Hidatidosis
Hidatidosis
Hidatidosis
Hidátide
Masa citoplásmatica
multinucleada 60 – 70 mm
Vacuolización
Nódulo central
30 – 35 mm 200 um Capa externa laminar e interna
nucleada
30 – 40 mm
Rodeada de
leucocitos Adventicia (reacción del
hospedero)
HIDÁTIDE
+ ADVENTICIA
Continente o
Contenido
pared
2 capas:
• Líquido hidatídico
• Cutícula
• Elementos figurados
• Germinativa o (vesículas prolígeras,
prolígera escólices, ganchitos,
vesículas hijas)
EPIDEMIOLOGÍA
En América Latina los países más afectados son Uruguay, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia
y Chile donde representa un serio problema de salud pública.
El Perú en la actualidad, es probablemente el país de las Américas con una mayor incidencia
y prevalencia de equinococosis quística. Existen departamentos con tasas altas de
incidencias como es el caso de Junín, Cerro de Paco y Huancavelica.
EPIDEMIOLOGÍA
Si los quistes se hacen grandes, pueden producir hepatomegalia con o sin dolor en
el cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos asociados.
HIDATIDOSIS HEPÁTICA
Los quistes pueden romperse en el árbol biliar y producir cólico biliar, ictericia
obstructiva, colangitis o pancreatitis.
La presión o efecto de masa en la vía biliar, circulación portal y las venas hepáticas, o en la
vena cava inferior pueden resultar en la colestasis, hipertensión portal, obstrucción
venosa, o el síndrome de Budd-Chiari.
La infección bacteriana secundaria de los quistes puede dar lugar a abscesos hepáticos.
HIDATIDOSIS PULMONAR
Los síntomas más comunes de la equinococosis quística
pulmonar incluyen tos (53-62 por ciento), dolor en el
pecho (49 a 91 por ciento), disnea (10 a 70 por ciento),
y hemoptisis (12 a 21 por ciento).
En esta localización son excepcionales las complicaciones tempranas, por lo que llegan a
tener gran tamaño.
La localización cortical permite a la hidátide tener una larga evolución silenciosa, porque los cálices se
altera recién cuando el parásito tiene 15-20 cm .
El quiste no complicado es habitualmente indoloro, puede producir dolor lumbar y por compresión
frénica o torácica provoca molestias respiratorias y abdominales: dolor cólico, sensación de peso en
hipocondrio y flanco, constipación y cólico nefrítico.
La evolución es lenta, se abre a las vías urinarias, provocando infección, cólico nefrítico e hidatiduria.
OTRAS LOCALIZACIONES
HIDATIDOSIS CARDIACA
La rotura del quiste produce: dolor precordial, náuseas, vómitos, diarrea, lipotimia,
urticaria y embolia.
MUERTE SÚBITA
OTRAS LOCALIZACIONES
HIDATIDOSIS DE PIEL Y MÚSCULOS
HIDATIDOSIS ÓSEA
HIDATIDOSIS ÓSEA
AUMENTO DE
VOLUMEN
La aspiración percutánea del contenido del quiste del hígado se asocia con tasas muy bajas de complicaciones,
pero generalmente se reserva para situaciones en las que otros métodos de diagnóstico no son concluyentes
debido a la posibilidad de anafilaxis y diseminación secundaria de la infección.
Las tinciones para la visualización de elementos hidatídicos incluyen Ryan tricrómico azul y modificados. Ziehl-
Neelsen también es útil, los elementos hidatídicos tienen un aspecto fluorescente de color rojo brillante.
Si se requiere aspiración, que debe realizarse bajo ecografía o CT; complicaciones pueden minimizarse
mediante la administración simultánea de albendazol y praziquantel.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Hemangioma
• Carcinoma hepatocelular
• Absceso
Un riesgo de esta técnica es la anafilaxia por ello la selección del paciente debe ser
adecuada está indicada en tipo CE1 y CE2.