0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas

Caso Alicorp

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del análisis financiero de Alicorp S.A.A. y sus subsidiarias realizado por estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. El documento analiza los activos, pasivos y resultados financieros de Alicorp para el primer semestre de 2018, destacando el crecimiento de los activos totales debido al aumento de inventarios y cuentas por cobrar, así como el reconocimiento de mayores activos intangibles y propiedades, planta y equipo por la incorporación de nuevas operaciones ad

Cargado por

CESAR RUPAY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas

Caso Alicorp

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones del análisis financiero de Alicorp S.A.A. y sus subsidiarias realizado por estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. El documento analiza los activos, pasivos y resultados financieros de Alicorp para el primer semestre de 2018, destacando el crecimiento de los activos totales debido al aumento de inventarios y cuentas por cobrar, así como el reconocimiento de mayores activos intangibles y propiedades, planta y equipo por la incorporación de nuevas operaciones ad

Cargado por

CESAR RUPAY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

-UPLA-
Tema: RIESGO Y RENDIMIENTO DE ALICORP

Alumnos: RAMOS QUINCHO, LIZ JANET


RODRIGUEZ CARDENAS, GERMAN RICARDO
RUPAY MEZA, CESAR OSWALDO
SANCHEZ RODRIGUEZ, EDDY

Escuela Profesional: Administración y Sistemas


Facultad: Ciencias Administrativas y Contables
Periodo: 2019 - I
Curso: FINANZAS EMPRESARIALES II
Aula: A 201
Docente: Dr. Percy León Távara

2019
INTRODUCCION
 La denominación social de la empresa es Alicorp S. A. A., la cual se constituyó el 16 de julio de 1956
bajo la partida electrónica N° 70267718 del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos
del Callao, con domicilio fiscal en Av. Argentina N° 4793, Carmen de la Legua-Reynoso, Callao, Perú.
La sociedad forma parte del Grupo Romero, formado por 45 empresas distribuidas en diferentes
sectores económicos y en diferentes países.
 El objeto social de la sociedad es dedicarse a la industria, la exportación, la importación, la
distribución y la comercialización de productos de consumo masivo, principalmente alimenticios y
de limpieza, en sus más variadas formas, en especial los que corresponden a la industria oleaginosa,
de jabones, detergentes, grasas industriales, café, productos cosméticos de higiene y limpieza
personal, y productos afines. Asimismo, se dedica a la industria y comercio del trigo y/o cualquier
cereal en sus más variadas formas de harinas, fideos, galletas, y toda clase de productos y
subproductos harineros, así como a la compra, venta, transformación, distribución, importación y
exportación de materias primas, frutos y productos, nacionales y extranjeros.
INTRODUCCION
 Su actividad se orienta fundamentalmente al consumo masivo y desarrolla en forma permanente
adquisiciones de empresas vinculadas a la actividad comercial en la cual se ubica; sin embargo, la
estrategia no solo es desarrollar mejoras en los procesos y captar mayor participación de mercado
con productos de mejor calidad y a un precio competitivo, sino adquirir empresas de la
competencia. Desde 2010, inicio del periodo de análisis, la empresa Alicorp ha adquirido más de
diez empresas tanto en el mercado local como en los mercados donde mantiene presencia. Las
adquisiciones superaron los US$ 350 millones a la fecha, y destaca la compra de Global Alimentos
S.A.C. y Molino Saracolca S.A.C. por US$ 107 millones, empresas dedicadas a la fabricación y
comercialización de cereales durante 2014, de acuerdo a una estrategia agresiva de fusiones y
adquisiciones de empresas (M&A) que le permite diversificar su portafolio de productos y consolidar
sus marcas en el mercado nacional.
 Los mercados financieros de acciones locales e internacionales vienen experimentando períodos de
volatilidad como consecuencia del panorama económico global.
 En este contexto, los inversionistas evalúan oportunidades de inversión que les permitan minimizar
el riesgo. Una alternativa para minimizar riesgos y hacer frente a la fluctuación de los precios de las
acciones es a través de la estructuración de portafolios de inversión incluyendo activos que cumplan
el rol de refugios de valor y/o el rol de instrumentos de cobertura.
PLANTEAMIETO DELL
PROBLEMA
 En tomo al riesgo y al rendimiento, elementos centrales de la investigación, es
importante destacar que dependiendo de los tipos de rendimiento que espera
obtener un inversionista (dividendos o ganancias de capital), se crean los
portafolios de inversión, los cuales pueden estar integrados por instrumentos
financieros de renta fija, de renta variable, o mixtos. En el contexto del
riesgo, el inversionista deberá utilizar las diferentes herramientas que miden el
riesgo, que incluyen: la desviación estándar, el coeficiente de variación, el
coeficiente de correlación, entre otros.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

 Estudiar la relación que existe entre el riesgo vs. el


rendimiento.
PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

 Es mediante el análisis de la situación financiera de la empresa, que


se va a tomar decisiones sobre inversiones, teniendo en cuenta cuales
son nuestros riesgos y rendimiento que contraen.
MARCO TEORICO FINANCIERO
CONCEPTOS DE VOLATILIDAD, RIESGO Y RENDIMIENTO
Como se ha mencionado a lo largo del presente artículo, los elementos centrales de la investigación
son los siguientes:
a) Volatilidad
La volatilidad es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios en los precios de un activo.
Éste es un término que puede ser utilizado para referirse al grado de fluctuación e impredecibilidad de
un precio en el mercado (Vaknin, 2002).
b) Riesgo
El riesgo es definido por Moyer, Mc-Guigan y Kretlow (2005) como la posibilidad de que los
rendimientos futuros reales sean diferentes de los rendimientos esperados (la variabilidad de los
rendimientos). La desviación estándar es la medida típica que mide el riesgo.
c) Rendimiento
Generalmente es expresado en términos de porcentaje anual sobre lo invertido y representa la
ganancia.
ALICORP S.A.A
 Desarrollos Recientes y Hechos de Importancia Alicorp S.A.A. fue constituida en 1956 bajo
la denominación de Anderson Clayton & Company, dedicándose principalmente a la
producción de aceites y grasas comestibles.
 En 1971, el Grupo Romero adquirió Anderson Clayton y modificó su denominación social
por Compañía Industrial Perú Pacífico S.A. (CIPPSA). El 18 de enero de 2002, los estatutos
de la Compañía se adecuaron a los de una Sociedad Anónima Abierta por contar con más
de 750 accionistas al término del ejercicio anual 2001, habiendo quedado posteriormente
inscrita ante los Registros Públicos su nueva denominación social Alicorp S.A.A.
 La Compañía tiene por objeto social la fabricación y distribución de aceites y grasas
comestibles, fideos, harinas, galletas, jabón para lavar, detergentes, salsas, panetones,
cereales, refrescos instantáneos entre otros. Sus actividades también comprenden la
distribución de productos fabricados por terceros. Los productos de la Compañía se
comercializan a nivel local y también son exportados a otros países de la región como
Chile, Bolivia, Haití, Ecuador y Colombia
 La estrategia de Crecimiento de Alicorp se enfoca en tres pilares: eficiencia, gente y crecimiento.
Al primer semestre de 2018 la Compañía sigue realizando avances en desarrollar su programa de
eficiencia, destacando que han logrado más de S/280 millones desde su implementación. Por otro
lado, se viene impulsando la mentalidad de “Un Solo Alicorp” a fin de transferir conocimiento a
través de toda la organización. No menos importante, resulta la estrategia de crecimiento, a través
de un enfoque de liderazgo en sus categorías Core y la expansión a nuevos mercados. Al respecto es
relevante señalar que desde el 2012 se han realizado 8 adquisiciones, siendo las más recientes las
llevadas a cabo en Bolivia.
 Consumo Masivo Perú: Tiene marcas de alimentos, cuidado del hogar y cuidado personal. Este
segmento incluye diversas categorías como detergentes, aceites domésticos, pastas, galletas,
mayonesa, jabón de lavar, cereales, margarinas, harinas domésticas y refrescos en polvo. Al primer
semestre de 2018, la unidad creció 8.9% respecto al mismo periodo, registrando ventas (12 últimos
meses) de S/2,650 millones (S/1,302 millones en el primer semestre), debido al lanzamiento de
nuevos productos en sus categorías core (detergentes, aceites y pastas), así como por el cambio en
su estrategia comercial.
ANÁLISIS FINANCIERO
ALICORP S.A.A. Y SUBSIDIARIAS
El presente análisis corresponde a los Estados Financieros Consolidados; sin embargo, el Emisor de los
Instrumentos Financieros de Deuda y Acciones es Alicorp S.A.A., cuyos Estados Financieros Individuales
se muestran al finalizar el presente informe.
Activos y Liquidez
 Al finalizar el primer semestre de 2018, los activos consolidados totalizaron S/8,392 millones,
reflejando un dinamismo de 18.0% respecto al cierre de 2017. El desempeño durante la primera
mitad del ejercicio obedece al crecimiento reportado en el activo corriente (+S/664 millones)
producto del aumento en la partida de Inventarios y Cuentas por Cobrar Comerciales. Cabe
destacar que al cierre del primer semestre la Compañía incorporó las operaciones de Fino, lo que
consecuentemente impactó en las cuentas antes señaladas dado el mayor nivel de actividad
reportado. Complementa a lo anterior, la existencia de ciclos propios en el negocio de Bolivia
(especialmente de la molienda).
 En menor proporción, el activo no corriente aumentó en 16.1% respecto al 2017 situándose en
S/4,440 millones debido al reconocimiento de mayores activos en la partida de Plusvalía (+S/372
millones), así como de Propiedades Planta y Equipo (+S/194 millones). El crecimiento de ambas
cuentas está asociado a la incorporación de las operaciones de FINO, en tanto el activo fijo recibió
también el impacto favorable de adiciones realizadas durante el primer semestre del presente
ejercicio por S/101.3 millones vinculadas a:
ANÁLISIS FINANCIERO
ALICORP S.A.A. Y SUBSIDIARIAS
i. adquisición de equipos para el proceso de envasado de la planta Molina
ii. Faucett
iii. equipos para las plantas de margarinas, salsas y envasado de aceites,
iv. construcción de Planta de camarones (Honduras),
v. ampliación de la planta Inbalnor (Ecuador), y
vi. construcción de líneas de extrusión para alimentos balanceados de peces en Chile.

Cabe indicar que, dada la naturaleza de las operaciones que realiza la Compañía, las partidas contables de
Propiedades, Planta y Equipo, además de Intangibles y Plusvalía agrupan el 46.2% del activo total al
finalizar la primera mitad del ejercicio 2018.
En relación a la liquidez, la Compañía ha venido acumulado en los últimos periodos un importante saldo en
la partida de Efectivo y Equivalentes lo cual se encuentra explicado por las mejoras que gradualmente se
han materializado en el ciclo de conversión de efectivo. Si bien al primer semestre se identifica un ajuste
en los días promedios de pago producto de la incorporación de la operación de Bolivia la Tesorería viene
desplegando diversos esfuerzos por seguir optimizando la gestión de sus recursos y minimizar cualquier
impacto. Por su parte, la posición de liquidez del negocio le ha permitido consolidarse en el máximo
histórico de capital de trabajo superavitario a la fecha de corte de evaluación.
ALICORP Y
SUBSIDIARIAS
Riesgo:
Es la incertidumbre de los flujos efectivos y los proyectos en un gran intervalo de flujo efectivo posible.
Cualquier evento interno o externo que puede afectar negativamente el logro de los objetivos de la
organización. Se clasifican en:

a. Riesgos estratégicos: Se asocian con la forma en que se administra la organización. El manejo del
riesgo estratégico se enfoca en asuntos globales relacionados con la misión y el cumplimiento de los
objetivos estratégicos.

b. Riesgos operativos: Comprende los riesgos relacionados con la operatividad de los procesos y los
sistemas de información que los soportan para el logro de sus objetivos.

c. Riesgos financieros: Relacionados con el manejo de los recursos financieros de la organización.


(Ejecución presupuestal, elaboración de los estados financieros, pagos y manejo de excedentes de
tesorería)

d. Riesgos de cumplimiento: Aquellos relacionados con la capacidad de la organización para cumplir con
las exigencias legales, contractuales, de ética pública y en general con su compromiso ante la comunidad.
ANALISIS DE RIESGO:
Riesgos
 Rubro altamente competitivo (existencia de productos sustitutos), lo que provoca que presente márgenes
de utilidad bruta relativamente bajos.
 Importación de insumos representa el 60% de su costo de ventas, por lo cual una variación del precio de los
commodities en el mercado externo puede perjudicar sus costos y márgenes. Adicionalmente, un aumento
del tipo de cambio real lo vuelve más sensible, ya que una aumento de este lo perjudicaría.
 Incremento de los pasivos en 76% en el último año. Si se mantiene el incremento de los pasivos podrían
generar gastos financieros de la empresa más aun considerando los estrechos márgenes actuales.
 La mayor parte de la deuda adquirida se obtuvo de entidades financieras del exterior, entonces presenta
una mayor exposición ante un incremento de las tasas del resto del mundo.
Cobertura para Riesgos
 Incrementar el uso de productos derivados tales como futuros y opciones para la compra de materias primas
de manera que puedan estar cobertura dos ante posibles incrementos en el precio de estos.
 Mejorar la cadena de suministros para reducir costos de manera que se amplíe el margen de utilidad y de
esta manera ser más competitivo
 Fortalezas
 Respaldo del grupo crédito, le permite tener mayor facilidad de acceso a financiamiento frente a otras
empresas que no tienen una entidad financiera que no pertenece a un grupo económico.
ANALISIS DE RIESGO:
Cobertura para Riesgos
 25% de sus ventas proceden del mercado externo: la diversificación de mercado le permite tener una mejor
distribución del riesgo. Una disminución en la propensión marginal al consumo, afectaría su nivel de ventas
locales, sin embargo, al tener una parte de sus ingresos desde el exterior le permitirá reducir el efecto de
la misma pudiendo mantener sus mismos ingresos en otros mercados.
 El alto nivel de liquidez, dada la política de expansión de la empresa, lo favorece ante la oportunidad de
adquisición de otras empresas.
Repotenciamiento de Fortalezas
 Utilizar el alto nivel de efectivo para aprovechar oportunidades de compra que pudieran presentarse en
momentos de crisis. Para poder ampliar las operaciones de la empresa y aumentar su participación de
mercado en un entorno cambiante. De este modo conseguir un mayor poder de negociación ante los
proveedores.
 Ampliar la inversión en el mercado internacional, a fin de incrementar las ventas (exportación), lo que
llevará a distribuir mejor el riesgo.
ANÁLISIS FINANCIERO

 RIESGO POLITICO:
El riesgo político en su expresión de generación de conflictos sociales, debido a que se mantiene la
posición de la administración del país, es estable. No existe una ponderación o castigo ante la posibilidad
de que se lleven a cabo situaciones que desborden el control gubernamental y afecten el nivel de
confianza en los inversionistas; por ello, se asume que la evolución de la proyección de ventas se
mantiene, a pesar de la tendencia siga siendo conservadora, fundamentalmente por fechas próximas a
jornadas electorales.

 RIESGO SISTEMATICO:
El riesgo sistemático desempeña un factor importante si se definen los riesgos que no se consideran en la
valoración, dentro de los cuales se pueden señalar la eventualidad de una crisis internacional ante la
desaceleración de la economía mundial, sobre todo por la disminución de la demanda mundial de
productos. Puesto que se considera una posición conservadora en la valoración, esta no incorpora la
generación de eventos externos profundos que afectan la demanda de productos, más aún si existe la
disminución en la proyección del producto interno de los países de la región.
ANÁLISIS FINANCIERO
 Rendimiento:
Es la ganancia que permite obtener una cierta operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la
inversión realizada y la utilidad generada luego de un cierto periodo.
 La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre los recursos que se emplean
para conseguir algo y el resultado que luego se obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia
al beneficio o la utilidad. Financiero, por su parte, es lo que se relaciona con las finanzas(dinero,
capital o caudal).
 La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre los recursos que se emplean
para conseguir algo y el resultado que luego se obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia
al beneficio o la utilidad. Financiero, por su parte, es lo que se relaciona con las finanzas (dinero,
capital o caudal).
 El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener una cierta operación. Se
trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y la utilidad generada luego de un
cierto periodo.
 En otras palabras, el rendimiento financiero relaciona el lucro conseguido con los recursos empleados.
Tomemos el caso de una persona que realiza un plazo fijo en un banco. Este sujeto deposita 1.000
dólares en un plazo fijo que vencerá a los 90 días. Pasado ese plazo, obtiene 1.200 dólares; es decir,
recibió 200 dólares en concepto de intereses. El rendimiento financiero de su plazo fijo, en definitiva,
fue del 20%.
ANÁLISIS FINANCIERO

Riesgo en el presupuesto de capital:

 El presupuesto de capital es una herramienta esencial en la gestión financiera.


 El presupuesto de capital proporciona un amplio margen para que los gerentes financieros evalúen
diferentes proyectos en términos de su viabilidad para invertir en ellos.
 Ayuda a exponer el riesgo y la incertidumbre de diferentes proyectos.
 La gerencia cuenta con un control efectivo sobre el gasto de capital en los proyectos.
 En última instancia, el destino de una empresa se decide por la forma óptima en que se utilizan los
recursos disponibles.
 Cada decisión financiera presenta ciertas características de riesgo y rendimiento y la combinación
única de estas características produce un impacto en el precio de las acciones. El Riesgo se relaciona
con un solo activo o con una cartera, es decir un conjunto o grupo de activos.
RECOMENDACIONES

 Las recomendaciones en función de los resultados encontrados en el proceso de valoración radican en


el manejo de la deuda de la empresa; la presión corriente genera problemas en las obligaciones de
corto plazo, por lo que se debe trasladar la deuda de corto a largo plazo en primera instancia para
demostrar al mercado y a los inversionistas que Alicorp es una empresa cuyo capital de trabajo no es
negativo.
PROYECCIONES BASE

También podría gustarte