Caso Alicorp
Caso Alicorp
-UPLA-
Tema: RIESGO Y RENDIMIENTO DE ALICORP
2019
INTRODUCCION
La denominación social de la empresa es Alicorp S. A. A., la cual se constituyó el 16 de julio de 1956
bajo la partida electrónica N° 70267718 del Registro de Personas Jurídicas de los Registros Públicos
del Callao, con domicilio fiscal en Av. Argentina N° 4793, Carmen de la Legua-Reynoso, Callao, Perú.
La sociedad forma parte del Grupo Romero, formado por 45 empresas distribuidas en diferentes
sectores económicos y en diferentes países.
El objeto social de la sociedad es dedicarse a la industria, la exportación, la importación, la
distribución y la comercialización de productos de consumo masivo, principalmente alimenticios y
de limpieza, en sus más variadas formas, en especial los que corresponden a la industria oleaginosa,
de jabones, detergentes, grasas industriales, café, productos cosméticos de higiene y limpieza
personal, y productos afines. Asimismo, se dedica a la industria y comercio del trigo y/o cualquier
cereal en sus más variadas formas de harinas, fideos, galletas, y toda clase de productos y
subproductos harineros, así como a la compra, venta, transformación, distribución, importación y
exportación de materias primas, frutos y productos, nacionales y extranjeros.
INTRODUCCION
Su actividad se orienta fundamentalmente al consumo masivo y desarrolla en forma permanente
adquisiciones de empresas vinculadas a la actividad comercial en la cual se ubica; sin embargo, la
estrategia no solo es desarrollar mejoras en los procesos y captar mayor participación de mercado
con productos de mejor calidad y a un precio competitivo, sino adquirir empresas de la
competencia. Desde 2010, inicio del periodo de análisis, la empresa Alicorp ha adquirido más de
diez empresas tanto en el mercado local como en los mercados donde mantiene presencia. Las
adquisiciones superaron los US$ 350 millones a la fecha, y destaca la compra de Global Alimentos
S.A.C. y Molino Saracolca S.A.C. por US$ 107 millones, empresas dedicadas a la fabricación y
comercialización de cereales durante 2014, de acuerdo a una estrategia agresiva de fusiones y
adquisiciones de empresas (M&A) que le permite diversificar su portafolio de productos y consolidar
sus marcas en el mercado nacional.
Los mercados financieros de acciones locales e internacionales vienen experimentando períodos de
volatilidad como consecuencia del panorama económico global.
En este contexto, los inversionistas evalúan oportunidades de inversión que les permitan minimizar
el riesgo. Una alternativa para minimizar riesgos y hacer frente a la fluctuación de los precios de las
acciones es a través de la estructuración de portafolios de inversión incluyendo activos que cumplan
el rol de refugios de valor y/o el rol de instrumentos de cobertura.
PLANTEAMIETO DELL
PROBLEMA
En tomo al riesgo y al rendimiento, elementos centrales de la investigación, es
importante destacar que dependiendo de los tipos de rendimiento que espera
obtener un inversionista (dividendos o ganancias de capital), se crean los
portafolios de inversión, los cuales pueden estar integrados por instrumentos
financieros de renta fija, de renta variable, o mixtos. En el contexto del
riesgo, el inversionista deberá utilizar las diferentes herramientas que miden el
riesgo, que incluyen: la desviación estándar, el coeficiente de variación, el
coeficiente de correlación, entre otros.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION
Cabe indicar que, dada la naturaleza de las operaciones que realiza la Compañía, las partidas contables de
Propiedades, Planta y Equipo, además de Intangibles y Plusvalía agrupan el 46.2% del activo total al
finalizar la primera mitad del ejercicio 2018.
En relación a la liquidez, la Compañía ha venido acumulado en los últimos periodos un importante saldo en
la partida de Efectivo y Equivalentes lo cual se encuentra explicado por las mejoras que gradualmente se
han materializado en el ciclo de conversión de efectivo. Si bien al primer semestre se identifica un ajuste
en los días promedios de pago producto de la incorporación de la operación de Bolivia la Tesorería viene
desplegando diversos esfuerzos por seguir optimizando la gestión de sus recursos y minimizar cualquier
impacto. Por su parte, la posición de liquidez del negocio le ha permitido consolidarse en el máximo
histórico de capital de trabajo superavitario a la fecha de corte de evaluación.
ALICORP Y
SUBSIDIARIAS
Riesgo:
Es la incertidumbre de los flujos efectivos y los proyectos en un gran intervalo de flujo efectivo posible.
Cualquier evento interno o externo que puede afectar negativamente el logro de los objetivos de la
organización. Se clasifican en:
a. Riesgos estratégicos: Se asocian con la forma en que se administra la organización. El manejo del
riesgo estratégico se enfoca en asuntos globales relacionados con la misión y el cumplimiento de los
objetivos estratégicos.
b. Riesgos operativos: Comprende los riesgos relacionados con la operatividad de los procesos y los
sistemas de información que los soportan para el logro de sus objetivos.
d. Riesgos de cumplimiento: Aquellos relacionados con la capacidad de la organización para cumplir con
las exigencias legales, contractuales, de ética pública y en general con su compromiso ante la comunidad.
ANALISIS DE RIESGO:
Riesgos
Rubro altamente competitivo (existencia de productos sustitutos), lo que provoca que presente márgenes
de utilidad bruta relativamente bajos.
Importación de insumos representa el 60% de su costo de ventas, por lo cual una variación del precio de los
commodities en el mercado externo puede perjudicar sus costos y márgenes. Adicionalmente, un aumento
del tipo de cambio real lo vuelve más sensible, ya que una aumento de este lo perjudicaría.
Incremento de los pasivos en 76% en el último año. Si se mantiene el incremento de los pasivos podrían
generar gastos financieros de la empresa más aun considerando los estrechos márgenes actuales.
La mayor parte de la deuda adquirida se obtuvo de entidades financieras del exterior, entonces presenta
una mayor exposición ante un incremento de las tasas del resto del mundo.
Cobertura para Riesgos
Incrementar el uso de productos derivados tales como futuros y opciones para la compra de materias primas
de manera que puedan estar cobertura dos ante posibles incrementos en el precio de estos.
Mejorar la cadena de suministros para reducir costos de manera que se amplíe el margen de utilidad y de
esta manera ser más competitivo
Fortalezas
Respaldo del grupo crédito, le permite tener mayor facilidad de acceso a financiamiento frente a otras
empresas que no tienen una entidad financiera que no pertenece a un grupo económico.
ANALISIS DE RIESGO:
Cobertura para Riesgos
25% de sus ventas proceden del mercado externo: la diversificación de mercado le permite tener una mejor
distribución del riesgo. Una disminución en la propensión marginal al consumo, afectaría su nivel de ventas
locales, sin embargo, al tener una parte de sus ingresos desde el exterior le permitirá reducir el efecto de
la misma pudiendo mantener sus mismos ingresos en otros mercados.
El alto nivel de liquidez, dada la política de expansión de la empresa, lo favorece ante la oportunidad de
adquisición de otras empresas.
Repotenciamiento de Fortalezas
Utilizar el alto nivel de efectivo para aprovechar oportunidades de compra que pudieran presentarse en
momentos de crisis. Para poder ampliar las operaciones de la empresa y aumentar su participación de
mercado en un entorno cambiante. De este modo conseguir un mayor poder de negociación ante los
proveedores.
Ampliar la inversión en el mercado internacional, a fin de incrementar las ventas (exportación), lo que
llevará a distribuir mejor el riesgo.
ANÁLISIS FINANCIERO
RIESGO POLITICO:
El riesgo político en su expresión de generación de conflictos sociales, debido a que se mantiene la
posición de la administración del país, es estable. No existe una ponderación o castigo ante la posibilidad
de que se lleven a cabo situaciones que desborden el control gubernamental y afecten el nivel de
confianza en los inversionistas; por ello, se asume que la evolución de la proyección de ventas se
mantiene, a pesar de la tendencia siga siendo conservadora, fundamentalmente por fechas próximas a
jornadas electorales.
RIESGO SISTEMATICO:
El riesgo sistemático desempeña un factor importante si se definen los riesgos que no se consideran en la
valoración, dentro de los cuales se pueden señalar la eventualidad de una crisis internacional ante la
desaceleración de la economía mundial, sobre todo por la disminución de la demanda mundial de
productos. Puesto que se considera una posición conservadora en la valoración, esta no incorpora la
generación de eventos externos profundos que afectan la demanda de productos, más aún si existe la
disminución en la proyección del producto interno de los países de la región.
ANÁLISIS FINANCIERO
Rendimiento:
Es la ganancia que permite obtener una cierta operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la
inversión realizada y la utilidad generada luego de un cierto periodo.
La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre los recursos que se emplean
para conseguir algo y el resultado que luego se obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia
al beneficio o la utilidad. Financiero, por su parte, es lo que se relaciona con las finanzas(dinero,
capital o caudal).
La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre los recursos que se emplean
para conseguir algo y el resultado que luego se obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia
al beneficio o la utilidad. Financiero, por su parte, es lo que se relaciona con las finanzas (dinero,
capital o caudal).
El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener una cierta operación. Se
trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión realizada y la utilidad generada luego de un
cierto periodo.
En otras palabras, el rendimiento financiero relaciona el lucro conseguido con los recursos empleados.
Tomemos el caso de una persona que realiza un plazo fijo en un banco. Este sujeto deposita 1.000
dólares en un plazo fijo que vencerá a los 90 días. Pasado ese plazo, obtiene 1.200 dólares; es decir,
recibió 200 dólares en concepto de intereses. El rendimiento financiero de su plazo fijo, en definitiva,
fue del 20%.
ANÁLISIS FINANCIERO