CUSCO
CUSCO
ARQUITECTURA
PERUANA II
LA VIVIENDA CUSQUEA
Las primeras mansiones coloniales que se edificaron en el Cusco albergaron a
conquistadores y encomenderos.
Situadas en lugares privilegiados, transformaron los espacios nobles de la ciudad inca para
convertirlos en palacetes de inspiracin renacentista.
Rpidamente, se abrieron patios, arqueras y zaguanes.
La posicin del zagun no es central y
simtrica, como en Lima, sino que se sita a
uno de los lados e incluso en esquina.
LAS FACHADAS
En las fachadas exteriores es frecuente observar o ventanas esquineras, con columnilla en el
ngulo
balcones de madera aunque, a diferencia de los limeos, son por lo general abiertos. Los hay
ricamente labrados, al estilo "crespo" del barroco cusqueo, y tambin con paneles curvos, en
los que aflora el gusto Luis XV o rococ, que se difundi hacia fines del siglo XVIII.
BALCONES DE
MADERA ABIERTOS
MATERIALES
Los materiales utilizados son los tpicos de la regin. Se caracteriza por superponer un segundo
piso de adobe sobre el pao de muro incaico, cuyas piedras procedan de canteras cercanas a
la ciudad
Adems del adobe y la tapia - ya conocidos por los constructores indgenas - los espaoles
introdujeron el ladrillo, especialmente en portadas y arqueras de los patios
SUPERPONE UN
SEGUNDO PISO DE
ADOBE SOBRE EL
PAO DE MURO
INCAICO DE PIEDRA
MADERA:SAUCES/CEDROS/ALISOS
LOS TECHOS
Los techos se hicieron a dos aguas, provistos de tejas, eficaz proteccin ante las fuertes lluvias.
Se utiliz, tambin, el rollizo (tronco sin aserrar), y en las cubiertas de dos aguas, el par y
nudillo. Se tapaban el cielo raso con tela ornamental. Tambin fue comn el ichu y las tejas de
arcilla cocida
Los aleros, tan necesarios en la sierra por las lluvias, y la presencia de balcones esquineros,
junto a los elementos anteriores, son lo ms resaltante de la esttica arquitectnica
colonial cusquea
En cuanto a los colores de las casas cusqueas, los especialistas sostienen que predominan el
blanco, el rosado, el amarillo y el azul. El rojo proceda de la cochinilla, mientras que el azul ail
se importaba desde Centroamrica. Hubo tambin una presencia importante de pinturas
murales al temple, en los zaguanes, en las paredes interiores e incluso en los techos.