EKG Total
EKG Total
Haz de his
30-40 lpm
60-100 lpm
Sistema cardionector.
Tejido generador y
conductor de impulsos
electricos.
20-30 lpm
40-60 lpm
Línea Línea base de voltaje, neutro.
isoeléctrica
• Onda P: despolarización
auricular.
• Complejo QRS: despolarización
ventricular.
• Onda t: repolarización
ventricular.
• P: 2.5 mm (0.25mV/10seg).
• Intervalo PR: 0.12-0.2 seg.
• QRS: 0.06-0.10 s.
• St: 0.5-1.5 s.
• T: 1-5mm (menor a R)
Derivaciones
• 12 derivaciones
• Asincrónica (irregular). Cuando la distancia entre R-R es diferente con otros R-R.
Frecuencia en sincrónicos
• 300-150-100-75-60-50-43-38…
1500/x = y
75 - 60 = 15
15/5 = 3
1500/23 = 65.21 65 o 66 lpm
65 lpm
Frecuencia en asincrónicos
tres opciones:
1. 1500/ (QRS en 15 cuadros)= FC
2. 20 x (QRS en 15 cuadros) = FC
3. 10 x (QRS en 30 cuadros) = FC (más exactitud).
1. 500 lpm
2. 60 lpm
3. 60 lpm
Práctica
• 100 lpm
• 66 lpm
• 70 lpm aprox.
Ritmo
Sinusal :
• 60-100 lpm.
• P en DII + y AVR –.
• P antes de cada QRS.
No sinusal (nodales, idioventricular)
Nodales(av):
• 40-60lpm.
• P negativa en DII y P positiva en AVR.
• P antes de cada QRS.
Nodal alto: p antes de QRS.
Nodal medio: P no graficada.
Nodal bajo: P después de QRS.
Nodal acelerado: más de 60lpm
Idioventricular (haz de his)
• 30-40 lpm
• Ausencia de P
• No hay PR
• Solo hay QRS y T
Tipos
• Suprahisiano
• Infrahisiano
La diferencia es el infrahisiano con QRS alargado.
• Nodal bajo
• Sinusal
• Idioventricular infrahisiano
• Nodal medio
Eje cardiaco
• DI + y AVF + = normal.
• DI - y AVF + =derecha.
• DI + y AVF - =izquierda.
• DI - y AVF - = indeterminado.
• Eje normal
• Eje a la derecha
• Eje a la izquierda
Afectaciones de ondas, segmentos e intervalos
• Derivaciones y caras del corazón
Deben ser varias derivaciones contiguas,
misma cara. Pericarditis (varias derivaciones no contiguas).
Recuerdo vascular del corazón
Relación de caras cardiacas y su irrigación con
derivaciones del EKG.
Onda P
• P: 2.5 mm (0.25mV/10seg) normal.
• Der: o
• Ritmo sinusal, 72 lpm, eje normal, alteración atrial izquierda.
• Taquicardia sinusal, 120 lpm, eje a la derecha, alteracion atrial derecha.
Intervalo PR
• < 0.12 = sx preexitación (WPW, LGL, Mahaim).
• Intervalo PR: 0.12-0.2 seg. normal.
• >0.2= bloqueo AV (1°, 2°, 3°).
Sx de preexitación
Posición
Lateral derecha V1 - / DI AVL V6 +
Lateral izquierda V1 + / DI AVL V6 –
Tipo de haz
Corto DII +
Largo DII -
LGL
• Vía perinodal o haz AV con conducción acelerada.
Mahaim
• Sinusal, 75 lpm, eje normal.
• Pr corto. LGL.
Sinusal, 60 lpm, eje a la izq.
Pr corto 0.8, QRS ancho, onda delta, WPW.
• Ondas delta, pr normal, Mahaim.
Bloqueos AV
>0.2= bloqueo AV
1er grado
2do grado
• Mobitz tipo 1 o Wenckebach (problema del nodo AV)
auriculares
• Poco frecuente
• Se origina en el músculo auricular
incesante •
•
FC: 100 a 240 lpm.
P tiene morfología y eje eléctrico diferente a la onda P sinusal.
• PR menor que RP.
Es causada por un circuito de
macrorreentrada en las, que se auto-
perpetúa de forma circular en el interior de la
misma.
FC auricular de 240 a 350, pero, la FC es
menor porque el nodo AV no suele tener la
capacidad de conducir tan rápido.
CHA2DS2-VASc.
Irregulares
• El electrocardiograma de la fibrilación
auricular se caracteriza por ser
completamente arrítmico.
IRREGULARES
Fibrilacion auricular
conducida con
aberrancia(bloqueo
de rama anatómico o
funcional)
Fibrilacion • La fibrilación auricular es la segunda arritmia
más frecuente en pacientes con síndrome de
auricular en preexcitación (Wolff-Parkinson- White).
los sindromes • Vía accesoria permite el paso de casi todos los
estímulos de la FA a los ventrículos, saltando las
de limitaciones del nodo AV.
preexitacion
• Taquicardia de QRS ancho con FC elevadas
(mayor de 200 lpm) y ritmo irregular.
Electrocardiograma • Complejos QRS con morfología cambiantes
de fibrilación (varía el grado de preexcitación).
auricular conducida • El eje cardiaco se mantiene igual, lo que la
diferencia de la taquicardia ventricular
por una vía polimórfica).
• Los primero 40 ms del complejo QRS (1
accesoria: cuadro chico) son similares a los del
electrocardiograma en ritmo sinusal con
preexcitación.
Fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson- White:
Taquicardia de QRS ancho con QRS irregulares
• Son difíciles de observar en la práctica clínica
porque normalmente degeneran a fibrilación
ventricular y muerte súbita.
• La principal causa de TV polimórfica con
Taquicardias intervalo QT normal es la cardiopatía isquémica,
pero también se observa en pacientes con
ventricular miocardiopatía dilatada o hipertrófica.
polimorfa(Torsade • Existe también taquicardia ventricular
de pointes) polimórfica en pacientes con estudios
cardiológico dentro de la normalidad, como en
el síndrome de Brugada o la TV polimórfica
catecolinérgica.
Electrocardiograma de la torsade de pointes:
Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con
intervalos RR irregulares.
Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea
isoeléctrica.
Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular.
En los complejos previos o posteriores a la torsade de pointes se observa un intervalo QT
prolongado.
Bradiarritmias(FC <60lpm)
Bloqueo sinoauricular de 2º
grado tipo I (Wenckebach):
Bloqueo sinoauricular de 2º grado tipo I:
acortamiento progresivo del intervalo P-P previo al
impulso bloqueado (en rojo). El intervalo alargado
es inferior a la suma de dos intervalos
consecutivos previos.
• Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente
a 2 veces el intervalo P-P previo, pero puede ser
también 3 o 4 veces mayor que intervalo previo a la
pausa.
Bloqueo sinoauricular de 2º
grado tipo II:
• Se registra como la ausencia de ondas P con un ritmo de
escape. Esta tipo de bloqueo no se puede confirmar sin
un estudio electrofisiológico.
Síndrome
bradicardia-
taquicardia
Bloqueos de conducción AV:
• B. 1ER GRADO
• B. AV 2DO G MOVITZ I Y II
• B. AV 3ER GRADO O COMPLETO
• Caracteristicas electrocardiográficas:
• Pregúntenle a Gabriel