0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas

EKG Total

El documento proporciona una guía concisa sobre la lectura e interpretación de electrocardiogramas (EKG). Explica conceptos clave como las ondas, intervalos, derivaciones, ritmos, frecuencias, ejes y alteraciones comunes. Resume los principales tipos de bloqueos auriculoventriculares, bloqueos de rama, hipertrofias ventriculares e indicadores de isquemia miocárdica y taquiarritmias. El documento ofrece una referencia útil para comprender los fundamentos de la lectura de EKG.

Cargado por

Gabriel Soria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas

EKG Total

El documento proporciona una guía concisa sobre la lectura e interpretación de electrocardiogramas (EKG). Explica conceptos clave como las ondas, intervalos, derivaciones, ritmos, frecuencias, ejes y alteraciones comunes. Resume los principales tipos de bloqueos auriculoventriculares, bloqueos de rama, hipertrofias ventriculares e indicadores de isquemia miocárdica y taquiarritmias. El documento ofrece una referencia útil para comprender los fundamentos de la lectura de EKG.

Cargado por

Gabriel Soria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

EKG

El mejor resumen jamás creado de todo EKG.

Bueno, no de todo, de casi todo.


Definición
• El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón en función del tiempo.

Haz de his
30-40 lpm
60-100 lpm
Sistema cardionector.

Tejido generador y
conductor de impulsos
electricos.

20-30 lpm
40-60 lpm
Línea Línea base de voltaje, neutro.
isoeléctrica
• Onda P: despolarización
auricular.
• Complejo QRS: despolarización
ventricular.
• Onda t: repolarización
ventricular.

¿Dónde esta la onda que indique la repolarización auricular?


Velocidad es de 0.25 seg.

• P: 2.5 mm (0.25mV/10seg).
• Intervalo PR: 0.12-0.2 seg.
• QRS: 0.06-0.10 s.
• St: 0.5-1.5 s.
• T: 1-5mm (menor a R)
Derivaciones
• 12 derivaciones

Precordiales Unipolares Bipolares


¿Qué vamos a revisar en un EKG?
1. calibración
2. Si AVR es (-)
3. Frecuencia
4. Ritmo
5. Eje cardiaco
6. Ondas, segmentos e intervalos.
Calibración
• Normal 10 mV
• Media 5 mV
• Doble 20 mV
AVR negativo
Frecuencia
Frecuencia :
• sincrónica (regular). Cuando la distancia entre R-R es igual siempre con otros R-R.

• Asincrónica (irregular). Cuando la distancia entre R-R es diferente con otros R-R.
Frecuencia en sincrónicos
• 300-150-100-75-60-50-43-38…

1500/x = y
75 - 60 = 15
15/5 = 3
1500/23 = 65.21 65 o 66 lpm
65 lpm
Frecuencia en asincrónicos
tres opciones:
1. 1500/ (QRS en 15 cuadros)= FC
2. 20 x (QRS en 15 cuadros) = FC
3. 10 x (QRS en 30 cuadros) = FC (más exactitud).

1. 500 lpm
2. 60 lpm
3. 60 lpm
Práctica

• 100 lpm
• 66 lpm
• 70 lpm aprox.
Ritmo
Sinusal :
• 60-100 lpm.
• P en DII + y AVR –.
• P antes de cada QRS.
No sinusal (nodales, idioventricular)
Nodales(av):
• 40-60lpm.
• P negativa en DII y P positiva en AVR.
• P antes de cada QRS.
Nodal alto: p antes de QRS.
Nodal medio: P no graficada.
Nodal bajo: P después de QRS.
Nodal acelerado: más de 60lpm
Idioventricular (haz de his)
• 30-40 lpm
• Ausencia de P
• No hay PR
• Solo hay QRS y T

Tipos
• Suprahisiano
• Infrahisiano
La diferencia es el infrahisiano con QRS alargado.

RIVA: ritmo idio ventricular acelerado más de 40 lpm.


Marcapasos (uni o bicameral)
• 60-100 lpm
• P variante
• Espigas o espiculas (si estan siempre demandante, sino, no
demandante).
Práctica

• Nodal bajo
• Sinusal
• Idioventricular infrahisiano
• Nodal medio
Eje cardiaco
• DI + y AVF + = normal.
• DI - y AVF + =derecha.
• DI + y AVF - =izquierda.
• DI - y AVF - = indeterminado.

• Nota: Si no sabes si es normal o


izquierda, mira DII, si es positivo el eje
es normal, si es negativo, esta a la
ziquierda.
Práctica

• Eje normal
• Eje a la derecha
• Eje a la izquierda
Afectaciones de ondas, segmentos e intervalos
• Derivaciones y caras del corazón
Deben ser varias derivaciones contiguas,
misma cara. Pericarditis (varias derivaciones no contiguas).
Recuerdo vascular del corazón
Relación de caras cardiacas y su irrigación con
derivaciones del EKG.
Onda P
• P: 2.5 mm (0.25mV/10seg) normal.

• Alteraciones de P pueden ser dilataciones o hipertrofias, a través de


ekg no se diferencian.
• Anormalidades en DII y/o V1
• IZQ: o

• Der: o
• Ritmo sinusal, 72 lpm, eje normal, alteración atrial izquierda.
• Taquicardia sinusal, 120 lpm, eje a la derecha, alteracion atrial derecha.
Intervalo PR
• < 0.12 = sx preexitación (WPW, LGL, Mahaim).
• Intervalo PR: 0.12-0.2 seg. normal.
• >0.2= bloqueo AV (1°, 2°, 3°).
Sx de preexitación

Sx Wolff-Parkinson-White Sx Lown-ganong-levine Mahaim fascículo Mahaim nodo ventricular


ventricular (taquicardicas)
(no taquicardias)
Haz de Kent Haz de James Haz Mahaim Haz de mahaim
PR corto PR corto PR normal PR normal
Onda delta - Onda delta Onda delta
QRS ancho QRS normal o ancho QRS ancho QRS ancho
WPW

Posición
Lateral derecha V1 - / DI AVL V6 +
Lateral izquierda V1 + / DI AVL V6 –

ANTEROSEPTAL DER. DIII+ V1-


ANTEROSEPTAL IZQ. DIII+ V1+

Tipo de haz
Corto DII +
Largo DII -
LGL
• Vía perinodal o haz AV con conducción acelerada.
Mahaim
• Sinusal, 75 lpm, eje normal.
• Pr corto. LGL.
Sinusal, 60 lpm, eje a la izq.
Pr corto 0.8, QRS ancho, onda delta, WPW.
• Ondas delta, pr normal, Mahaim.
Bloqueos AV
>0.2= bloqueo AV
1er grado
2do grado
• Mobitz tipo 1 o Wenckebach (problema del nodo AV)

• Mobitz tipo 2 (problema del has de hiz, tto marcapasos)


• BAV 2do grado, 2:1 o 3:1 (2 p: 1 QRS)

3er grado (tto marcapasos)


• Bloqueo 2do grado Mobitz tipo I
• Bloqueo AV de 3er grado
• Frecuencia auricular de 70lpm, y ventricular de 31 lpm.
• Bloqueo AV 1er grado
• Bloqueo AV 2do grado 2:1
• Bloqueo 2do grado, mobitz II
Complejo QRS
• QRS: 0.06-0.10 s.
• QRS ancho por sx de preexcitación, miocardioapatías, hipertrofias
ventriculares, bloqueos de rama, entre otros.

• Se estudiará principalmente hipertrofias ventriculares y bloqueos de


rama.
Hipertrofias ventriculares
Hipertrofia ventricular izquierda.
• Eje a la izquierda
• S mayor (v1-v2 -«v3) + R mayor («v4»-v5-v6)= > 35 mm. Sokolov
• R en AVL > 13 mm (10mm)
• R(v6) > R(v5)

Hipertrofia ventricular derecha.


• Eje a la derecha
• V1 R > S
• V5 o V6, S > 7mm O V1 R > 7mm
• S persistente en V5 y V6
• T negativas en V1-V2-V3
• Alteración auricular izq + Hipertrofia ventricular derecha
• Alt atrial derecha + HVD
• Bradicardia, 54lpm, HVI.
• Hipertrofia Bi ventricular
Bloqueos de Rama
• Rama Derecha (completo e
incompleto)
• Rama izquierda (completo e
incompleto)
• Hemibloqueo de fasciculo anterior
izq
• Hemibloqueo de fasciculo
posterior izq
Bloqueo de rama derecha
• QRS ≥ 0.12 s.
• V1 positivo con patrón de orejas de conejo, s-t negativo.
• V6 ondas Q y S profundas
• Eje normal o un poco a la derecha.
Incompleto
• QRS < 0.12 s.
• S mellada y profunda «RSR»
(V1-V2)
Bloqueo de rama izquierda
• QRS ≥ 0.12 s.
• Eje a la izq
• V1 S profunda
• V3 ST elevado
• V6 R mellada y grande (RSR)
• V6 t negativa
• V5-V6-AVL no hay Q
Incompleto
• QRS < 0.12 s.
• Perdida de Q en V5-V6
• R mellada en DI y AVL
• T negativa y RsR en V6, DI y AVL
Hemibloqueos
Fascículo anterior izquierdo
• Eje izquierdo
• R inicial y S profunda en DII, DIII y AVF
• Ausencia de otra causa de desviación del eje.
• Q prominente y T plana o negativa en DI y AVL
Fascículo posterior izquierdo
Hemibloqueo usualmente combinado con alguna patología ventricular izquierda
significativa.
Se necesita un EKG previo al hemibloqueo + información clínica.
• Eje a la derecha
• Ausencia de otras causas de desviación a la derecha.
• S profunda en DI
• Inversión de T en DII, DIII y AVF
• QRS ligeramente ensanchada
• Bloqueo de rama derecha
• Hemibloqueo posterior izquierdo
• Bloqueo de rama izquierda
• Bloqueo incompleto de rama derecha
• Hemibloqueo anterior izquierdo
• Bloqueo incompleto de rama izquierda
Cambios del EKG por infarto
Alteraciones del S-T
• S-t: 0.5-1.5 s.
• La importancia del st en el ekg, realmente es su
morfología, más que el tiempo.
• Isquemia miocardica
• Taquicardia sinusal,110 l.p.m., eje normal . Descenso horizontal del ST en las derivaciones inferiores y
laterales.
• Sinusal, 66 lpm, eje normal.
• Elevación con pendiente ascendente del ST, onda T ancha con + altura.
Alteraciones de la T
• Isquemia miocardica
• Ritmo sinusal, 75 lpm, eje normal. Inversión profunda de T en V1-5 y aVL.
• Isquemia miocardica
• Ritmo sinusal, 72 lpm, eje normal. Aplanamiento de T en V4-6 y DII; inversión de t en AVF y DIII
TAQUIARRITMIAS (FC: >100lpm)

Taquicardias de QRS estrecho

Regulares (Intervalo R-R constante)


• Precisan estructuras localizadas
Taquicardias exclusivamente en las aurículas

auriculares
• Poco frecuente
• Se origina en el músculo auricular

FOCAL: Paroxistica o • P bien definidas

incesante •

FC: 100 a 240 lpm.
P tiene morfología y eje eléctrico diferente a la onda P sinusal.
• PR menor que RP.
 Es causada por un circuito de
macrorreentrada en las, que se auto-
perpetúa de forma circular en el interior de la
misma.
 FC auricular de 240 a 350, pero, la FC es
menor porque el nodo AV no suele tener la
capacidad de conducir tan rápido.
 CHA2DS2-VASc.

• Tipico: (macroentrada en la auricula derecha)


Flutter auricular: • Atipico: otros tipos de Flutter
Ritmo rítmico con frecuencia cardiaca en torno a divisores de 300 (150 lpm, 100 lpm, 75 lpm).
Ausencia de ondas P.
Ondas F «en diente de sierra» con frecuencia en torno a 300 lpm.
Complejos QRS similares al del EKG normal salvo aberrancia.
Flutter auricular típico antihorario:
Ritmo regular a 100 lpm con ondas F negativas en las derivaciones inferiores.
Flutter auricular atípico:
Ritmo regular a 100 lpm con ondas F pequeñas que se asemejan a ondas P, sin la morfología de onda en diente de sierra.
Taquicardias
• Precisan la participación del nodo AV para su
por reentrada creación/mantenimiento
intranodal
• FC entre 120 y 250 lpm.
Forma típica: ausencia de ondas P o imagen de falsas ondas r' en V1 o de falsas ondas S en derivaciones inferiores (ondas P insertadas en el QRS).
Forma atípica: ondas P negativas en inferiores inmediatamente posterior al QRS (antes de la onda T).
Taquicardias • Dichas taquicardias se producen por una
macroreentrada donde participan las aurículas,
por reentrada el sistema de conducción, los ventrículos y la vía
ventriculoatrial accesoria.
• Taquicardia ortodrómica por vía
accesoria:
• El impulso desciende a los
ventrículos por nódulo A-V y
asciende a las aurículas por
Vía Accesoria ( Oculta).
• Primero QRS luego onda P
retrograda.
• P negativa en DII, III, AVF.
• RP´ < P´R.

Taquicardias por reentrada


ventriculoatrial SIN PREEXITACION( o
por VIA ACCESORIA OCULTA)
SINDROME DE PREEXITACIÒN(WOLF-
PARKINSON-WHITE)
• REVISEN LAS DIAPOSITIVAS DE GABRIEL SORIA PILAS…
TAQUIARRITMIAS (FC: >100lpm)

Taquicardias de QRS estrecho

Irregulares
• El electrocardiograma de la fibrilación
auricular se caracteriza por ser
completamente arrítmico.

• Se le llega a denominar la arritmia por


excelencia, pues los intervalos RR son
irregulares sin seguir ningún patrón.

• Además, al existir una estimulación auricular


caótica no existen ondas P. Aunque se
pueden observar ondas auriculares
pequeñas con morfologías variable,
denominadas ondas f (de fibrilación).

• La conducción a los ventrículos se realiza por


el sistema de conducción normal, por lo que
los QRS son estrechos, salvo otras
alteraciones (bloqueo de rama, vía
accesoria) o conducción aberrante (ver

Fibrilacion auricular fenómeno de Ashman).


Intervalos R-R totalmente irregulares.
Ausencia de ondas P. Pueden verse ondas pequeña e irregulares denominadas ondas f (de fibrilación).
QRS de morfología similar al QRS del ritmo sinusal
Flutter o taquicardia auricular con conducción variable
(Espontanea o por fármacos bloqueantes del nodo av)
TAQUIARRITMIAS (FC: >100lpm)

Taquicardias de QRS ANCHO

Regulares (Intervalo R-R constante)


• Si se cumple cualquier criterio, es una taquicardia
ventricular.
• Presencia de una onda R inicial en la derivación aVR.
• Ancho de la onda R inicial o de la onda Q o es >40 ms
(un cuadro pequeño).
• Presencia de muescas o melladuras en la porción inicial
Criterios de descendente de un complejo QRS predominantemente
negativo.
Vereckei • Ratio de activación-velocidad ventricular (vi/vt) <1; vi/vt
es la excursión vertical (en milivoltios) registrada
durante los 40 ms iniciales (vi) y terminales (vt) del
complejo QRS.

• Si no se cumple ninguno de los criterios es una taquicardia


supraventricular.
Taquicardias • Bloqueo de rama preexistente(orgánico)
• Bloqueo de rama funcional(desencadenado
supraventriculares por la taquicardia)
conducidas con
aberrancia
• El estímulo desciende a los ventrículos por la vía
accesoria y asciende desde estos a las aurículas
Taquicardia por el sistema de conducción.
• Características del electrocardiograma de la
antidrómica taquicardia antidrómica:
por vía • Taquicardia de QRS ancho con
frecuencia cardiaca entre 200 y 300 lpm
accesoria • Sin un electrocardiograma previo en
ritmo sinusal con preexitación, es difícil
de diferenciar de una taquicardia
ventricular.
• Este ECG es un ejemplo de
taquicardia por reentrada
por vía accesoria de
forma antidrómica secundari
a a síndrome de Wolff-
Parksinson-White, el
impulso baja de aurícula a
ventriculo por la vía
accesoria (conducción
anterógrada) y reentra por el
nodo de forma antidrómica:
de abajo hacia la aurícula.

Taquicardia antidromica en los


sindromes de preexitación
• La taquicardia ventricular monomórfica se
caracteriza por tres o más complejos QRS
ectópicos ventriculares de similar
morfología.
Taquicardia • Si tiene una duración menor de 30 segundos
ventricular se denomina no sostenida, si dura más de
30 segundos o precisa cardioversión
monomorfa eléctrica se denomina sostenida.
• La principal causa de taquicardia ventricular
sostenida monomórfica es la cardiopatía isquémica,
sobre todo la cicatriz producida por un
infarto de miocardio evolucionado.
FC: 140 y 200 lpm.
Complejos QRS de morfología ventricular
Intervalos RR regulares
Inicio de la TV: la mayoría de las TV aparece tras una extrasístole ventricular.
Disociación AV
TAQUIARRITMIAS (FC: >100lpm)

Taquicardias de QRS ANCHO

IRREGULARES
Fibrilacion auricular
conducida con
aberrancia(bloqueo
de rama anatómico o
funcional)
Fibrilacion • La fibrilación auricular es la segunda arritmia
más frecuente en pacientes con síndrome de
auricular en preexcitación (Wolff-Parkinson- White).
los sindromes • Vía accesoria permite el paso de casi todos los
estímulos de la FA a los ventrículos, saltando las
de limitaciones del nodo AV.

preexitacion
• Taquicardia de QRS ancho con FC elevadas
(mayor de 200 lpm) y ritmo irregular.
Electrocardiograma • Complejos QRS con morfología cambiantes
de fibrilación (varía el grado de preexcitación).
auricular conducida • El eje cardiaco se mantiene igual, lo que la
diferencia de la taquicardia ventricular
por una vía polimórfica).
• Los primero 40 ms del complejo QRS (1
accesoria: cuadro chico) son similares a los del
electrocardiograma en ritmo sinusal con
preexcitación.
Fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson- White:
Taquicardia de QRS ancho con QRS irregulares
• Son difíciles de observar en la práctica clínica
porque normalmente degeneran a fibrilación
ventricular y muerte súbita.
• La principal causa de TV polimórfica con
Taquicardias intervalo QT normal es la cardiopatía isquémica,
pero también se observa en pacientes con
ventricular miocardiopatía dilatada o hipertrófica.
polimorfa(Torsade • Existe también taquicardia ventricular
de pointes) polimórfica en pacientes con estudios
cardiológico dentro de la normalidad, como en
el síndrome de Brugada o la TV polimórfica
catecolinérgica.
Electrocardiograma de la torsade de pointes:
Ciclos de 5 a 20 latidos de taquicardia de QRS ancho con FC en torno a 200-250 lpm, con
intervalos RR irregulares.
Complejos QRS que varían de amplitud dando la impresión que “rotan” sobre la línea
isoeléctrica.
Suele ser iniciada por una extrasístole ventricular.
En los complejos previos o posteriores a la torsade de pointes se observa un intervalo QT
prolongado.
Bradiarritmias(FC <60lpm)

Bradicardia sinusal inapropiada


Bloqueo sinoatrial(1er, 2do o 3er grado)
Enfermedad del nodo sinusal: Paro sinusal
Síndrome bradicardia-taquicardia
• En los bloqueos sinoauriculares, el nodo sinusal
genera el estímulo pero, este estímulo, no se
Bloqueo transmite a las aurículas o se trasmite con
retraso, por lo que no se generan ondas P,
sinoatrial(1er, produciéndose una pausa entre dos ondas P.
2do o 3er • El bloqueo sinoauricular tiene una clasificación
similar al bloqueo auriculoventricular pero es
grado) más difícil diagnosticarlo.
• Se produce un retraso en la conducción del
estímulo a las aurículas. No es posible reconocerlo
en un EKG normal.

Bloqueo sinoauricular de 1er


grado:
• Acortamiento progresivo del intervalo P-P (similar
al intervalo R-R del bloqueo AV tipo Wenckebach)
hasta que aparece un intervalo P-P más largo (que
contiene el impulso bloqueado). El intervalo P-P
más largo es inferior a la suma de dos intervalos
consecutivos.

Bloqueo sinoauricular de 2º
grado tipo I (Wenckebach):
Bloqueo sinoauricular de 2º grado tipo I:
acortamiento progresivo del intervalo P-P previo al
impulso bloqueado (en rojo). El intervalo alargado
es inferior a la suma de dos intervalos
consecutivos previos.
• Un intervalo sin ondas P que equivale aproximadamente
a 2 veces el intervalo P-P previo, pero puede ser
también 3 o 4 veces mayor que intervalo previo a la
pausa.

Bloqueo sinoauricular de 2º
grado tipo II:
• Se registra como la ausencia de ondas P con un ritmo de
escape. Esta tipo de bloqueo no se puede confirmar sin
un estudio electrofisiológico.

Bloqueo sinoauricular de 3er


grado:
• La pausa sinusal se incluye dentro de las enfermedades
del nodo sinusal. Está ocasionada por la ausencia de
generación del impulso eléctrico en el nodo sinusal.

• En el electrocardiograma, la principal característica de la


pausa sinusal, es el alargamiento del intervalo entre dos
Paro sinusal ondas P, dando la impresión de que falta un QRS.

• A diferencia de los bloqueos sinoatriales, en la pausa


sinusal los intervalos P-P previos son constantes y el
intervalo P-P que incluye a la pausa es menor que el
doble de los previos (la siguiente onda P aparece fuera
del ciclo habitual).
• No existe consenso de cuando la pausa sinusal se considera patológica. Es
frecuente encontrar en los electrocardiogramas de 24 horas (Holter)
pausas sinusales mayores de 2 segundos sin síntomas asociados, sin que
signifique enfermedad del nodo ainusal. Es importante la correlación de
los síntomas (mareos, síncopes) con los hallazgos del EKG.

• En general, pausas sinusales mayores de 3 segundos suelen considerarse


sugestivas de enfermedad del nodo sinusal y es recomendable completar
con otros estudios.
• Síndrome de bradicardia-taquicardia:
• Bradicardia sinusal que alterna con fibrilación auricular rápida
que termina en una pausa prolongada.

Síndrome
bradicardia-
taquicardia
Bloqueos de conducción AV:
• B. 1ER GRADO
• B. AV 2DO G MOVITZ I Y II
• B. AV 3ER GRADO O COMPLETO

• Caracteristicas electrocardiográficas:
• Pregúntenle a Gabriel

También podría gustarte