVES DE TECHOS.

CRIANZA ARTIFICIAL DE BECERROS

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

TECNOLOGAS Y COMPONENTES TILES QUE HAN TENIDO XITO Y SE HAN TRANSFERIDO A LOS PRODUCTORES DE GANADO BOVINO EN OAXACA

27

INSEMINACIN ARTIFICIAL

ORDEA MECANIZADA

USO DE ARIETES HIDRAULICOS PARA PROVEER AGUA EN LOS POTREROS

METODOS DE ENSILAJE PARA CONSERVACIN DE PASTOS Y CULTIVOS FORRAJEROS

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

INSTALACIN DE BIODIGESTORES PARA PRODUCCIN DE GAS A PARTIR DE ESTIERCOL DE GANADO BOVINO.

CAPTACIN DE AGUA PARA RANCHOS A TRAVS DE GEOMEMBRANAS

ELABORACIN DE SUPLEMENTOS Y SALES MINERALES. APROVECHAMIENTO DE LEGUMINOSAS TROPICALES NATIVAS COMO FUENTE DE PROTENA PARA ALIMENTACIN DE GANADO

CONTROL BIOLGICO Y MECNICO DE MOSCAS DE ESTABLO

28

Cursos y eventos apoyados por la FPO a productores de ganado bovino del estado de Oaxaca
Como parte de las acciones que apoya la Fundacin Produce Oaxaca A.C; en beneficio de los productores de ganado bovino se han realizado a partir de dos aos a la fecha cursos y giras que los productores han solicitado a travs de los consejos consultivos regionales de las diferentes regiones, atendiendo alrededor de 1400 productores que se han capacitado o asistido a eventos los cuales pertenecen a las asociaciones ganaderas, asi como tcnicos y productores de inters de diferentes regiones. Para la realizacin de los cursos de capacitacin se ha contando en varias ocasiones con la mezcla de recursos con otras instituciones como FIRA, el ICAPET, el programa de SINACATRI, aportaciones municipaCURSO/EVENTO El modelo GGAVATT, alternativa para transferir tecnologa a grupos organizados VI Congreso Rentabilidad de la produccin de forraje verde y conservado Inseminacin Artificial en ganado bovino Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical Inseminacin Artificial en ganado bovino Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical les, Asociaciones Ganaderas y productores para tener mayores acciones. Se ha detectado de manera general en el Estado de Oaxaca; que muchos programas y proyectos han fracasado debido a la falta de capacitacin, aunque se cuenten con suficientes recursos naturales o econmicos en muchos casos; sin embargo por lo disperso del estado asi como las condiciones socioeconmicas y en ocasiones culturales hacen difcil el poder penetrar el conocimiento a estas numerosas zonas marginadas. An cuando sta situacin se encuentra presente se avanza en este rubro donde se tiene como principal objetivo que el productor aprenda y ponga en LUGAR Tuxtepec, Oax.

A C C I O N E S D E L A F P O E N A P O Y O A L A G A N A D E R A E N O A X A C A

marcha las estrategias tecnologas apropiadas para cada lugar y que estn a su alcance. Estos cursos en su mayora son terico prcticos y hemos comprobado en numerosas ocasiones; que un productor no necesita tantos recursos, sino ms bien lo que necesita para desarrollarse es la capacitacin de personal calificado, de preferencia en su lugar de origen y de manera muy personalizada. Con esto se puede contrarrestar en gran medida que la gente joven se salga de sus comunidades; sin embargo se debe apoyar con proyectos bien planteados y tener los recursos para su ejecucin con oportunidad. FECHA Abril 2005

Articulo 65. Loma Bonita Oax. Rio Grande, Tututepec, Oax. Rio Grande, Tututepec, Oax. El Porvenir, San Juan Cotzocn Oax. El Porvenir, San Juan Cotzocn Oax. El Triunfo, Loma Bonita, Oax. Santiago Yaveo, Mixe Choapan, Oax. Santiago Yaveo, Mixe Choapan, Oax.

Abril 2005 Mayo 2005 Mayo 2005 Mayo 2005 Mayo 2005 Junio 2005 Junio 2005 Julio 2005

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Quertaro, Qro.

Abril 2005

29

Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera Tropical Curso de inseminacin Artificial en Bovinos a productores del GGAVATT VII Congreso sobre Rentabilidad de la produccin de forraje verde y conservado Cra y desarrollo de bovinos en pastoreo Estrategias de produccin y conservacin de forrajes Pastoreo Intensivo Tecnificado para la produccin bovina Lechera Tropical Produccin de leche en clima templado Cra y desarrollo de bovinos en pastoreo
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Juchitn, Oax. Juchitn, Oax. Pinotepa Nacional, Oax. Pinotepa Nacional, Oax. Tuxtepec, Oax. Tuxtepec, Oax. Reyes Etla, Oax. Quertaro, Qro. El Porvenir, San Juan Cotzocon, Mixe Oax. El Porvenir, San Juan Cotzocn, Mixe Oax. Tuxtepec, Oax. Tuxtepec, Oax. San Pablo Huixtepec; Oax. Rio GrandeTututepec, Oax. Rio GrandeTututepec, Oax. Santa Mara Puxmetacan, Mixe, Oax. Guadalajara Jal.

Julio 2005 Julio 2005 Agosto 2005 Agosto 2005 Septiembre 2005 Septiembre 2005 Octubre 2005 Abril 2006 Abril 2006 Abril 2006 Mayo 2006 Mayo 2006 Mayo 2006 Mayo 2006 Mayo 2006 Junio 2006. Julio 2006

Estrategias de produccin y conservacin de forrajes Pastoreo intensivo tecnificado XXII Conferencia Internacional sobre Ganado lechero (Productodes del Istmo y Valles Centrales Elaboracin de productos lcteos Lechera tropical Foro Agropecuario Tropical. (Productores del Papaloapan Y Bajo Mixe) Elaboracin de productos lcteos Congreso sobre rentabilidad de la ganadera de leche Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo

Mara Lombardo de Caso, Oax. La Soledad , Loma Bonita, Oax. Villahermosa Tab. Manialtepec, Tututepec; Oax. Quertaro, Qro. Loma Bonita, Oax.

Julio 2006 Julio 2006 Septiembre 2006 Octubre 2006 Octubre 2006 Noviembre 2006

30

Dia del ganadero (Productores del Papaloapan, Istmo) Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera tropical Lechera tropical Cra y desarrollo de bovinos en pastoreo Estrategias de produccin y conservacin de forrajes Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera tropical Produccin de carne y leche bajo condiciones de pastoreo intensivo Lechera tropical Inseminacin Artificial en Bovinos Pastoreo Intensivo en bovinos de doble propsito y elaboracin de sales minerales Pastoreo Intensivo en bovinos de doble propsito y elaboracin de sales minerales Pastoreo Intensivo en bovinos de doble propsito y elaboracin de sales minerales Lechera tropical Ingredientes lcteos: Quesos y Yogures extendidos y anlogos Expo- Ganadera. Tabasco 2007. (Productores de la Costa) Produccin, conservacin de forrajes y elaboracin de suplementos para ganado bovino. Congreso Rentabilidad de la Ganadera de leche. Elaboracin de productos lcteos Produccin, conservacin de forrajes y elaboracin de suplementos para ganado bovino.

Ixtacuaco Ver. San Lucas Ojitn, Oax. San Lucas Ojitn, Oax. La Alicia, Jocotepec, Choapan, Oax. Pinotepa Nacional, Oax. Pinotepa Nacional, Oax. Col. Cuahutmoc, Matas Romero, Oax. Col. Cuahutmoc, Matas Romero, Oax. Santa Mara Huatulco, Oax. Santa Mara Huatulco, Oax. El Porvenir, San Juan Cotzocn Mixe, Oax. La Mixtequita, San Juan Mazatln , Mixe Oax. Gral. Felipe Angeles, San Juan Mazatln, Mixe, Oax. Santiago Tutla, San Juan Mazatln, Mixe, Oax. San Antonio las Palmas, Jocotepec, Oax. (Bajo Mixe) Tulancingo, Hgo. (Beneficiados-Productores de San Sebastin, Etla, Oax.) Villahermosa, Tab. San Pablo Huitzo, Oax.

Noviembre 2006 Diciembre 2006 Diciembre 2006 Diciembre 2006 Enero 2007 Enero 2007 Marzo 2007 Marzo 2007 Marzo 2007 Marzo 2007 Mayo 2007 Marzo 2007 Marzo 2007 Marzo 2007 Mayo 2007 Mayo 2007
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

Mayo 2007 Noviembre 2007

Quertaro, Qro. Loma Bonita, Oax. Nachihui; Sola de Vega, Oax.

Diciembre 2007 Diciembre 2007 Diciembre 2007

31

CURSOS Y EVENTOS

Estrategias de produccin y conservacin de forrajes y cra y desarrollo de becerros. Donaji, Matas Romero, Oax. Feb /2006 .

Produccin de carne y leche en pastoreo y lechera Tropical. El Porvenir, San Juan Cotzocn, Mixe , Oax.

San Pablo Huitzo, Oax.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

VII Congreso de rentabilidad de forraje, Quertaro Abril 2006

Nachihui, Sola de Vega, Oax.

XXII Conferencia internacional sobre ganado lechero. Junio 2006. Asistencia de productores del Istmo y Valles Centrales

Tulancingo Hgo.

Inseminacin Artificial Regin Papaloapan, Mayo 2007

Quertaro, Qro. Diciembre 2007

32

A C C I O N E S D E L A F P O E N A P O Y O A L A G A N A D E R A E N O A X A C A

Taller de elaboracin de quesos y derivados lcteos en Loma Bonita y Nachihui (Sola de Vega), Oax.
A partir de las 8:00 de la maana del da 3 de diciembre DEL 2007, se inicia la imparticin del curso-taller ELABORACIN DE QUESOS Y DERIVADOS LCTEOS en Asociacin Ganadera Local de Loma Bonita, contando con una asistencia de 31 participantes. En el acto inaugural del evento se cont con la presencia del C. Maximiliano Cervantes Maldonado, Regidor de Desarrollo Agropecuario del H. Ayuntamiento de Loma Bonita, en representacin del C. Presidente Municipal Ing. Felipe Reyes lvarez, as como la de los C.P. Alfredo Malagn Reyes e Ing. Rosendo Valdz Jurez, Presidente y asesor en capacitacin de la Asociacin Ganadera Local de Loma Bonita, y el Ing. en Alimentos I.A. Ernesto M. Snchez Gonzlez, instructor del curso proveniente de la Universidad Autnoma Chapingo especialista en procesamiento de productos Lcteos. El taller tuvo lugar en la sala de capacitacin de la Asociacin Ganadera Local de Loma Bonita, siendo un 90 % prctico y 10 % terico, durante cinco dias. Los quesos que aprendieron a elaborar los participantes fueron del tipo: Oaxaca, Manchego, Botadero, Cotija, Panela y yogurt de varios sabores. Para elaborar los productos lcteos que se mencionan, en la recepcin de leche se realizaron pruebas de laboratorio, interpretacin de resultados, recepcin (anlisis primarios); tratamientos trmicos; pasterizacin de leche segn el producto a elaborar. Despus de haber realizado los trabajos de capacitacin, el da viernes para cerrar el curso-taller el instructor aclar dudas a los participantes, se procedi a elaborar productos seleccionados por cada equipo de participantes, lo cual ampli la cobertura de capacitacin elevando el nivel de aprovechamiento de cada uno de los participantes. Por ltimo, se hizo la entrega de reconocimientos, concluyendo con la clausura del evento, contndose con la presencia del Ing. Nicols Corts lvarez gerente de la Fundacin Produce Oaxaca A.C. y el C.P. Alfredo Malagn Reyes, el Ing. Rosendo Valdz Jurez, Presidente y Asesor en Capacitacin de la Asociacin Ganadera Local de Loma Bonita. Hubo mucho inters y dedicacin por parte de todos los participantes, aunque solo pudieron asistir 31 participantes. Hubo mucho inters y dedicacin por parte de los participantes del curso donde se cumplieron ms all de las expectativas, tanto de los organizadores como de los participantes mismos, ya que estos obtuvieron los conocimientos necesarios para producir por s solos los productos motivo de este curso-taller, as como lograr los cambios de mentalidad que se requieren para incrementar la produccin que genera riqueza buscando aprovechar al mximo la produccin lechera de la regin.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

33

Por iniciativa de un grupo de productores muy entusiastas Nachihui por el progreso S.P.R. de R.I. pertenecientes al distrito de Sola de Vega representados por el Sr. Enrique Naranjo Morales se realiz un curso de elaboracin de quesos y derivados lcteos el mes de febrero del ao 2008, con una participacin activa de una semana de 35 productores de la comunidad de Nachihui principalmente, aunque se tuvo asistencia de otros productores de Zimatln, Zaachila y San Pablo Huixtepec. Este evento estuvo apoyado por esta Fundacin, el municipio de Sola de Vega y recursos de los propios productores. Es preciso sealar que este grupo tiene grandes perspectivas de crecer, ya que ha demostrado tener un trabajo

CURSO EN NACHIHUI SOLA DE VEGA

organizado; ya que con anterioridad a este evento se han capacitado tambin en la produccin de forrajes y aspectos relacionados con la nutricin que ya vienen poniendo en marcha junto con los apoyos que han so-

licitado a travs de los programas federales y estatales en lo cuales han obtenido maquinaria necesaria para sus procesos productivos sobre todo en la produccin de leche. Por tal motivo por la cantidad de leche que producen, en muchos casos no se comercializa a un precio justo solicitaron este curso para darle valor agregado a la leche a travs de quesos y derivados. Es importante sealar que esta microregin demanda a travs de restaurantes, productos de este tipo constantemente; ya que es el paso de los visitantes peregrinos hacia el santuario de Juquila. El curso fue impartido por el Ing. Ernesto Snchez G. del departamento de agroindustrias de la Universidad Autnoma Chapingo con un buen xito.

Relacin de proyectos ms recientes financiados por la Fundacin en el sector ganadero en el Estado de Oaxaca
TITULO DEL PROYECTO Integracin del comit estatal y elaboracin del diagnostico del sistema producto bovinos carne en el Estado de Oaxaca, para la incorporacin de los productores al eslabn agroindustrial. Integracin del comit estatal y elaboracin del diagnostico del sistema producto bovinos leche en el Estado de Oaxaca, para la incorporacin de los productores al eslabn agroindustrial.
La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

DIRECTOR DEL PROYECTO Dr. Efran Cruz Cruz

INSTITUCIN QUE LO EJECUTA INIFAP-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

Dr. Mariano Morales Guerra

INIFAP-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

Establecimiento de mdulos generadores de gas a partir de excremento de bovino (biogas). Produccin de carne y leche en condiciones de pastoreo intensivo en zonas tropicales. Transferencia de Tecnologa para la produccin de leche en el Trpico Oaxaqueo. Uso del bagazo hidrolizado en la alimentacin de ganado bovino de doble propsito. Sistema silvopastoriles y pastoreo intensivo tecnificado en el Bajo Mixe. Programa de Mejoramiento Gentico y Transferencia de tecnologa de Bovinos de doble propsito para el Istmo Hmedo del Estado de Oaxaca. Plan de capacitacin para productores de ganado bovino carne, en la regin de la costa de Oaxaca. Control De La Garrapata Con Extracto De Neem.

Ing. Jorge Mrquez Jurez.

Instituto Tecnolgico de Tlaxiaco

Ing. Daniel Matas hernndez

ARIC Unin Ganadera Ejidal, Tuxtepec, Oax. Asociacin Ganadera Local, El Paraso, Cotzocn, Mixe, Oaxaca. Instituto Tecnolgico de Tuxtepec, Oaxaca. Asociacin Ganadera Local de Santa Mara Puxmetacn, Mixe, Asociacin Ganadera Local de San Juan Guichicovi, Oaxaca.

M.C. Juan Carlos Avendao Montero Dr. Lus Alfonso Ojeda Enciso

Ing. Jonatan Villa Alcntara. Lic. Gunnar Knape Macas

Dr. Jos Guadalupe Gamboa Alvarado. Dra. Martha Patricia Jerez Salas.

Universidad Del Mar (UMAR), Puerto Escondido, Oaxaca. Instituto Tecnolgico del Valle de Oaxaca (ITVO).

34

Los productores opinan...

Esta nueva seccin nos permitir conocer las experiencias exitosas que los productores del Estado de Oaxaca han tenido a travs de la vinculacin con otros Productores, Fundacin Produce Oaxaca, Tcnicos e Instituciones de Investigacin con el fin de fortalecer los sistemas producto prioritarios en la entidad.

TECNOLOGAS
SUPLEMENTACION MINERAL Anteriormente suministrbamos sal blanca a nuestras vacas, pero con las capacitaciones impartidas y apoyadas por la Fundacin Produce Oaxaca, hemos aprendido a elaborar nuestras propias sales minerales, que al suministrarlas al ganado hemos encontrado que las vacas dan mas leche, paren sin problemas, las vacas se recuperan muy rpido del parto, adems de que se nutren mejor y los becerros alcanzan un mejor peso en poco tiempo.

Sr. Manuel Nez Flores Productor de Ganado, Gral. Felipe ngeles, Oaxaca

DOBLE ORDEA La Fundacin Produce Oaxaca, A.C. nos ha capacitado en todo lo relacionado con la lechera tropical y el Pastoreo Intensivo Tecnificado que nos ha permitido mejorar la situacin econmica de los que nos dedicamos a esta actividad. Anteriormente realizamos una sola ordea y obtenamos 4 litros de leche, ahora se ordean 2 veces sin darle al becerro leche y obtenemos el doble o un poco ms. Como ya vimos el resultado nos animamos a comprar la ordeadora lo cual nos apoyaron con la alianza y

Sr. Leoncio Eloiza Giles Productor de leche de la localidad El Porvenir, Cotzocn Oaxaca.

ahora ordeo ms rpido y me queda tiempo para hacer otras actividades y se cansa uno menos. A los becerros ORDEA MECANIZADA Anteriormente tena mi terreno con mis animales pastoreando sueltos y no saba como engordarlos ms rpido y mis vacas me daban solo 5 litros de leche diarios. Ahora que nos han apoyado con capacitarnos la Fundacin Produce tengo en el mismo terreno de pastoreo el doble de animales y vendo ms leche y con este dinero de la leche yo puedo mantener el rancho y la engorda es mi ganancia.

les doy el calostro de la vaca cuando nacen y pronto los quito y les doy alimento muy parecido a la leche.

C. Rogaciano Garca Rentara Rancho La Palma Emiliano Zapata, Oaxaca.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

35

Sabas que?
Los pases en desarrollo, particularmente aquellos que se encuentran en la franja tropical poseen ms del 50% del inventario de rumiantes en el mundo, pero aportan apenas un 20% de leche y 25% de la carne que se consume Los pases desarrollados, que en su mayora se encuentran en las regiones templadas rida y semirida, con el mismo inventario de los pases tropicales producen el 80% y 75% respectivamente. Las principales zonas ganaderas tropicales de Oaxaca son: el Papaloapan, Bajo Mixe, Istmo y Costa. Con el estircol de bovinos puedes producir gas a travs de un biodigestor. Este sirve para cocinar o alumbrar tu rancho. La leche es considerada como un alimento y no como una bebida debido a que tiene vitaminas, minerales, carbohidratos y protenas. La leche es inodora, sin embargo cuando se obtiene a travs de la ordea manual se fija el olor a vaca por su grasa butrica. Una vaca cuando la maltratas o huele perfume antes de ordearla ya no le sale toda la leche por el estrs.

Cuando come plstico o tierra o mastica huesosun animal es por no comer sales minerales de buena calidad. Con 7 litros de leche se debe producir un kilo de queso Oaxaca. La leche le sirve a los bebs para terminar de conformar su sistema nervioso central durante el primer ao de vida.

Los principales Estados productores de leche en Mxico Son Coahuila, Durango, Quertaro y Jalisco. Los pastos en las zonas tropicales son en la mayora muy abundantes pero tienen bajos niveles de protena. Las sales minerales hacen ms productivo y reproductivo a un animal, asi como evitan desrdenes fisiolgicos en el mismo. Si pica bien, muele bien y mezcla bien sus ingredientes, obtendr ms carne y ms leche. Con el Pastoreo Intensivo Tecnificado (PIT) puedes tener el doble de animales comiendo en el mismo terreno. Si un animal anda en un potrero grande, con el agua lejana, camina mucho y produce menos.

La Tecnologa, del Campo de Experimentacin a la Parcela del Productor.

La carne ms suave es la de un animal joven que se engorda en un menor tiempo. De la raza de bovinos Angus y Herford se obtienen de los mejores cortes finos. En muchos ranchos ganaderos se puede suministrar agua a los bebederos de los animales en las praderas a travs de una bomba de ariete que no consume combustibles.

36

También podría gustarte