Rabia Trtamiento

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tratamiento

Tratamiento
AGENTE INMUNIZANTE
Las vacunas antirrábicas de uso humano emplean
como agente inmunizante el virus rábico inactivado.
Todas las vacunas emplean a un descendiente del
virus.

Composición y características
Actualmente hay disponibles 3 tipos de vacunas que se diferencian por el
sustrato donde se realiza la replicación del virus:

 Vacuna antirrábica purificada producida en embrión de pato.

 Vacuna antirrábica producida en células Vero.

 Vacunas antirrábicas producidas en tejido nervioso de animales GRATUITA


• Vacuna antirrábica
• Vacunas
producida en embrión de
antirrábicas
•producidas
pato.
Vacunas antirrábicas
en células de
• Son huevos
tejido embrionadosVacuna
de pato.
Vero. La nervioso:
vacuna es una
Se emplea la cepa viral Pitman-
CRL(PM).
suspensión
Moore (tipo Fuenzalida
estabilizada
El inóculo y -
se propaga
liofilizada Palacios)
deovirus
a través de 12 rábico fijo
13 pasajes
de cepa Wistar, (Kidney, con
sucesivos. El virus se inactiva
betapropiolactona.
African green monkey, 1976).

• •se
El presenta
medio quecomo se utiliza para
•frasco/vial
obtener conteniendo
la frasco/vial
Presenta en multiplicación
con el viral
es el cerebro
inmunógeno
una dosis, de ratón lactante
liofilizado.
con una Se de
jeringa
reconstituye con 1 ml de agua
un día de vida. Es una vacuna
que contiene
destilada
trivalente estéril. 0.5 ml 3decepas
que contiene
diluyente (solución
de virus rábico: CVS, 51 dey 91
inactivadas.
cloruro de sodio al 0.4%).

•• Sitio
Se administra
de por vía intramuscular,
inoculación: se
en la región deltoidea. Se debe
• Sitio
evitar de
administra inoculación:
por
la región
vía se se
subcutánea,
glútea dado que
preferentemente
administra
ha demostradopor en
vía
que tiene regiones
menos
glúteas
capacidad altas,
para otra opción es la
producir
intramuscular,
región
anticuerpos.deltoidea
en la oregión
Aunque es menos la
deltoidea
interescapular. Se deben
recomendable, también puede rotar
los sitios por
aplicarse de inoculación.
vía intradérmica.
Pre exposición
Esta destinado a personas en alto riesgo de contraer la enfermedad:
 Trabajadores de laboratorio de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el
virus de la rabia.
 Veterinarios clínicos.
 Espeleólogos (exploradores de cuevas).
 Cuidadores de animales.
 Trabajadores relacionados y personas que mantienen contacto con animales silvestres como
murciélagos, zorros, mapaches, gatos, perros u otras especies con riesgo de tener rabia.
 Viajeros en turismo aventura en áreas endemo-epidémicas

El esquema de profilaxis de pre-exposición con vacuna de


tejido nervioso es de 4 dosis aplicadas los días 0, 7, 28 y
90
Post exposición
Profilaxis post-exposición (tratamiento antirrábico)
Las personas que padecieron una exposición o que fueron mordidas por un animal
silvestre deben recibir un tratamiento compuesto por vacunas y gammaglobulina
antirrábica homóloga.

Se indicará a cualquier persona en las siguientes circunstancias:


 En las exposiciones si el animal agresor desaparece, muere o no hay certeza en la identificación del
mismo.
 En las exposiciones con lesiones en la cara, cuello, punta de los dedos de las manos o mucosas, si el
animal desaparece, muere o no hay certeza de su identificación o mientras se inicia la observación.
 Lameduras o rasguños de animales sospechosos desaparecidos.
 Heridas profundas en piel o de cualquier tipo en las mucosas.
 En personas inmunocomprometidas.
 En todo accidente de mordedura por especies silvestres como murciélagos, coatíes, monos, zorros, etc.
 Personal de laboratorio accidentado con material contaminado a pesar de que haya recibido profilaxis
pre exposición.
PREVENCIÓN
MINISTERIO DE SALUD PUBLICO
Campañas anuales de vacunación antirrábica canina,
control adecuado de focos rábicos, atención de las
personas en riesgo, capacitación a personal de las
unidades operativas y la limitación de la población
canina.

Vacunación 1 de junio de 2018 y termino 30 de junio del 2018 ( perros y gatos )


Centros de salud de forma gratuita
antirrábica
Se realizo una campaña a nivel nacional
CASO CLINICO
Una niña de 6 años de edad fue mordida en la mano izquierda por la perra de su casa. Al día siguiente, en una reunión familiar el
día 18 de septiembre, la perra se tornó agresiva y mordió a 11 niños entre los 2 y los 17 años de edad y a 4 adultos entre los 18 y
los 39 años; también mordió nuevamente a la paciente, esta vez en el costado derecho del abdomen.
La niña empezó a presentar síntomas el 7 de noviembre, 50 días después de la mordedura. Presentó fiebre, inapetencia, malestar
general, sensación de angustia y dolor en el costado derecho del abdomen, por lo cual recibió atención médica en San Miguel. Le
formularon antipiréticos, analgésicos y suero oral. Al no obtener mejoría
El 10 de noviembre volvió al centro de salud de La Dorada con fiebre, vómito, distensión abdominal, alucinaciones, dificultad para
caminar, somnolencia, reflejos patelares ausentes y fuerza muscular disminuida en los miembros inferiores, que evolucionó a
parálisis flácida. Fue remitida al hospital de Mocoa con diagnóstico de parálisis flácida aguda y síndrome de Guillain-Barré
En el viaje, la niña mordió a su padre en el cuello, el hombro y el tercio superior del brazo izquierdo. En ese hospital pasó la noche
y recibió atención según el diagnóstico de remisión. La médica de turno atendió el caso sin tomar ninguna medida de bioseguridad
al curarle una úlcera de la mucosa oral, ocasionada por la mordedura autoinflingida de la paciente. Como su cuadro clínico era
cada vez más grave, el 11 de noviembre ingresó al Hospital José María Hernández de Mocoa en mal estado general, inconsciente,
deshidratada, febril, con falla cardiaca, halitosis, distensión abdominal, tránsito intestinal ausente durante los últimos 5 días,
diuresis presente y úlcera en la mucosa oral.
Fue remitida al Hospital Departamental , a donde llegó el 16 de noviembre en mal estado general, febril,
polipneica, con aspecto séptico, hiperventilación pulmonar, taquicardia, parálisis de los miembros inferiores,
arreflexia y sensibilidad conservada. Se hospitalizó en la UCI y se manejó como un SGB y una sepsis. Se le
aplicó ventilación mecánica, antibióticos, fenobarbital y alimentación por gastroclisis. El laboratorio informó:
hemoglobina, 15,4 g %; hematocrito, 45%, y leucocitos, 19.700lrnm
El 19 de noviembre presentó bradicardia, abundantes secreciones rosadas, anisocoria, edema generalizado,
hemoglobina de 5,l g %, hematocrito de 14,8% y leucocitos 25.400/mm3, por lo que se le transfundió una unidad
completa de sangre. La paciente no respondió a ninguno de los tratamientos aplicados y falleció el 23 de
noviembre, 16 días después del inicio de los síntomas, con la impresión diagnóstica de parálisis flácida y SGB.
Por petición de la madre, que quería saber la causa real de la muerte de su hija, se le tomaron muestras de cerebro
y cerebelo, que se enviaron al Laboratorio de Patología del INS. Las muestras llegaron al INS el 2 de diciembre
de 1999, sin nota de remisión, ni historia clínica. Se reconoció la procedencia por el desprendible de la remisión.
El examen histopatológico reveló una encefalitis severa, con presencia de corpúsculos de Negri (figura 1). La
inmunohistoquímica para rabia fue positiva (figura 2) (1). La inmunofluorescencia directa para rabia, en tejido
fijado en formol, fue también positiva.

También podría gustarte