El documento trata sobre conceptos y objetivos de la postcosecha. Explica que la postcosecha se refiere al manejo necesario para conservar el producto cosechado en buen estado hasta su consumo o procesamiento. Sus objetivos principales son preservar la calidad e integridad física del producto luego de la cosecha y posibilitar su comercio y distribución. También define los conceptos de fruta, hortaliza y verdura, y describe los procesos de maduración de los frutos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas57 páginas
El documento trata sobre conceptos y objetivos de la postcosecha. Explica que la postcosecha se refiere al manejo necesario para conservar el producto cosechado en buen estado hasta su consumo o procesamiento. Sus objetivos principales son preservar la calidad e integridad física del producto luego de la cosecha y posibilitar su comercio y distribución. También define los conceptos de fruta, hortaliza y verdura, y describe los procesos de maduración de los frutos.
El documento trata sobre conceptos y objetivos de la postcosecha. Explica que la postcosecha se refiere al manejo necesario para conservar el producto cosechado en buen estado hasta su consumo o procesamiento. Sus objetivos principales son preservar la calidad e integridad física del producto luego de la cosecha y posibilitar su comercio y distribución. También define los conceptos de fruta, hortaliza y verdura, y describe los procesos de maduración de los frutos.
El documento trata sobre conceptos y objetivos de la postcosecha. Explica que la postcosecha se refiere al manejo necesario para conservar el producto cosechado en buen estado hasta su consumo o procesamiento. Sus objetivos principales son preservar la calidad e integridad física del producto luego de la cosecha y posibilitar su comercio y distribución. También define los conceptos de fruta, hortaliza y verdura, y describe los procesos de maduración de los frutos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 57
TECNOLOGIA POSTCOSECHA
1. Definicin y mbito de la Postcosecha
2. Consideraciones Generales 3. Definicin de Calidad CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA POSTCOSECHA Definicin La postcosecha se refiere al conocimiento de los principios bsicos que regulan el producto cosechado y a la tecnologa de manejo necesaria para la adecuada conservacin de dicho producto al estado natural o fresco. EL OBJETIVO CENTRAL es la preservacin de la integridad fsica y calidad del producto fresco luego de la cosecha
LOS OBJETIVOS ESPECFICOS -Conservacin de los alimentos para pocas de escasez
-Evitar la reduccin de la calidad nutritiva y visual del producto cosechado
-Posibilitar el comercio de productos altamente perecederos, como frutas, hortalizas y flores fuera de temporada y en mercados distantes OBJETIVOS DE LA POSTCOSECHA AMBITO DE LA POSTCOSECHA La postcosecha es parte integral de la cadena alimentaria y se ubica desde que el producto es cosechado hasta que llega al consumidor para su consumo fresco o hasta que el producto es utilizado como materia prima para su posterior procesamiento En ese sentido es una rea intermedia entre la produccin agrcola y el procesamiento de alimentos pero que requiere un enfoque integral y multidisciplinario debido a la complejidad de la logstica involucrada que incluye preparacin, mantenimiento, trasporte y distribucin de productos perecederos muchas veces a grandes distancias de los lugares de produccin. AMBITO DE LA POSTCOSECHA CONSIDERACIONES GENERALES (I) La postcosecha maneja un producto vivo, por lo que hay que poner especial nfasis a los factores que influencian la fisiologa del mismo LOS PRINCIPALES FACTORES A CONSIDERAR SON: Producto
Ambiente de la postcosecha
Plagas y Enfermedades CONSIDERACIONES GENERALES (II) La interaccin de producto, ambiente y factores biticos as como los condicionamientos de los factores de precosecha determinan la capacidad de conservacin del producto INTERACCIONES FUNDAMENTALES DE POSTCOSECHA FACTORES DE POSTCOSECHA Medios biticos (Patogenos, Insectos, Plagas) Producto Medios Abiticos (T, HR, CO2/O2) Interaccin de Factores Postcosecha Practicas de Postcosecha PRODUCTOS AGRICOLAS Los productos agrcolas tienen diferentes caractersticas: Morfolgicas, Anatmicas, Estructurales fsicas La clasificacin de los productos agrcolas basadas en caractersticas morfolgicas, fsicas y fisiolgicas nos dice que podemos agruparlos como: Hortalizas de Hojas, Frutos y Flores Hortalizas de Fruto Hortalizas de Raz, Bulbos y Tubrculos Frutas Climatricas Frutas No Climatricas CONCEPTO DE FRUTA Y HORTALIZA FRUTA: Producto comestible de una planta constituido por la semilla y su envoltura la cual puede ser Pulposa , jugosa o seca. Que han alcanzado su grado de madurez optima HORTALIZA: Cualquier parte de la planta desde la raz hasta la yema principal incluyendo hojas, tallos, yemas intermedias, flores, bulbos, tubrculos, etc, que sean comestibles CONCEPTO DE FRUTA Y HORTALIZA VERDURAS: Son hortalizas en la que parte comestible son los rganos verdes de la planta como los tallos o las hojas (Acelga, Espinaca). Dentro del grupo de verduras tambin se incluyen las legumbres verdes Clasificacin de Las Hortalizas Segn la Parte Comestible 1.Frutos: Berenjena, Pimientos, Tomates 2.Bulbos: Cebollas, Ajo 3.Hojas y Tallos Verdes: Acelgas, endivias 4.Flores: Alcachofa, Coliflor, 5.Tallos Jvenes: Esprragos 6.Legumbres frescas o verdes: Guisantes, Habas, Judias Verdes 7.Races: Zanahoria, Nabos, Remolacha AGUA 75 90% de su peso FIBRA insoluble principalmente en hortalizas como soluble principalmente en frutas MACRONUTRIENTES 5% verduras 10% frutas de su peso PROTEINA 1 y 5% de su peso MINERALES potasio y magnesio, pobres en sodio. calcio y hierro VITAMINAS hidrosolubles vitamina C y cido flico, pequeas cantidades vitamina B1, vitamina B2 y niacina. liposolubles ENERGIA <70 kcal por 100 gramos de parte comestible FITOQUIMICOS (PIGMENTOS) (beta-caroteno, alfa caroteno, beta - criptoxantina) COMPOSICION DE F Y H CLASIFICACIN DE LAS FRUTAS Hay diferentes formas de clasificar la fruta, segn sea su tipo, la forma de recoleccin o el proceso de maduracin CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LAS FRUTAS Se dividen en Carnosos y Secos
CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LAS FRUTAS FRUTOS CARNOSOS: Los frutos carnosos pueden ser : Simples Agregados Multiples SIMPLES: Se derivan de un ovario y pueden tener una o varias semillas. Los de una sola semilla reciben el nombre de DRUPA ejemplo: mangos, ciruelas, cerezas, olivas, aceitunas y aguacate CLASIFICACION MOFORLOGICA DE LAS FRUTAS CLASIFICACION MOFORLOGICA DE LAS FRUTAS Los de varias semillas se dividen en cuatro clases: 1.Bayas 2.Pomas 3.Hesperidium 4.Peponoide
CLASIFICACION MOFORLOGICA DE LAS FRUTAS BAYAS: Ej, guayaba, ann, tomate, granadilla POMAS: Manzanas, pera
PEPONOIDE: similares las bayas, poseen una cubierta externa como la patilla, melon, calabaza, cocombro
CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LAS FRUTAS AGREGADOS: derivados de una cantidad variable de ovarios como las fresas, moras, frambuesas
MULTIPLES: derivados de una cantidad variable de ovarios de varias flores que crecen mas o menos junto formando una masa como la pia, breva
CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LAS FRUTAS PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS Todos los cambios bioqumicos en los frutos que se llevan a cabo durante la maduracin lo hacen gradualmente mediante la energa proporcionada por la respiracin; la induccin de ambos procesos se atribuye directamente al etileno, responsable de mltiples acciones de naturaleza hormonal, interactuando bsicamente con enzimas y sustratos. CAMBIOS BIOQUMICOS DURANTE LA MADURACIN Se ha demostrado que el inicio de la maduracin est asociado no slo con un aumento en la capacidad de biosintetizar etileno, sino adems a un marcado aumento en la respuesta a ste. ACTIVACIN DE ENZIMAS DURANTE LA MADURACIN *LAS AMILASAS ( Y ), * CELULASA, * ANTOCIANOGLUCOSIDASAS, * FOSFORILASAS, * PECTIN-METIL ESTERASA, * POLIGALACTURONASA, * PECTIN METIL GALACTURONASA, * FOSFOFRUCTOQUINASA, ETC PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS Madurez Fisiolgica: Una fruta se encuentra fisiolgicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo en el cual sta puede continuar madurando normalmente para consumo an despus de cosechada. Esto es una caracterstica de las frutas climatricas como el pltano y otras que se cosechan verde-maduras y posteriormente maduran para consumo en postcosecha. Madurez Hortcola: Es el estado de desarrollo en que la fruta se encuentra apta para su consumo u otro fn comercial. La madurez hortcola puede coincidir o no con la madurez fisiolgica PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS Madurez de consumo u organolptica. Estado de desarrollo en que la fruta rene las caractersticas deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composicin interna). PROCESO DE MADURACION EN FRUTAS SENESCENCIA Es una fase en la que los procesos bioqumicos dan paso a los degradantes, que conducen al envejecimiento y posterior muerte Como consecuencia las frutas se vuelven inspidas y la disolucin de la lmina media hace que su textura se torne excesivamente blanda. Tambin, durante la senescencia se evidencia la susceptibilidad de las frutas y hortalizas a los ataques por microorganismos. CAMBIOS BIOQUMICOS DURANTE LA MADURACIN DEGRADACIN DEL ALMIDN Uno de los cambios ms notables que ocurren en la maduracin es la hidrlisis del almidn, es decir, hay rompimiento de las cadenas largas dando lugar a un aumento de azcares simples, lo cual se expresa en el sabor generando un incremento en el dulzor. No slo la hidrlisis del almidn sino tambin de compuestos pcticos contribuye al aumento en la concentracin de azcares. DEGRADACIN DEL ALMIDN El ALMIDN SE PUEDE VOLVER A CONVERTIR EN GLUCOSA MEDIANTE AL MENOS 3 ENZIMAS: AMILASA AMILASA ALMIDN FOSFORILASA
Las amilasas hidrolizan al almidn en dos segmentos (maltosa) que despus son hidrolizados ms adelante por la enzima maltasa: Almidn + n H2O n Maltosa amilasa Maltosa + n H2O 2 Glucosa maltasa DEGRADACIN DEL ALMIDN PIGMENTOS El cambio de pigmentos se caracteriza por una degradacin de la clorofila y por la formacin de carotenoides.
La prdida de la clorofila puede ocurrir en forma paralela con la maduracin (como en el caso del pltano), o bien en las primeras etapas de ella, o ms raramente, despus de que han finalizado otros cambios de maduracin (como en el caso de las peras) COLOR El color de las frutas puede ser el resultado de la degradacin de la clorofila con poca o ninguna formacin de carotenoides (Tomate, mango), o antocianinas (fresa, algunas variedades de manzana). SABOR Durante la maduracin ocurren otros cambios importantes que tambin contribuyen con el sabor como son: olfato (compuestos voltiles) y tacto (derretimiento, jugosidad, facilidad para morder). COMPUESTOS FENLICOS La reduccin de compuestos fenlicos de cadena larga disminuye la astringencia CIDOS ORGNICOS La concentracin de cidos orgnicos tiende a disminuir despus de la cosecha de los productos hortofrutcolas. SABOR AROMA Los cambios en aroma se atribuyen a la acumulacin de un grupo muy grande y heterogneo de compuestos voltiles (cidos orgnicos, alcoholes, aldehdos, derivados del isopreno, etc.).
TEXTURA Degradacin de la Pectina dando lugar a cidos ppticos COSECHA INDICE DE MADUREZ Son mtodos que ponen de manifiesto caractersticas de madurez de la fruta. Deben ser sensibles, prcticos, rpidos y universal. Se emplean ms de 2 o tres ndices a la vez para asegurar el pronostico. PRONOSTICO DE LAS COSECHA Conocer el volumen de la cosecha es una informacin valiosa, Permite gestionar el mercado, poltica de precios, oferta y demanda Programar la recoleccin, la mano de obra, el transporte. Concepto: Es el momento ideal para la recoleccin de las frutas, este momento depender del estado fisiolgico, del mercado y del propsito al cual sern destinadas. La calidad depende del estado de madurez y cuidados con que fue recolectada. Luego la calidad no se mejora solo se conserva. RECOLECCION Recoleccin y Manejo de Cosecha Personal No Calificado Estado de Madurez Inadecuado Estado de Madurez Inadecuado Seleccin Deficiente del Producto Dao Mecnico Momento Inoportuno de Cosecha Exposicin del Producto al Sol Permanencia Excesiva del Producto Cosechado en el Campo Condiciones Sanitarias Deficientes COSECHA Transporte al Centro de Empaque Producto desprote gido Vehculos inadecua dos Acomodo inadecuado del producto Caminos en mal Estado Video ALMACENAMIENTO Manejo Deficiente de T y HR Cargas Mixtas de Productos Incompatibles Composicin Atmosfrica Y Ventilacin Infraestructura y Equipos Deficientes Dao mecnico por mal manejo producto Discontinuidad en la Cadena de Fro Para establecer las operaciones y tratamientos de postcosecha se requiere:
Tipo de Plaga a controlar
Enfermedades
Alteracin Fisiolgica mas Frecuentes
Cticas Fsicas y Qumicas del Fruto
Tecnologa Disponible Tratamientos Postcosecha Pueden ser Quimicos Fsicos Fungicidas Insecticidas
Refrigeracin AC/AM Superficiales Bajas Presiones Irradiaciones TRATAMIENTOS QUMICOS Los tratamientos qumicos, y en especial los fungicidas son potencialmente contaminantes y cada vez estn ms restringidos. Lmites mximos de residuos de fungicidas establecidos por la comisin de Codex alimentarius y por la normativa de cada pas Investigar Cantidades Permitidas en Colombia TRATAMIENTOS QUMICOS VENTAJAS DESVENTAJAS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES