0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas

ÑLKJHGF

Irregularidad en el ritmo y amplitud. Ritmo: Arritmia.- alteración del ritmo normal. Amplitud: Hipertensión.- pulso fuerte y tenso. Hipotensión.- pulso débil e imperceptible. Calidad: Duro.- arteria rígida. Blando.- arteria compresible. Pulso parado: cesa momentáneamente la pulsación. PRESION ARTERIAL La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón bombea la sangre a trav

Cargado por

paco medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas

ÑLKJHGF

Irregularidad en el ritmo y amplitud. Ritmo: Arritmia.- alteración del ritmo normal. Amplitud: Hipertensión.- pulso fuerte y tenso. Hipotensión.- pulso débil e imperceptible. Calidad: Duro.- arteria rígida. Blando.- arteria compresible. Pulso parado: cesa momentáneamente la pulsación. PRESION ARTERIAL La presión arterial es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias cuando el corazón bombea la sangre a trav

Cargado por

paco medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

UNSM FACULTAD DE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEDICINA HUMANA


SAN MARTIN - TARAPOTO

FUNCIONES VITALES

Md. Mg. PABLO ALEGRE GARAYAR


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
TPT- AGOSTO- 2017
DEFINICION

Son los fenmenos o manifestaciones


objetivas que se pueden percibir y medir
en un organismo vivo, que revelan las
funciones bsicas del organismo.
SIGNOS VITALES

TEMPERATURA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
PULSO
PRESION ARTERIAL
TEMPERATURA

Definicin de Temperatura:
Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por el
equilibrio entre la termognesis y la termlisis.

Regulacin de Temperatura:
CENTRO TERMOREGULADOR se encuentra en parte
inferior del encfalo.
TEMPERATURA
Termognesis y Termlisis
La termognesis es el calor producido
Produccin de calor: metabolismo basal, actividad
muscular (ejercicio fsico) y hormonas (adrenalina,
tiroxina).

La termlisis es el calor perdido.


Evaporacin (sudor y respiracin)
Radiacin (hacia objetos fros)
Conduccin (hacia superficies fras)
Conveccin (hacia corrientes de aire).
TIPOS DE TERMOMETRO
1
2

Lugares de la toma de temperatura


1-Infrarroja Timpnica (37.7)
2-Bucal (37.7)
3-Axilar (37.5)
4-Rectal (38.3)
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
Temperatura Bucal
Procedimiento de Temperatura Bucal

Lavarse las manos y preparar el equipo.

Trasladar el equipo a la unidad del paciente.

Extraer el termmetro de la solucin antisptica, limpiar el


termmetro con las torundas con solucin de arriba hacia
abajo, secarlo con una torunda con movimientos rotatorios
iniciando por el bulbo.
Verificar que la columna de mercurio marque 35 C.

Pedir al paciente que abra la boca colocando el


extremo del termmetro (bulbo) debajo de la lengua y
que junte los labios sin morder para sostenerlo.

Retirar el termmetro despus de tres minutos.

Limpiar el termmetro con torundas con movimientos


rotatorios del tubo de cristal al bulbo.

Observar en la columna de mercurio el grado que


marca.
TOMA DE TEMPERATURA AXILAR

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS


Temperatura axilar
Extraer el termmetro axilar de la solucin antisptica, limpiar con
una torunda con solucin antisepsia y secarlo con una torunda con
movimientos rotatorios iniciando por el bulbo y verificar que la
columna de mercurio marque 35 C.

Pedirle al paciente que separe el brazo, secarle la axila con una


torunda, colocando en la misma el extremo del termmetro (bulbo) e
indicarle que la oprima y coloque su mano sobre el trax.

Retirar el termmetro despus de tres a cinco minutos.

Limpiar el termmetro con una torunda de arriba hacia abajo.

Observar en la columna de mercurio el grado que marca.


En los nios es mejor usar la temperatura rectal, pero eso lo debe
hacer el personal de salud
Valores normales de la temperatura:

RN: 36.6 c_ 37.8 c

Lactantes : 36.5 c _ 37 c

Preescolar y escolar : 36 _ 37

Adolescentes : 36 - 37 c

Edad adulta : 36.5 c

Adulto Mayor: 36 c
Valores Normales de Temperatura para el Adulto

Tiempo T promedio (C) Rango de T (C)


(minutos)

Temperatura
Oral 3 37 36,7 37,2
Temperatura
Axilar 5 36,5 36,2 36,8

Temperatura
Rectal 3 37,5 37,2 37,8
Factores que afectan la temperatura corporal
1.- Edad

2.- Valoracin diurna: cambia a lo largo del da 1 entre la 1 hr. del da


y la ltima de la noche.

3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40C


En rectal extenuante.

4.- Hormonas: ovulacin entre 0.3 a 0.6 por encima de la temperatura


basal

5.- Estrs: la adrenalina y la noradrenalina

6.- Ambiente.
Fiebre

Elevacin de la temperatura generalmente por arriba


de los 38 C.
Debida a causas mltiples y acompaada de
manifestaciones de la elevacin de la temperatura.
Patogenia de la fiebre.
Punto referencia Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM.
Termoregulacin Rev infect Dis 1998; 10(1):168

Transpiracin

IL 1 alfa, 1 beta,2,6,8
FNT
Interferones

Citocinas

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS


Alteraciones
Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por
encima de los valores normales.

Hiperexia o hipertermia : 41 c

Febril: 38 c

Afebril : no fiebre (37 c)

Hipotermia : 35.5 c

Febrcula: 37.5
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Respiracin
La respiracin normal consiste en la sucesin rtmica y fluida
de los movimientos de expansin (inspiracin) y de
retraccin (espiracin torcica) sin que el ojo pueda observar
ningn intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que


hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos
mediante el tracto respiratorio.
Respiracin
Respiracin
La respiracin tiene la finalidad de suministrar
oxgeno a los tejidos y eliminar el dixido de
carbono.
Cada respiracin comprende dos movimientos:
Inspiracin: Ingreso de aire en los pulmones.
Espiracin: Salida del aire de los pulmones.

Control de respiracin por en el centro respiratorio.


La Frecuencia Respiratoria
Se define como las veces que se respira (ciclo de respiracin: se
contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo,
normalmente en respiraciones por minuto.

Caractersticas de la respiracin:
Frecuencia.
Profundidad: Es la mayor o menor expansin en los dimetros
torcicos segn el volumen del aire inspiracin
Normal, profunda o superficial.
Ritmo.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
La frecuencia respiratoria normal en adulto es de 16 a 20 /
min ( 12 20/ min )
Aumenta por ejercicio, ansiedad, comer, edad.
Al nacer la frecuencia es 60/min y va disminuyendo con la
edad.
Colocar la mano sobre el pecho del paciente y contar las
respiraciones en un minuto.

Taquipnea: Frecuencia > 20/ min


Bradipnea: Frecuencia < 12/ min
Procedimiento:

1.- Colocar el antebrazo del paciente sobre su trax.

2.- Sostener con los dedos la mueca del paciente como si estuviera
valorando pulso

3.- Contar las respiraciones por un minuto iniciando la cuenta cuando se


eleve el trax.

4.- Observa la amplitud, ritmo, y profundidad de la respiracin as como


la coloracin de la piel, uas, dolor o sonido que presente el paciente.

5.- Anotar el resultado en la hoja correspondiente con el bolgrafo del


turno en que se esta.

6.- Dejar cmodo al paciente.


FRECUENCIA RESPIRATORIA

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS


Valores normales de la respiracin

De Nac a 2 meses: 60 x minuto

De 2 m a 11 m: 50 x minuto

De 1 ao a 4 aos: 40 x minuto

Preescolar: 30 a 35 x minuto

Escolar: 25 x minuto

Adulto: 16 a 20 x minuto

Vejez: 14 a 16 x minuto.
ALTERACIONES

Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiracin, con alteracin FC.

Bradipnea: lentitud anormal de la respiracin.

Cheyne stokes: Respiracin rpida y profunda seguida por apnea.

Disnea: Dificultad para respirar o respiracin dolorosa.

Kussmaul: Respiraciones rpidas profundas y sin pausas.

Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posicin horizontal.

Polipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria.

Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiracin en los movimientos


superficiales.
PULSO ARTERIAL
Qu es el pulso?

El pulso es el resultado de la
contraccin del ventrculo izquierdo y
la consiguiente expulsin de un
volumen adecuado de sangre
El pulso se controla para determinar el funcionamiento
del corazn.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la


sangre bombeada por el corazn disminuye o cuando hay
cambios en la elasticidad de las arterias.
Cmo se toma el pulso?
Puede practicarse sobre
cualquier arteria que sea
superficial y descanse sobre
un plano relativamente
duro.
La ms adecuada es la arteria
radial a nivel de la mueca
(canal del pulso)
y la cartida mas cerca de la
presin aortica central .
Arteria temporal superficial

Arteria cartida
Arteria subclavia
Arteria axilar

Arteria braquial

Arteria femoral
Arterias radial y cubital

Arteria popltea

Arteria tibial posterior

Arteria pedia
PULSO ARTERIAL

Contar el nmero de pulsaciones en 60


seg.
Valores normales guardan relacin con
edad y estado neurovegetativo( dolor,
ansiedad )
En adultos normales : 60 90 / min
Valores anormales:
Taquisfigmia: > 90 / min
Bradisfigmia: < 60/ min
Cifras normales del pulso

El pulso normal vara de acuerdo a diferentes factores; siendo el ms


importante la edad:

Nios de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto

Nios: 80 a 100 pulsaciones por minuto

Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto

Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS


Alteraciones
Frecuencia: Taquicardia.- frecuencia rpida (100 x min. )

Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )

Ritmo: Disrtmica.- ritmos irregulares

Arritmia.- Ritmos alterados.

Pulso lleno: Sensacin de plenitud y senormal.

oblitera (amplitud)
Dificultad volumen Pulso dbil filiforme. Se oblitera
fcilmente con la presin de los dedos.
PRESION ARTERIAL
Qu es la presin arterial?

Se define como la fuerza


ejercida por la sangre contra
cualquier rea de la pared
arterial
Se expresa a travs de las
diferentes tcnicas de
medicin como PA sistlica,
PA diastlica y PA media.
Principios:

Dentro de los limites fisiolgicos, el corazn expulsa toda la sangre que


fluye hacia el, sin crear estancamiento sanguneo excesivo en los vasos.

Cuando mayor sea la presin de llegada que obliga a pasar las sangre
de las venas al corazn tanto mayor ser el volumen de sangre expulsada
en la presin arterial, se eleva durante la sistlica y disminuye durante
la diastlica.
Valores de tensin
Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensin.

Tensin Sistlica: es la presin de la sangre que resulta de la contraccin de


los ventrculos, o sea, la presin en la parte ms alta de la onda sangunea.

Tensin Diastlica : es la presin en el momento en que los ventrculos


estn en reposo, o sea, es la presin mnima que existe en todo momento
en el interior de las arterias.

Tensin Diferencial: Es la diferencia entre la presin sistlica y la diastlica.


Edad Presin arterial

Recin nacidos 74/51 mmHg

Entre 2 y 6 meses 85/64 mmHg VALORES


NORMALES
Entre 6 y 12 meses 87/64 mmHg
DE LA P.A.
Entre 1 y 3 aos 91/63 mmHg NIOS
Entre 3 y 5 aos 95/59 mmHg

Entre 5 y 7 aos 95/58 mmHg

Entre 7 y 9 aos 97/58 mmHg

Entre 9 y 11 aos 100/61 mmHg

Entre 11 y 13 aos 104/66 mmHg

Entre 13 y 14 aos 109/70 mmHg


VALOR NORMAL DE LA P.A. ADULTOS

Categora Sistlica (mmHg) Diastlica (mmHg)

Adultos 120-129 80-84

Hipertensin a partir de 140 90


Alteraciones de la Presin Arterial.
Hipertensin:
Aumento de la presin vascular sangunea es la tensin arterial anormal alta por
encima de 140 mmhg sistlica o encima de 90 mmhg diastlica.

Hipotensin:
Tensin o presin baja reducida, especialmente en la sangre.
Es una presin arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg.
de la sistlica y 50mmhg de la diastlica
CLASIFICACION DE PRESION
ARTERIAL
CATEGORA SISTLICA DIASTLICA
PA OPTIMA <120 <80

PA NORMAL <130 <85

N ALTA 130 - 139 85 - 89

HT ETAPA I 140 - 159 90 - 99

HT ETAPA II 160 - 179 100 - 109

HT ETAPA III 180 - 209 110 - 119

HT ETAPA IV > 209 > 119


HIPERTENSION ARTERIAL

2MINISTERIO DE SALUD. Gua Clnica Hipertensin Arterial Primaria o


Esencial en personas de 15 aos y ms. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005.
3 Estudio de Cohorte Programa de Salud Cardiovascular, Ministerio de

Salud, 2003
FACTORES CONTROLABLES:

-OBESIDAD
-CONSUMIR DEMASIADA SAL
-ALCOHOL
-FALTA DE EJERCICIO
-ESTRS

FACTORES NO CONTROLABLES
-RAZA
-HERENCIA
-EDAD
Materiales Necesarios para tomar la
PRESIN ARTERIAL
ESFIGMOMANOMETRO DE
MERCURIO
ESTETOSCOPIO

EU-lic. Ren Castillo F. 53


ESFIGMOMANMETRO DE MERCURIO

MANOMETRO
MANGUITO

TUBOS DE GOMA
DE CONEXION

PERA DE GOMA DE
INSUFLACION
ESFIGMOMANMETRO ANEROIDE

Si no tenemos una
calibracion adecuada
y constante, No se
recomienda su uso ya
que se descalibra con
facilidad

56
ESTETOSCOPIO PRECAUCIONES ESPECIALES

Posicin correcta: auriculares hacia anterior


SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medicin de la


presin arterial se puede realizar en el antebrazo

EU-lic. Ren Castillo F. 58


TECNICA DE MEDICION

Que la persona se siente


con el brazo a la altura del
corazn, apoyado en una
mesa
Coloque el manmetro a
nivel de los ojos del
examinador.
TECNICA DE MEDICION

Ubique la arteria braquial por palpacin en el lado


interno del pliegue del codo

EU-lic. Ren Castillo F. 60


TECNICA DE MEDICION

Envuelva el manguito alrededor del brazo, ajustado y firme


Su borde inferior debe quedar 2.5 cm. (2 traveses de dedo) sobre el pliegue
del codo

61
TECNICA DE MEDICION

PRESIN SISTLICA PALPATORIA

Ubique la arteria radial por


palpacin
Determine el nivel mximo de
insuflacin
Constate el nivel de presin en que
deja de palparse el pulso radial y
smele 30 mm de Hg
Espere 30 segundos antes de
reinflar
TECNICA DE MEDICION
PRESIN AUSCULTATORIA

Coloque el estetoscopio sobre


arteria braquial
Aplicar el fonendoscopio con
una presin suave,
asegurando que contacte la
piel en todo momento
Una presin excesiva puede
distorsionar los sonidos
TECNICA DE MEDICION

PRESIN AUSCULTATORIA

Infle el manguito en forma


rpida y continua
Hasta el mximo de
insuflacin determinado por
la presin palpatoria

EU-lic. Ren Castillo F. 64


TECNICA DE MEDICION

PRESIN AUSCULTATORIA

Libere la cmara a una


velocidad aproximada de 2 a
4 mm de Hg por segundo
TECNICA DE MEDICION

PRESIN AUSCULTATORIA

El nivel de presin arterial


se determina a travs de
los ruidos que se producen
cuando la sangre comienza a
fluir por la arteria braquial,
al soltar la vlvula de la pera
de insuflacin
Los ruidos desaparecen
cuando la presin ejercida
por el mango es menor a la
presin dentro de la arteria
Fases ausculatorias del registro manomtrico de la PA

Silencio
PRESION
SISTOLICA
Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4
PRESION
DIASTOLICA

Fase 5
DEL AMBIENTE

Lugar tranquilo
Libre de ruidos
Examinado debe estar
sentado por lo menos
5 Minutos
T ambiental ideal 23

(vasocontriccin,
vasodilatacin)
DEL EXAMINADO

FACTORES QUE ELEVAN P/A:

Ejercicio intenso
Haber fumado o alcohol
(1/2 hora antes)

EU-lic. Ren Castillo F. 69


DEL EXAMINADO

DOLOR STRESS DISTENCION


VESICAL
MEDICAMENTOS

Inhaladores
Antigripales
Antiinflamatorios
Factores que afectan a la tensin arterial.

A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores ,


en varones jvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 aos,
estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .

B) Raza : la elevacin tensin al en la raza negra que en la blanca.


La hipertensin entre la poblacin es mas elevada.

C) Herencia : la prevaleca de hipertensin es superior entre los


familiares de hipertensos .

D) Factores ambientales : el estrs es un factor importante de la


hipertensin, tambin el tamao de la familia ,
El hacinamiento , la ocupacin , ambientes psicosociales adversos
(emigracin ), cambios dietticas , psicolgicos.
La prevaleca de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel
econmico y educativo.

E) Factores dietticos: sealan la relacin que existe entre sobre peso y


presin arterial.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
ERRORES MAS FRECUENTES EN
LA TOMA DE PRESION ARTERIAL
ERRORES MAS FRECUENTES
Ubicar mal el estetoscopio
ERRORES MAS FRECUENTES

Dejar puesta vestimenta que comprime la arteria braquial

EU-lic. Ren Castillo F. 74


ERRORES MAS FRECUENTES
Afirmar el manguito con las manos mientras se est
realizando la tcnica

EU-lic. Ren Castillo F. 75


ERRORES MAS FRECUENTES
Pedir al examinado que colabore afirmando el manguito
con sus manos

EU-lic. Ren Castillo F. 76


CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS

También podría gustarte