0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas49 páginas

Solución de Controversias en La Fase Ejecución Contractual (Conciliación Y Arbitraje)

Este documento describe los procedimientos de conciliación y arbitraje para resolver controversias que surgen durante la ejecución de contratos estatales en Perú. Explica que la conciliación es un proceso voluntario donde un tercero trata de llegar a un acuerdo entre las partes, mientras que el arbitraje es obligatorio y vinculante donde un árbitro o tribunal arbitral resuelve la disputa de manera definitiva. También resume los principales aspectos legales que rigen estos mecanismos de resolución de conflictos en la contratación pública
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas49 páginas

Solución de Controversias en La Fase Ejecución Contractual (Conciliación Y Arbitraje)

Este documento describe los procedimientos de conciliación y arbitraje para resolver controversias que surgen durante la ejecución de contratos estatales en Perú. Explica que la conciliación es un proceso voluntario donde un tercero trata de llegar a un acuerdo entre las partes, mientras que el arbitraje es obligatorio y vinculante donde un árbitro o tribunal arbitral resuelve la disputa de manera definitiva. También resume los principales aspectos legales que rigen estos mecanismos de resolución de conflictos en la contratación pública
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1/ 49

SOLUCIN DE

CONTROVERSIAS EN LA FASE
EJECUCIN CONTRACTUAL
(CONCILIACIN Y ARBITRAJE)
Abog. Gisella Snchez Manzanares


Noviembre 2012
Etapas de la Contratacin Estatal
PROGRAMACIN Y
ACTOS PREPARATORIOS
EJECUCIN CONTRACTUAL
Plan Operativo
Institucional.
Presupuesto
Institucional.
Plan Anual de
Contrataciones.
Expediente de
Contratacin.
Designacin de
Comit Especial.
Elaboracin de
Bases.
Convocatoria.
Consultas
Observaciones
Presentacin de
propuestas
Evaluacin de
propuestas
Adjudicacin de Buena
Pro
Impugnaciones
Perfeccionamiento del
Contrato
Ejecucin de
prestaciones.
Adicionales.
Reducciones.
Gastos Generales.
Penalidades.
Multas y Moras
Declaracin de
conformidad.
Liquidacin.

SELECCIN
3
Cmo se solucionan los conflictos en
la etapa de seleccin?
Las controversias que surjan durante la
etapa de seleccin, es decir desde la
convocatoria hasta aquellos emitidos
antes de la celebracin del contrato, son
pasibles de impugnacin nicamente a
travs de la interposicin de recurso de
apelacin.
4
Cmo se solucionan los conflictos en
la etapa contractual?
Cualquiera de las partes tiene el
derecho de iniciar una conciliacin o
un arbitraje, para solucionar los
conflictos que deriven de la ejecucin
y/o interpretacin de un contrato,
incluidos los relativos a su nulidad o
invalidez.
Materias Conciliables o Arbitrables
Ampliaciones de plazo
contractual.
Conformidad prestacin.
Obras (valorizaciones,
recepcin, liquidaciones)
Penalidades.
Ejecucin garantas.
Pago e intereses por la mora
en el pago.
Vicios Ocultos

Plazos de Caducidad
Ampliaciones de plazo contractual.
Conformidad prestacin.
Obras (valorizaciones, recepcin, liquidaciones)
Penalidades.
Ejecucin garantas.
Pago e intereses por la mora en el pago.
Vicios Ocultos

7
En ambos se prioriza el principio de confidencialidad.
La LCE y LA no permiten la publicacin de Actas de
Conciliacin o Laudos Arbitrales.
En los Contratos Privados:
La conciliacin y el arbitraje en donde participa el Estado,
tienen un tratamiento diferenciado: se desarrollan en armona con
los principios de transparencia y publicidad.

El OSCE publica los laudos arbitrales en su pgina web:
www.osce.gob.pe
8
8
La conciliacin se rige por la Ley 26872 Ley de Conciliacin
Extrajudicial.
El arbitraje se rige por la LCE - Decreto Legislativo N 1017, su
Reglamento DS 184-2008-EF, sus modificatorias y
supletoriamente por la Ley de Arbitraje - Decreto Legislativo N
1071
QU NORMAS RESULTAN APLICABLES?
En el contrato debe quedar establecido si se recurrir a uno o a
ambos procedimientos
9
A travs de este medio de solucin de controversias,
un tercero (conciliador) trata de aproximar los intereses
de las partes para que lleguen a un acuerdo.

Debe realizarse ante un Centro de Conciliacin
autorizado por el Ministerio de Justicia.

Puede concluir con acuerdo total o parcial.

9
El mayor impedimento para su empleo es el temor a la
fiscalizacin posterior.
La Conciliacin
1. Es un procedimiento voluntario.
2. Se realiza ante un centro de conciliacin pblico o autorizado por el
MINJUS.
3. Si la conciliacin est prevista en el contrato, entonces resulta aplicable,
obligatoriamente, a las partes.
4. Las actas de conciliacin deben ser remitidas al OSCE para registro y
publicacin, dentro de los 10 das hbiles de suscritos.
5. La parte que la solicita inicia el trmite en el centro pblico o autorizado,
quien procede a invitar a las partes a la conciliacin.
6. Los acuerdos que las partes hagan fuera de este procedimiento pueden
ser cuestionados.
7. Quien solicita la conciliacin debe comunicarla al OSCE. 10
La Conciliacin
11
Acuerdo parcial.
No acuerdo.
Inasistencia de una de
las partes a dos
sesiones.
Inasistencia de ambas
partes a una sesin.
Resolucin de
controversias
no resueltas,
van a
Arbitraje
Acuerdo total
Ttulo de Ejecucin
LA CONCILIACIN
12
Problemas Operativos
Qu sucede si una de
las partes se niega a
cumplir lo acordado en el
Acta de Conciliacin?
Qu ocurre si el Acta de
Conciliacin no ha sido
suscrita por un Conciliador
autorizado como tal?
13
13
El Arbitraje
Es un medio de pacificacin social en cuanto es
un mecanismo de solucin de conflictos
alternativo al Poder Judicial, que permite que un
tercero (rbitro) designado por las partes,
resuelva la controversia con valor de cosa
juzgada.
Ventajas:
rapidez, economa, idoneidad, flexibilidad, confidencialidad
La decisin contenida en el laudo es inapelable, definitiva y
obligatoria para las partes. Slo pasible de anulacin por causa
prevista en la Ley.
- Es de derecho, no se permite el arbitraje de conciencia (ex
aequo et bono) y est a cargo de un Tribunal Arbitral
(unipersonal o pluripersonal).
- Siempre una de las partes ser una Entidad Estatal.
- El rol del OSCE en las actuaciones arbitrales
- El rol de la Contralora General de la Repblica
- Las materias propias sobre las que se generan las
controversias.

14
El arbitraje en contrataciones pblicas posee
determinadas particularidades:
15
1. Es un procedimiento obligatorio.
2. Es de derecho. Puede ser rbitro nico o tres rbitros. Si hay duda o no
hay acuerdo, es rbitro nico.
3. Puede solicitarse hasta antes de la culminacin del contrato, salvo
cuando la Ley seale un plazo especfico (ampliacin de plazo,
conformidad, pago, resolucin y/o nulidad del contrato, valorizacin y
liquidacin de obras.
4. La parte que solicita el arbitraje debe comunicarlo al OSCE salvo que se
trata de uno administrado por la SNCA o el OSCE designe a los rbitros
(15 das hbiles de formulada).
5. Se establece que el incumplimiento de la prelacin es causal de
anulacin ante P.J.
6. El Presidente o rbitro nico deben ser abogados.
7. El laudo es inapelable y slo procede recurso de anulacin ante el P.J.
Se notifica personalmente y mediante publicacin en SEACE; sin ellos
no es vlido.


El Arbitraje
16
16
Caducidad del Arbitraje
El inicio del arbitraje debe ser antes de la
culminacin del contrato (art. 52 LCE)

El Reglamento establece plazos de caducidad,
la mayora de 15 das hbiles. El problema de su
legalidad.


17
17
Marco Normativo
Antecedente:
La Ley 26850, de julio de 1997, y su Reglamento, de setiembre de 1998,
constituyen punto de ruptura, pues motivaron el desarrollo
vertiginoso del arbitraje, por la inclusin del arbitraje
obligatorio para las controversias que surjan de la contratacin
estatal.

Actualmente:
El artculo 40 de la Ley de Contrataciones del Estado establece
como clusula obligatoria de los contratos y bajo responsabilidad,
la de Solucin de Controversias mediante conciliacin o
arbitraje. En caso de ausencia, se entiende incorporada de
pleno derecho la clusula modelo del Reglamento.
18
Artculo 63:

el Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter
las controversias derivadas de relacin contractual... a arbitraje nacional
o internacional, en la forma en que lo disponga la ley.
ARBITRAJE EN LA CONSTITUCIN POLTICA
DEL ESTADO
18
Artculo 139:

Son principios y derechos de la funcin jurisdiccional:
()
La unidad y exclusividad de la funcin jurisdiccional.
No existe ni puede establecerse jurisdiccin alguna independiente, con
excepcin de la militar y la arbitral.
19
Materias Conciliables o Arbitrables
Todas las controversias que surjan desde la
suscripcin del contrato, sea sobre:
- su ejecucin,
- interpretacin,
- resolucin,
- inexistencia,
- ineficacia,
- invalidez, y
- nulidad, hasta antes de la culminacin del mismo.
20
Materias No Conciliables o Arbitrables
Las que interesan al orden pblico.
Las que versan sobre delitos o faltas.
Las directamente concernientes a las atribuciones o
funciones del imperio del Estado.
El arbitraje no resulta aplicable a las controversias surgidas en:
la ejecucin de adicionales de obra,
metrados no previstos contractualmente, y
mayores prestaciones de supervisin,
todas, en las que la Contralora ejerce control previo.

21
Algunas cuestiones:
Una entidad va
conciliacin podra
renunciar a denunciar la
presentacin de un
documento falso? Por
qu?
22
En un contrato se establece que
dada la complejidad de la materia,
la controversia se resolver
mediante un nico arbitraje
pericial, conducido por un
ingeniero experto en la materia de
fama internacional. Es vlido?
Una entidad decide, en el
contrato, sealar que ser
competente para resolver el
posible conflicto el juez de paz
de la localidad. Qu opina Ud.?
ALGUNAS CUESTIONES:
23
23
Inevitabilidad del Arbitraje
Iniciado el arbitraje con la solicitud, el mismo es inevitable,
esto es, ninguna actitud de oposicin o renuencia puede
impedir su realizacin.

Silencio u oposicin, conlleva a la prdida de derecho
primordial: designacin de rbitro.

Decisin final sobre controversia requiere pronunciamiento
de los rbitros (Kompetenz-kompetenz)

TIPOS DE ARBITRAJE
Son dos:
Institucional .- Es organizado y administrado por una
institucin arbitral.

Ad hoc.- Es administrado por los propios rbitros de
acuerdo a las reglas procedimentales que se establecen
en la Ley de Contrataciones del Estado.



Cules son sus ventajas y desventajas?

24
25
1. Ad hoc: No tiene regulacin establecidas y las partes se ponen
de acuerdo. En el acta de instalacin se establecen las reglas.
2. Institucional: La regulacin del arbitraje est dada por una
institucin determinada (CCL, CIP, CAL, SNA, PUCP). Si en el
convenio arbitral se establece que es institucional pero no se
establece la institucin, entonces se entender que es
administrado por el OSCE.
Asimismo, en caso el convenio arbitral seale que la
organizacin y administracin del arbitraje estar a cargo
de cualquiera de los rganos funcionales del OSCE, se
entender que dicho encargo le corresponde al SNA-OSCE


TIPOS DE ARBITRAJE
26


Convenios Arbitrales

En Arbitrajes Ad hoc.-
Las partes designan a sus rbitros

Institucional.-
Centro de Arbitraje respectivo.
Tipo SNA - OSCE.-
Si las partes lo desean pueden incorporar en el
contrato la clusula arbitral tipo del Sistema
Nacional del Arbitraje del OSCE
27
27
Trmite Arbitraje Ad Hoc
El arbitraje se inicia con remisin de solicitud de una
parte a la contraria (art. 218 Rglto LCE)

Las partes acuerdan libremente el procedimiento
de las actuaciones arbitrales, a falta de acuerdo el
Tribunal Arbitral (art. 34 LA)

El arbitraje ad hoc ser regulado por las Directivas
sobre la materia que para el efecto emita el OSCE
(art. 216 Rglto LCE)




28
28
Tramite Arbitraje Institucional
Las partes se sujetan de manera integral a las reglas
que una determinada institucin arbitral tiene
establecidas.
La organizacin y administracin corresponde a la
institucin arbitral elegida.
El inicio est marcado por la recepcin de solicitud
por la Secretara Arbitral.
29
Designacin del Tribunal Arbitral
Unipersonal
De comn acuerdo
Colegiado (3 rbitros)
Cada parte designa un
rbitro y stos al
Presidente.
Si no hay acuerdo respecto al rbitro nico o si no se
designa algn rbitro del Tribunal Colegiado, OSCE
designa a solicitud de parte. Esta designacin se comunica
por el SEACE y personalmente a quien fue designado.
IMPORTANTE: Las designaciones efectuada por el OSCE
son definitivas e inimpugnables.
A falta de acuerdo o en caso de duda el Tribunal
Arbitral ser unipersonal
30
El rbitro debe aceptar por escrito.
Si el rbitro no acepta, la parte que lo design puede designar un
nuevo rbitro.
Si el nuevo rbitro no acepta, la otra parte solicita la designacin a
OSCE.
Independencia Imparcialidad
Deber de
informacin
ACEPTACIN DEL RBITRO
DEBERES DEL RBITRO
31
DEBER DEL RBITRO
1. Los rbitros debe informar de cualquier situacin que pudiese ser
considerada como impedimento para ejercer el cargo con
independencia y autonoma. Este deber es previo y se mantiene
a lo largo de todo el arbitraje.
2. Deber sustentar las razones por las cuales, al momento de
laudar, se aparta de la prelacin establecida en la Ley de
Contrataciones del Estado.
3. El incumplimiento de estos deberes es sancionable
administrativamente con suspensin temporal o inhabilitacin
permanente para ejercer el cargo.
32
Recusacin
Los rbitros pueden ser
recusados:
Cuando se encuentren
impedidos.
Cuando no cumplan con las
exigencias del convenio
arbitral.
Cuando existan
circunstancias que generen
dudas justificadas.
33
RECUSACIN DE RBITROS
1. La recusacin ser resuelta de acuerdo con las disposiciones de
la institucin que administra el arbitraje. Si es ad hoc, se
establecer el procedimiento en el Acta de Instalacin.
2. Si no hay acuerdo sobre el particular, entonces quien resuelve es
el OSCE. La decisin del OSCE es fundamentada y no es
apelable.

34
Instalacin de Tribunal Arbitral
Luego de la aceptacin de
rbitros, cualquiera de las
partes debe solicitar al
OSCE la instalacin del
tribunal arbitral.
35
35
Etapas del Arbitraje
Postulatoria.-
Las partes exponen sus posiciones, y ofrecen sus
medios probatorios: demanda, contestacin a la
demanda, reconvencin, contestacin a la
reconvencin.
Probatoria.-
Los medios probatorios ofrecidos, y los que el propio
Tribunal Arbitral requiera se actan.
Resolutoria o Conclusiva.-
Las partes efectan un resumen de sus posiciones y
el Tribunal Arbitral emite decisin a travs del laudo
36
INSTALACIN Y GASTOS ARBITRALES
Las Entidades debern registrar en el SEACE, luego de la
instalacin, los nombres y apellidos completos de los rbitros (o
rbitro nico), as como los que los sustituyan, eventualmente.
Los gastos arbitrales se rigen por las tablas de las instituciones que
administren el arbitraje. Para los administrados por el SNA y ad
hoc, se establecer una tabla especfica. Los ad hoc no podrn
cobrar ms que la tabla del OSCE. Si las partes no estn de
acuerdo con los honorarios porque exceden, a su entender, el
monto mximo, solicitarn la intervencin al OSCE. No se
suspende el procedimiento, y su decisin es inapelable.
37
LAUDO
El laudo es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y
se ejecuta como una sentencia. El laudo, as como sus
integraciones, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones
debern ser notificados a travs del SEACE, adems de la
notificacin personal a las partes, conforme a lo previsto en el
numeral 52.6 del artculo 52 de la Ley.
Es responsabilidad del rbitro nico o del presidente del tribunal
arbitral registrar correctamente el laudo en el SEACE as como sus
integraciones, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones,
conforme a lo dispuesto en el artculo 288 del Reglamento, as
como la remisin que se requiera efectuar a la respectiva
secretara arbitral para efectos de su notificacin personal. Dicha
responsabilidad tambin alcanza a la informacin que el rbitro
nico o el presidente del tribunal arbitral deba ingresar en el
SEACE a efectos de registrar el laudo respectivo.

38
Carcter del Laudo Arbitral
El laudo es definitivo e
inapelable, tiene el valor de
cosa juzgada y se ejecuta
como una sentencia.
El laudo arbitral debe ser
remitido al OSCE.
39
ORIENTACIONES PRCTICAS RESPECTO
AL LAUDO
Las partes deben verificar que el laudo se encuentre dentro del
plazo convenido.
Los rbitros deben efectuar un resumen de la controversia, la
cuestin sometida a arbitraje y una sumaria referencia a las
alegaciones y conclusiones de las partes. Todas las hojas deben
ir rubricadas y la ltima debe contener la firma.
Debe quedar plenamente establecido que el laudo ha sido
notificado (de preferencia va carta notarial).



La Ley del Arbitraje D. Leg. 1017, determina que la
interposicin del recurso de anulacin no suspende la
obligacin del cumplimiento del laudo, salvo que ello se
solicite y por ello se afiance.

La normativa de contratacin pblica menciona que puede
pactarse la constitucin de fianza para interponer anulacin
(Reglamento art. 231).

Se requiere compatibilizar normas.



40
ANULACIN DEL LAUDO
41
LAUDO
RECURSO DE
ANULACIN

Por causales
previstas en el Art.
63 que incluye la
afectacin a
cualquier derecho
(incluye debido
proceso)
AMPARO

Si se deniega
la anulacin
del laudo en
el proceso
judicial
Control Judicial
(Va Previa)
Control
Constitucional
Reconsideracin
Rectificacin
Interpretacin
Integracin
Exclusin
ANULACIN DEL LAUDO
Ratifica que la nica va para discutir eventuales lesiones a
derechos constitucionales ocasionadas en el arbitraje es mediante
un recurso de anulacin de laudo ante el Poder Judicial.
Establece nicamente tres supuestos excepcionales de
procedencia del amparo en materia de arbitraje y para estos casos
slo se permite declarar la nulidad del laudo o parte de l, sin entrar
a resolver el fondo de la controversia.
Reconoce la facultad de los rbitros de aplicar en el proceso arbitral
la norma constitucional cuando se presente una incompatibilidad
entre sta y una norma legal, siempre y cuando se verifique un
perjuicio claro y directo contra el derecho de una de las partes.
42
POSICIN LTIMA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
SOBRE LA IMPUGNACIN DE LAUDOS
43
Principales Errores
Existen entidades que optan por
NO designar rbitro ni apersonarse
al proceso. Deben comparecer an
cuando consideren que el arbitraje
no es la va o sta ha caducado
Las partes deben atender a su defensa de
modo independiente.
El rbitro designado por una de las partes,
no es su abogado, debiendo mantener su
independencia.
44
1. No efectuar seguimiento constante del proceso
arbitral
2. Plantear constantes recursos de reconsideracin
contra las resoluciones que emite el tribunal arbitral
3. Intentar detener el proceso a travs de diversos
cuestionamientos a los miembros del tribunal
arbitral (recusaciones)
4. Solicitar constantes reprogramaciones de audiencias
5. No pagar o pagar extemporneamente.

QU NO HACER COMO PARTE DURANTE
EL PROCESO?
45
QU NO HACER COMO RBITRO?
1. Convertirse en abogado de parte en el Tribunal
Arbitral.
2. Revelar a cualquiera de las partes las discusiones
internas del tribunal arbitral
3. Perder la imparcialidad
4. No revelar situaciones de conflicto de inters
sobrevinientes a su designacin
5. Solicitar pruebas innecesarias
6. Aumentar honorarios de manera desproporcionada
7. Tramitar el proceso de manera lenta.

46
46
Conclusiones
El arbitraje del Estado est llamado a seguir siendo la va
idnea de solucin de controversias. Su desarrollo es
sostenido.

Las actuaciones arbitrales demandan en mayor grado un
comportamiento de buena fe.

Los laudos deben ser cumplidos y no interponerse
anulaciones cual si fuera una etapa adicional al arbitraje.

Es necesario que todos contribuyamos a cuidar el arbitraje.

47
CONCLUSIONES
El Arbitraje del Estado Institucional o Ad Hoc?

El Arbitraje Institucional se perfila como el nico
idneo para los arbitrajes de contrataciones estatales
en la medida en que estn en la posibilidad de
garantizar que el proceso arbitral se lleve a cabo con
independencia, neutralidad, equidad e imparcialidad,
y de manera rpida y eficiente.
48
NO OLVIDAR
El recurso de anulacin de laudo
no procede por discrepancias con
la interpretacin de los rbitros,
sino nicamente contra defectos
de forma, como el carcter
extemporneo del recurso.

* Resolucin N 063-2010-OSCE/PRE
* Resolucin N 412-2010-OSCE/PRE

Identifique los argumentos del OSCE al resolver las
recusaciones planteadas.

1. En su opinin, son stos fundamentos correctos o incorrectos?

2. De ser correctos, por qu lo son?, de ser incorrectos, cul es
su postura al respecto y cmo hubiese resuelto
usted estos casos?
49
CASOS PRCTICOS

También podría gustarte