0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Acústica

Cargado por

Carlos Kubota
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas

Acústica

Cargado por

Carlos Kubota
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

Biofsica Mdica

Acstica
Dr. Marco A. Castro Mrquez

Acstica
La acstica es la rama de la fsica que estudia el

sonido, que es una onda mecnica que se propaga a travs de la materia, bien sea en estado gaseoso, lquido o slido, porque el sonido no se propaga en el vaco.

Acstica
A efectos prcticos la acstica estudia la produccin,

transmisin, almacenamiento, percepcin o reproduccin del sonido.

Sonido
El sonido es una sensacin, en el rgano del odo,

producida por el movimiento ondulatorio en un medio elstico (normalmente el aire), debido a rapidsimos cambios de presin, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro.

Sonido
La funcin del medio transmisor es fundamental, ya

que el sonido no se propaga en el vaco.

Sonido
Para que exista el sonido, es necesaria una fuente de

vibracin mecnica y tambin un medio elstico (slido, lquido o gaseoso) a travs del cual se propague la perturbacin. El aire es el medio transmisor ms comn del sonido. La velocidad de propagacin del sonido en el aire es de aproximadamente 343 metros por segundo a una temperatura de 20 C (293 Kelvin).

Sonido
Cuando un objeto (emisor) vibra, hace vibrar tambin

al aire que se encuentra alrededor de l.

Sonido
Esa vibracin se transmite a la distancia y hace vibrar

(por resonancia) una membrana que hay en el interior del odo, el tmpano, que codifica (convierte) esa vibracin en informacin elctrica.

Sonido
Esta informacin se trasmite al cerebro por medio de

las neuronas. El cerebro decodifica esa informacin y la convierte en una sensacin. A esa sensacin se le denomina "sonido".

Magnitudes fsicas del sonido


Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede

representarse por una curva ondulante, como por ejemplo una sinusoide y se pueden aplicar las mismas magnitudes unidades de medida que a cualquier onda mecnica.

Magnitudes fsicas del sonido


Longitud de onda: indica el tamao de una onda.

Entendiendo por tamao de la onda, la distancia entre el principio y el final de una onda completa (ciclo). Frecuencia: nmero de ciclos (ondas completas) que se producen unidad de tiempo. En el caso del sonido la unidad de tiempo es el segundo y la frecuencia se mide en Hercios (ciclos/s). Periodo: es el tiempo que tarda cada ciclo en repetirse.

Magnitudes fsicas del sonido


Amplitud: indica la cantidad de energa que contiene

una seal sonora. No hay que confundir amplitud con volumen o potencia acstica. Fase: la fase de una onda expresa su posicin relativa con respecto a otra onda. Potencia: La potencia acstica es la cantidad de energa radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia acstica depende de la amplitud.

Magnitudes fsicas del sonido

Potencia acstica
La potencia acstica es la cantidad de energa

(potencia) radiada por una fuente determinada en forma de ondas por unidad de tiempo. La potencia acstica viene determinada por la propia amplitud de la onda, pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la cantidad de energa (potencia acstica) que genera.

Potencia acstica
La potencia acstica es un valor intrnseco de la fuente

y no depende del local donde se halle, el valor no vara por estar en un local reverberante o en uno seco. La medicin de la potencia puede hacerse o en la fuente o a cierta distancia de la fuente, midiendo la presin que las ondas inducen en el medio de propagacin. En cada caso respectivo se utilizara la unidad de potencia acstica (que en el SI es el vatio, W) o la unidad de presin (que en el SI es el pascal, Pa).

Nivel sonoro

Nivel de potencia acstica


Parmetro que mide la forma en que es percibida la

potencia acstica, es decir, el volumen. Las personas no perciben de forma lineal el cambio (aumento/disminucin) de la potencia conforme se acercan/alejan de la fuente. La percepcin de la potencia es una sensacin que es proporcional al logaritmo de esa potencia. Esta relacin logartmica es el nivel de potencia acstica: 17 Lw 10 .Log W1
W2

Nivel de potencia acstica


Lw 10 .Log W1 W2

Donde W1 es la potencia a estudiar, y W0 es la potencia

umbral de audicin, que expresada en unidades del SI, equivale a 10 12 vatios o 1 pW, y que se toma como referencia fija. La unidad para medir este sonido sera el Belio (o Bel) (B), pero como es una unidad muy grande, se utiliza normalmente su submltiplo, el decibelio (dB), 18

Nivel de potencia acstica


Lw 10 .Log W1 W2

Para sumar sonidos no es correcto sumar los valores de

los niveles de potencia o de presin: han de sumarse las potencias o las presiones que los originan. As, dos fuentes de sonido de 21 dB no dan 42 dB sino 24 dB. En este caso se emplea la frmula:
Lpres 10.Log10 (10 10
x1 10 x2 10

...)dB

Nivel de potencia acstica


O de lo contrario utilizamos la siguiente frmula:

Nivel de potencia acstica


O de lo contrario utilizamos la siguiente

frmula:

En las que Lpres, es el nivel de presin resultante y Xn son los valores de los niveles de presin a sumar, expresados en decibelios. Las frmulas convierten los niveles en sus expresiones fsicas (potencia o presin y, tras sumar stas, vuelve a hallar la expresin del nivel sumado.

Caractersticas o cualidades del sonido


El Tono viene determinado por la

frecuencia fundamental de las ondas sonoras y es lo que permite distinguir entre sonidos graves, agudos o medios. El tono lo determina la longitud de la onda, medida en ciclos por segundos o Hercios (Hz). Para que podamos percibir los humanos un sonido, ste debe estar comprendido en la franja de 20 y 20.000 Hz.

Caractersticas o cualidades del sonido


Por debajo tenemos los infrasonidos y por encima los

ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanto mas edad se tiene, este rango va reducindose tanto en graves como en agudos.

Caractersticas o cualidades del sonido


La Intensidad es la cantidad de energa acstica que

contiene un sonido. La intensidad viene determinada por la potencia acstica, que a su vez est determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o dbil. Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonmetro y los resultados se expresan en decibelios (dB).

Caractersticas o cualidades del sonido


El Timbre es la cualidad que confiere al sonido los

armnicos que acompaan a la frecuencia fundamental. Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos.

Caractersticas o cualidades del sonido


La duracin. Esta cualidad est relacionada con el

tiempo de vibracin del objeto. Por ejemplo, podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.

Onda sonora
Las variaciones de presin, humedad o temperatura del

medio, producen el desplazamiento de las molculas que lo forman. Cada molcula transmite la vibracin a la de su vecina, provocando un movimiento ondulatorio en cadena. La presin de las partculas que transportan la onda se produce en la misma direccin de propagacin del sonido de la onda, siendo por tanto stas un tipo de ondas longitudinales.

Onda sonora
Las ondas sonoras se desplazan tambin en tres

dimensiones y sus frentes de onda son esferas concntricas que salen desde el foco de la perturbacin en todas las direcciones. Por esto son ondas esfricas o tridimensionales.

Onda sonora
El hercio (Hz) es la unidad que

expresa la cantidad de vibraciones que emite una fuente sonora por unidad de tiempo (frecuencia). El odo humano puede percibir ondas sonoras de frecuencias entre los 16 y los 20.000 Hz. Las ondas que poseen una frecuencia inferior a los 16 Hz se denominan infra snicas y las superiores a 20.000 Hz, ultrasnicas.

La sonoridad
La sonoridad es una medida subjetiva de la

intensidad con la que un sonido es percibido por el odo humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del ms fuerte al ms dbil. La unidad que mide la sonoridad es el decibelio.

La sonoridad
La sensacin sonora de

intensidad (sonoridad) se agudiza para sonidos dbiles, y disminuye para sonidos fuertes, lo que se debe a que la audicin humana no es lineal, sino logartmica.

La sonoridad
Llamamos umbral de audicin a la intensidad mnima

de sonido capaz de impresionar el odo humano. Su valor se sita en 0 dB o 20 micropascales. Llamamos umbral de dolor a la potencia o intensidad sonora a partir de la cual el sonido produce en el odo sensacin de dolor. Su valor medio se sita en torno a los 110-130 dB o 100 Pascales.

La sonoridad
Tambin podramos utilizar como unidad de medida el

Microbar que es una mil milsima parte de un Bar (magnitud utilizada para medir la presin atmosfrica: 1 Bar = 1.000 milibares). Sin embargo es poco prctica, dado que el sonido ejerce en el aire una millonsima parte de presin respecto a la presin atmosfrica tomada como punto de equilibrio.

La sonoridad
Normalmente, se utiliza la escala en decibelios por una

razn obvia, es ms manejable utilizar una escala de 0 a 130 (producto de una relacin logartmica) que una que va de la veinte millonsima parte de un pascal a los 100 pascales (producto de una relacin lineal).

La sonoridad
La sonoridad depende de la intensidad de un sonido,

pero tambin de su frecuencia, amplitud y de otras variables, como pueden ser la sensibilidad del odo de quien escucha y de la duracin del sonido.

La sonoridad
Como la sonoridad no es una magnitud absoluta, lo

que se hace es medir el nivel de sonoridad, es decir, determinar cmo es de fuerte un sonido en relacin con otro. Para medir el nivel de sonoridad hay dos unidades: el fonio y el sonio.

Fonio
El fon (o fonio) est definido

arbitrariamente como la sonoridad de un sonido sinodal de 1 kHz con un nivel de presin sonora (intensidad) de 0 dBSPL. As, 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a 120 fon. Eso siempre para sonidos sinusoidales con frecuencias de 1 kHz.

fonios

Fonio
El fon es una unidad que no sirve para comparar la

sonoridad de dos sonidos diferentes, sino que hace referencia a la sonoridad de un determinado sonido. Lo que se debe a que la escala de fons est relacionada con una escala logartmica.

Curvas isofnicas
Las curvas isofnicas son curvas

de igual sonoridad. Estas curvas calculan la relacin existente entre la frecuencia y la intensidad de sonido (en decibelios) de dos sonidos para que stos sean percibidos como igual de fuertes, con lo que todos los puntos sobre una misma curva isofnica tienen la misma sonoridad.

Curvas isofnicas
As, si 0 fon corresponden a una sonoridad con una

intensidad de 0 dB con una frecuencia de 1 kHz, tambin una sonoridad de 0 fon podra corresponder a una sonoridad con una intensidad de 60 dB con una frecuencia de 70 Hz. Las primeras curvas de igual sonoridad fueron establecidas por Munson y Fletcher en 1930.

Curvas isofnicas

Curvas isofnicas
En estas curvas isofnicas se observa cmo, a medida

que aumenta la intensidad sonoras, las curvas se hacen, cada vez, ms planas. Esto se traduce en que la dependencia de la frecuencia es menor a medida que aumenta el nivel de presin sonora, lo que significa que si disminuye la intensidad sonora los primeros sonidos en desaparecer seran los agudos (altas frecuencias).

Curvas isofnicas
Las curvas de Munson y Fletcher fueron re calculadas,

ms tarde, por Robinson y Dadson. Las curvas Munson y Fletcher y las curvas de Robinson y Dadson slo son vlidas para un campo sonoro directo, dado que no tienen en cuenta que no percibimos por igual los sonidos si provienen de diferentes direcciones (campo sonoro difuso).

Curvas isofnicas
Otras curvas de ponderacin muy difundidas son: la curva A (curva de nivel de sonoridad de 30 fon,

medidas en decibelios A - dBA). La curva B (curva de nivel de sonoridad de 70 fon, medidas en decibelios B - dBB). La curva C (curva de nivel de sonoridad de 100 fon medidas en decibelios C - dBC).

El sonido
Como el fon es una unidad que no sirve para comparar

la sonoridad de dos sonidos diferentes, se estableci una nueva unidad, el son (o sonio), capaz de establecer la relacin real de sonoridad de sonidos diferentes. El son est definido arbitrariamente como la sonoridad de un sonido sinodal de 1 kHz con un nivel de presin sonora (intensidad) de 40 dBSPL

El batimiento
El batimiento es un fenmeno que se genera al

superponerse dos ondas sinusoidales con frecuencias ligeramente distintas. La frecuencia de batimiento es igual a la mitad de la diferencia de las frecuencias de las dos ondas. f bat = (f1 - f2) / 2

El batimiento
El batimiento de dos ondas sonoras se percibe como

un golpeteo o un vibrato. Un ejemplo familiar de batimiento es el que producen dos cuerdas de guitarra de frecuencias parecidas. Si prestamos atencin oiremos un sonido de intensidad muy baja y altura muy grave (casi inaudible).

El batimiento lento
El mnimo de desafinacin que un odo humano

entrenado puede discriminar es un savart (0,00231 de semitono), que equivale a 4 cents (el cual es una centsima "logartmica" de semitono, que equivale a 0,00057779).

El batimiento lento
Si con un instrumento ejecutamos una nota la4 (la

quinta tecla blanca a la derecha del do central de un piano), que equivale a 440 hercios (Hz) y con otro instrumento de afinacin no fija emitimos simultneamente una nota la muy ligeramente desafinada, por ejemplo de 439 Hz, escucharemos una resultante parecida a una nota la, pero con un desfase que adoptar la forma de un ligero vibrato (variacin de la frecuencia del sonido).

El batimiento lento
En este ejemplo, este mnimo calamento ('desafinacin

hacia el grave') perceptible generara una nota de 438,98 Hz de frecuencia. f bat = (440,00 Hz - 438,9846 Hz) / 2 = 1,01544 / 2 = 0,5077 Hz Esto significa que cada 1,9695 segundos se escuchar una variacin de la intensidad del sonido (un batimiento).

El batimiento rpido
Cuando el batimiento es muy rpido y est por encima

de los 20 Hz (inclusive menos), supera el umbral de audicin y el cerebro humano lo comienza a percibir como una frecuencia muy grave, cuya frecuencia es correspondiente a la diferencia de las dos ondas que interactan.

El batimiento rpido
Es interesante notar que esa tercera frecuencia (el

batimiento propiamente dicho) no es real, ya que no puede ser percibida mediante un osciloscopio) sino que es un falso sonido generado por el propio cerebro. Por eso se dice que el batimiento es un fenmeno psicoacstico.

Propagacin del sonido


Reflexin Una onda cuando topa con un obstculo que no puede

traspasar se refleja (vuelve al medio del cual proviene). Una onda se refleja (rebota al medio del cual proviene) cuando topa con un obstculo que no puede traspasar ni rodear.

Propagacin del sonido

Propagacin del sonido


El tamao del obstculo y la longitud de onda

determinan si una onda rodea el obstculo o se refleja en la direccin de la que provena. Si el obstculo es pequeo en relacin con la longitud de onda, el sonido lo rodeara (difraccin), en cambio, si sucede lo contrario, el sonido se refleja (reflexin).

Propagacin del sonido


Si la onda se refleja, el ngulo

de la onda reflejada es igual al ngulo de la onda incidente, de modo que si una onda sonora incide perpendicularmente sobre la superficie reflejante, vuelve sobre s misma.

Propagacin del sonido


La reflexin no acta

igual sobre las altas frecuencias que sobre las bajas. Lo que se debe a que la longitud de onda de las bajas frecuencias es muy grande (pueden alcanzar los 18 metros), por lo que son capaces de rodear la mayora de obstculos.

Propagacin del sonido


En acstica esta propiedad de las ondas es

sobradamente conocida y aprovechada. No slo para aislar, sino tambin para dirigir el sonido hacia el auditorio mediante placas reflectoras (reflectores y tornavoces).

Propagacin del sonido

La lnea amarilla es el sonido directo, las otras lneas

son algunas de las primeras reflexiones

Fenmenos relacionadas con la reflexin


Las ondas estacionarias. Una onda estacionaria se

produce por la suma de una onda y su onda reflejada sobre un mismo eje. Dependiendo como coincidan las fases de la onda incidente y de la reflejada, se producir una modificacin del sonido (aumenta la amplitud o disminuye), por lo que el sonido resultante puede ser desagradable. En determinadas circunstancias, la onda estacionaria puede hacer que la sala entre en resonancia.

Fenmenos relacionadas con la reflexin


El eco. La seal acstica

original se ha extinguido, pero an nos es devuelto sonido en forma de onda reflejada. El eco se explica porque la onda reflejada nos llega en un tiempo superior al de la persistencia acstica.

Fenmenos relacionadas con la reflexin


La reverberacin. Se produce

reverberacin cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extincin de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acstica del odo.

La absorcin
Cuando una onda sonora alcanza una superficie, la

mayor parte de su energa se refleja, pero un porcentaje de sta es absorbida por el nuevo medio. Todos los medios absorben un porcentaje de energa que propagan, ninguno es completamente opaco.

La absorcin
En relacin con la absorcin ha de tenerse en cuenta: El coeficiente de absorcin que indica la cantidad de sonido que absorbe una superficie en relacin con la incidente. La frecuencia crtica es la frecuencia a partir de la cual una pared rgida empieza a absorber parte de la energa de las ondas incidentes.

La absorcin
Tipos de materiales en cuanto a su absorcin 1. Materiales resonantes, que presentan la mxima absorcin a una frecuencia determinada: la propia frecuencia del material. 2. Materiales porosos, que absorben ms sonido a medida de que aumenta la frecuencia. Es decir, absorben con mayor eficacia las altas frecuencias (los agudos). Por ejemplo: la espuma acstica.

La absorcin
1. Absorbentes en forma de panel o membrana

absorben con mayor eficacia las bajas frecuencias (los graves), que las altas. 2. Absorbente Helmholtz Es un tipo de absorbente creado artificialmente que elimina especficamente unas determinadas frecuencias.

Transmisin
En muchos obstculos planos (los separados de los

edificios) una parte de la energa se transmite al otro lado del obstculo. La suma de la energa reflejada, absorbida y transmitida es igual a la energa sonora incidente (original).

Transmisin

Refraccin
Es la desviacin que sufren las ondas en la direccin de

su propagacin, cuando el sonido pasa de un medio a otro diferente. La refraccin se debe a que al cambiar de medio, cambia la velocidad de propagacin del sonido.

Refraccin
C1, es el sonido

incidente; C2, el refractado A diferencia de lo que ocurre en el fenmeno de la reflexin en la refraccin, el ngulo de refraccin ya no es igual al de incidencia.

Refraccin
La refraccin se debe a que al cambiar de medio,

cambia la velocidad de propagacin del sonido. La refraccin tambin puede producirse dentro de un mismo medio, cuando las caractersticas de este no son homogneas, por ejemplo, cuando de un punto a otro de un medio aumenta o disminuye la temperatura.

Refraccin
Ejemplo: Sobre una superficie nevada, el sonido es

capaz de desplazarse atravesando grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que no es medio uniforme. Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las ms profundas, donde no llega el sol, estn ms fras que las superficiales. En estas capas ms fras prximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.

Difraccin o dispersin
Se llama difraccin al

fenmeno que ocurre cuando el sonido, ante determinados obstculos o aperturas, en lugar de seguir la propagacin en la direccin normal, se dispersa.

Difraccin o dispersin
La explicacin la encontramos en el Principio de

Huygens que establece que cualquier punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas idnticas a la que lo origin. La explicacin la encontramos en el Principio de Huygens que establece que cualquier punto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondas idnticas a la que lo origin.

Difraccin o dispersin
De acuerdo con este principio, cuando la onda incide

sobre una abertura o un obstculo que impide su propagacin, todos los puntos de su plano se convierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, denominadas ondas difractadas.

Difraccin o dispersin
La difraccin se puede producir por dos motivos diferentes: 1. porque una onda sonora encuentra a su paso un pequeo obstculo y lo rodea. Las bajas frecuencias son ms capaces de rodear los obstculos que las altas. Esto es posible porque las longitudes de onda en el espectro audible estn entre 3 cm y 12 m, por lo que son lo suficientemente grandes para superar la mayor parte de los obstculos que encuentran. 2. porque una onda sonora topa con un pequeo agujero y lo atraviesa.

Difraccin o dispersin
La cantidad de difraccin estar dada en funcin del tamao de la propia abertura y de la longitud de onda. 1. Si una abertura es grande en comparacin con la longitud de onda, el efecto de la difraccin es pequeo. La onda se propaga en lneas rectas o rayos, como la luz. 2. Cuando el tamao de la abertura es considerable en comparacin con la longitud de onda, los efectos de la difraccin son grandes y el sonido se comporta como si fuese una luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.

Difraccin o dispersin

En la ilustracin, la lnea azul representa la difraccin; la verde, la reflexin y la marrn, refraccin.

Difraccin o dispersin
La cantidad de difraccin estar dada en funcin del tamao de la propia abertura y de la longitud de onda. 1. Si una abertura es grande en comparacin con la longitud de onda, el efecto de la difraccin es pequeo. La onda se propaga en lneas rectas o rayos, como la luz. 2. Cuando el tamao de la abertura es considerable en comparacin con la longitud de onda, los efectos de la difraccin son grandes y el sonido se comporta como si fuese una luz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.

Velocidad del sonido


La velocidad del sonido es la velocidad de

propagacin de las ondas mecnicas longitudinales, producidas por variaciones de presin del medio. Estas variaciones de presin generan en el cerebro la sensacin del sonido.

Velocidad del sonido


La velocidad de

propagacin de la onda sonora depende de las caractersticas del medio en el que se realiza dicha propagacin y no de las caractersticas de la onda o de la fuerza que la genera.

Velocidad del sonido


Aunque la velocidad del sonido no depende del tono

(frecuencia) ni de la longitud de onda de la onda sonora, s es importante su atenuacin. Este fenmeno se explica por ley cuadrtica inversa, que explica que cada vez que se aumenta al doble la distancia a la fuente sonora, la intensidad sonora disminuye.

Velocidad del sonido


La velocidad del sonido vara ante los cambios de

temperatura del medio. Esto se debe a que un aumento de la temperatura se traduce en que aumenta la frecuencia con que se producen las interacciones entre las partculas que transportan la vibracin y este aumento de actividad hace que aumente la velocidad.

Velocidad del sonido


Por ejemplo. Sobre una superficie nevada, el sonido es

capaz de desplazarse atravesando grandes distancias. Esto es posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que no es medio uniforme.

Velocidad del sonido


Cada capa de nieve tiene una temperatura diferente. Las

ms profundas, donde no llega el sol, estn ms fras que las superficiales. En estas capas ms fras prximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.

Velocidad del sonido


En general, la velocidad del sonido es mayor en los slidos que en los lquidos y en los lquidos mayores que en los gases. 1. La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 C) es de 340 m/s. 2. En el agua es de 1.60012477258254 m/s. 3. En la madera es de 3.900 m/s. 4. En el acero es de 5.100 m/s.

Velocidad del sonido


En este caso las propiedades fsicas del aire, su presin y

humedad por ejemplo, son factores que afectan la velocidad. Por ejemplo, cuanto mayor es la temperatura del aire mayor es la velocidad de propagacin. La velocidad del sonido en el aire aumenta 0,6 m/s por cada 1 C de aumento en la temperatura.

donde es la temperatura en grados Celsius (-273 kelvin);

Velocidad del sonido


.

Una velocidad aproximada (en metros/segundo) puede

ser calculada mediante la siguiente frmula emprica:

Donde:

Es la temperatura en grados Celsius (-273 Kelvin)

Velocidad del sonido


.

Una ecuacin ms exacta, referida normalmente como

velocidad adiabtica del sonido, viene dada por la frmula siguiente: Donde:
R es la constante de los gases, m es el peso molecular promedio del aire (R/m = 287 J/kg K] para el aire), es la razn de los calores especficos (=cp/cv siendo igual a 1,4 para el aire), T es la temperatura absoluta en Kelvin.

Velocidad del sonido


.

En una atmsfera estndar se considera que T es 293,15

Kelvin, dando un valor de 343 m/s 1.235 kilmetros/hora. Esta frmula supone que la transmisin del sonido se realiza sin prdidas de energa en el medio, aproximacin muy cercana a la realidad.

Velocidad del sonido


.

La teora de la Relatividad de Albert Einstein supone

regresar en el tiempo si se viaja en reversa a la velocidad del sonido, siempre y cuando se rompa esta ecuacin que construye una barrera dimensional

Velocidad del sonido


.

Velocidad de sonido en el agua La velocidad del sonido en el agua es de inters para

realizar mapas del fondo del ocano. En agua salada, el sonido viaja a aproximadamente 1.500 m/s y en agua dulce a 1.435 m/s. Estas velocidades varan debido a la presin, profundidad, temperatura, salinidad y otros factores.

Efecto doppler
.

Diagrama del Efecto Doppler

Efecto Doppler
.

El efecto Doppler, llamado as por Christian Andreas

Doppler, consiste en la variacin de la longitud de onda de cualquier tipo de onda emitida o recibida por un objeto en movimiento. Doppler propuso este efecto en 1842 en una monografa titulada ber das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels ("Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros").

Efecto Doppler
.

Su hiptesis fue investigada en 1845 para el caso de

ondas sonoras por el cientfico holands Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot, confirmando que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es ms agudo que si la fuente se aleja.

Efecto Doppler
.

Hippolyte Fizeau descubri independientemente el

mismo fenmeno en el caso de ondas electromagnticas en 1848. En Francia este efecto se conoce como "Efecto Doppler-Fizeau".

Efecto Doppler
.

Un micrfono inmvil registra las sirenas de los policas en movimiento en diversos tonos dependiendo de su direccin relativa.

Efecto Doppler
.

Hay ejemplos cotidianos de efecto Doppler en los que la

velocidad a la que se mueve el objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagacin de esas ondas.

Efecto Doppler
.

La velocidad de una ambulancia (50 km/h) no es

insignificante respecto a la velocidad del sonido al nivel del mar (unos 1.235 km/h), por eso se aprecia claramente el cambio del sonido de la sirena desde un tono ms agudo a uno ms grave, justo en el momento en que el vehculo pasa al lado del observador.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Imaginemos que un observador O se mueve hacia una

fuente S que se encuentra en reposo. El medio es aire y se encuentra en reposo. El observador O comienza a desplazarse hacia la fuente con una velocidad vo. La fuente de sonido emite un sonido de velocidad v, frecuencia f y longitud de onda .

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Por lo tanto, la velocidad de las ondas respecto del

observador no ser la v del aire, sino la siguiente:

Sin embargo, no debemos olvidar que como el medio no

cambia, la longitud de onda ser la misma, por lo tanto si:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Pero como mencionamos en la primera explicacin de

este efecto, el observador al acercarse a la fuente oir un sonido ms agudo, esto implica que su frecuencia es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina frecuencia aparente y la simbolizaremos con f'.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Pero como mencionamos en la primera explicacin de

este efecto, el observador al acercarse a la fuente oir un sonido ms agudo, esto implica que su frecuencia es mayor. A esta frecuencia mayor captada por el observador se la denomina frecuencia aparente y la simbolizaremos con f'.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

El observador escuchar un sonido de mayor frecuencia

debido a que Analizando el caso contrario Cuando el observador se aleje de la fuente, la velocidad v' ser v' = v vo y de manera anloga podemos deducir que:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

En este caso la frecuencia aparente percibida por el

observador ser menor que la frecuencia real emitida por la fuente, lo que genera que el observador perciba un sonido de menor altura o ms grave. De estas dos situaciones concluimos que cuando un observador se mueve con respecto a una fuente en reposo, la frecuencia aparente percibida por el observador es:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Ahora consideraremos el caso donde el observador se

encuentra en reposo y la fuente se mueve. Cuando la fuente se desplace hacia el observador, los frentes de onda estarn ms cerca uno del otro. En consecuencia, el observador percibe sonidos con una menor longitud de onda. Esta diferencia de longitud de onda puede expresarse como:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Por tanto, la longitud de onda percibida ser:

Como

podemos deducir que:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Haciendo un razonamiento anlogo para el caso

contrario (fuente alejndose), podemos concluir que la frecuencia percibida por un observador en reposo con una fuente en movimiento ser:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Cuando la fuente se acerque al observador se pondr un

(-) en el denominador, y cuando la fuente se aleje se lo reemplazar por un (+). Al terminar de leer lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: Qu pasar si la fuente y el observador se mueven al mismo tiempo? En este caso particular se aplica la siguiente formula, que no es ms que una combinacin de las dos:

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Los signos y deben ser respetados de la siguiente

manera. Si en el numerador se suma, en el denominador debe restarse y viceversa.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

Ejemplo:
Un observador se mueve con una velocidad de 42 m/s hacia

un trompetista en reposo emitiendo la nota La a 440 Hz Qu frecuencia percibir el observador? (Dato: ).


Resolucin: Si el observador se acerca hacia la fuente, esto

implica que la velocidad con que percibir cada frente de onda ser mayor, por lo tanto la frecuencia aparente ser mayor a la real. Para que esto ocurra debemos aplicar el signo (+) en la ecuacin.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

En este caso particular, el trompetista toca la nota La a 440

Hz, sin embargo el observador percibe una nota que vibra a una frecuencia de 493,88 Hz, que es la frecuencia perteneciente a la nota Si. Musicalmente hablando, el observador percibe el sonido un tono ms arriba del que se emite realmente.

Algebra del efecto Doppler en odas sonoras


.

En este caso particular, el trompetista toca la nota La a 440

Hz, sin embargo el observador percibe una nota que vibra a una frecuencia de 493,88 Hz, que es la frecuencia perteneciente a la nota Si. Musicalmente hablando, el observador percibe el sonido un tono ms arriba del que se emite realmente.

También podría gustarte