08 Teatro Español de La Posguerra (1940-1975)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Teatro español

de la posguerra
(1940-1975)
Desarrollo del teatro
en la dictadura franquista
El teatro europeo se renueva
• En Europa, directores como
Konstantin Stanislavski
(Rusia), Edward Gordon
Craig (Gran Bretaña) y
André Antoine (Francia)
desarrollan un nuevo modo
de actuación y
representación teatral.

• Hay cambios sustanciales en


la escenografía, sobre todo
por las renovaciones del
suizo Adolphe Appia.
El teatro europeo se renueva
• Por otro lado, la literatura
dramática también
experimenta cambios desde
modelos de autores como
Antón Chéjov (Rusia) y
Hénrik Ibsen (Noruega),
cuyas influencias se
percibirán en un teatro más
realista y sensibilizado por las
circunstancias.
Situación del teatro español
• A comienzos del siglo XX, el teatro en España (a)parecía
estancado en el siglo XIX.

• Los primeros años del siglo XX, el género dramático estuvo


centrado en el compromiso ideológico (socialismo, pro-
anarquismo, republicanismo).

• Desarrollo del teatro o drama social: preocupación por la


sociedad y la lucha contra la tiranía y la representación de
personajes pertenecientes a las clases sociales menos
favorecidas.

• Surgimiento del drama burgués: heredado del siglo XIX,


presenta conflictos dentro del seno de la clase media-alta
de la sociedad.
Desde 1920: del sainete al absurdo
• Antes de la Guerra Civil, el
teatro se había desarrollado
sobre todo en las
modalidades cómicas.

• El sainete: pieza breve y


cómica desarrollada en un
acto, costumbrista y popular.
Hacia 1915 empieza su
decadencia para favorecer
otros géneros como la
zarzuela y el melodrama.

• El teatro del absurdo tiene


como característica ser una
presentación “dulce, amable
y sentimental” con toques de
surrealismo.
Experimentación y vanguardias
• A principios de siglo XX,
España recibe la influencia
del teatro europeo (Chéjov,
Ibsen, Stanislavski).
• El Cine empieza a ser
considerado como arte, lo
que incorpora avances
técnicos como la
iluminación eléctrica y
nuevas posibilidades
escenográficas que serán
determinantes en el teatro
español.
• Las Generaciones del 98 y
del 27 formarán parte del
desarrollo y
experimentación teatral.
Valle-Inclán y el “esperpento”
• Presenta un vivo interés en la
producción teatral y la
dramaturgia desde sus inicios
literarios.

• Hay una oposición al teatro


realista, costumbrista y de
corte burgués.

• Desarrolla el esperpento en
Luces de Bohemia (1920-24):
“una nueva forma de ver el
mundo: distorsiona y deforma
la realidad para presentar la
imagen oculta detrás de
ella”.

• Usa la parodia, humaniza


objetos y animales, cosifica a
los humanos; los personajes
carecen de humanidad,
como marionetas.
García Lorca y el teatro de “carne y sangre”
• Sus obras representan un teatro
poético porque giran en torno a
símbolos medulares.

• Se desarrollan en espacios
míticos o en un realismo
trascendido.

• Continuó la tradición del teatro


de títeres.

• Su obra se cataloga en: farsas,


comedias “irreperresentables”
(según el autor), tragedias y
dramas.

• Temas frecuentes: problemas y


conflictos humanos, la
“solterona” española, la
represión de la mujer y la
intolerancia, la muerte, lo fatal y
la venganza.
El intermedio de la Guerra Civil
• Entre 1936 y 1939, el teatro español entra en una profunda
decadencia a favor de las ideologías y propagandas
políticas de la Guerra Civil.

• Surgen propuestas que pretenden revivir el teatro clásico


español.

• En la llamada Segunda República, se desarrollan las Misiones


pedagógicas, cuyo objetivo es restaurar el teatro clásico. “La
Barraca” fue un grupo dirigido por Lorca que perteneció a
estas misiones.

• El desarrollo evolutivo del teatro se detiene en un


“intermedio” sin nuevos avances y experimentaciones
teatrales.
Un teatro de posguerra
• Tras la Guerra Civil, las carteleras teatrales continúan su
desarrollo desde los autores afectos al régimen franquista.

• Se desarrolla el drama trascendente y una defensa de los


más rancios valores tradicionales.

• Recuperación del drama histórico e idealización del pasado


con intención de reconstruirlo ideológicamente.

• Avanza el teatro de humor alentado por el yugo de la


censura. Desde el humor absurdo y disparatado de Gómez
de la Serna, aparecen como representantes del subgénero
Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
1949: el “umbral de cambio”
• Con Historia de una escalera
(1949), de Antonio Buero
Vallejo, el teatro español
inicia un viraje.

• Según Gonzalo Torrente


Ballester, se buscaba
“contemplar algo más hondo
que la realidad ─porque la
mentira es una forma de
realidad. Iba a decir la
verdad, sencillamente.”

• Hay un lenguaje más familiar,


a veces tosco y vulgar. Se
acerca a la realidad
española, desde sus
personajes, que cambia las
temáticas y propuestas de
desarrollo del teatro español.
La “Generación realista”
• Tiene como antecedentes a Antonio Buero vallejo
y a Alfonso Sastre, que inician la segunda mitad
del siglo XX.
• A mediados de los 50, Laura de Olmo y José Martín
Recuerda, junto a otros autores, agrupan la
“Generación realista”.
• En realidad, el grupo tendría poca aceptación por
sus propios miembros y tenían poco que ver con el
realismo.
• No se acercaron a la experimentación de
vanguardia ni al teatro del absurdo.
Teatro experimental

• Surge bien avanzada la década del 60 con


intención experimental y vanguardista.

• Sus miembros pueden ser catalogados como parte


del llamado “teatro de protesta y paradoja”.

• No tuvieron conciencia de formar un grupo


homogéneo.

• Pretendieron ofrecer una visión crítica de la moral,


sociedad y política contemporáneas.
Teatro experimental

• Se sirvieron de alegorías y
símbolos de difícil
interpretación.

• Intentaron tener una dimensión


universal con personajes que
encarnan ideas abstractas
(poder, dictadura, opresión).

• Tienen influencias del


surrealismo, expresionismo y
teatro del absurdo sin
abandonar la tradición teatral
española.
Teatro independiente
• Surge aproximadamente
con el período de
“apertura” en España y se
desarrolla en la década del
60.
• Investigación del lenguaje
dramático.
• Coherencia ideológica
estética.
• Participación colectiva y
búsqueda de calidad.
• Enfrentamiento al régimen
político.
• Autogestión y rechazo al
teatro comercial.
• Tuvo como objetivo llegar a
públicos amplios.
Teatro institucional
• Se forma desde 1975, cercano a
los cambios socio-políticos en
España.

• Aprovecha el fin de la censura


franquista.

• Creación del Centro de


Documentación Teatral (1983) y
el Centro nacional de Nuevas
Tendencias Escénicas (1984).

• El desarrollo de Escuelas de Arte


Dramático, Festivales de Teatro y
editoriales de publicaciones
especializadas

• Recuperación de obras clásicas


y contemporáneas (de Lope de
Vega a García Lorca).

También podría gustarte