4A - El Artículo Académico y La Reseña Resumen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

El artículo académico y la

reseña resumen:
características y estructura
Sesión 4A
Nivelación de Redacción
Ciclo PAU - 2019-III
¿Qué aprenderemos en esta clase?

Conoceremos qué es el artículo académico y


Logro de la la reseña resumen, cómo es su estructura y
sesión cuáles son sus características.

Además, aprenderemos a identificar la voz del


autor y la voz del reseñista en el texto.
Hoja de actividades en clase N.° 2

* Dialoga con tus compañeros(as) y responde las siguientes preguntas:


1. Grupo: _______
2. Título del artículo académico: __________________________________________________
3. Autor(es): __________________________________________________________________
4. ¿De qué trata el texto observado?
_____________________________________________________________________________
5. ¿Para qué o por qué se habrá escrito este artículo?
_____________________________________________________________________________
6. ¿Cuál o cómo es su estructura? Planteen alguna.
_____________________________________________________________________________
 Se trata de una investigación. Debido a que este
texto será revisado por un comité de expertos, el
autor debe seguir ciertas pautas de teoría y de
práctica que aseguren la objetividad de los
contenidos.

¿Qué es un Los artículos UTILIZAN UN


LENGUAJE FORMAL y propio
artículo del campo científico estudiado.
académico Además, SE APOYAN EN LAS
INVESTIGACIONES PREVIAS
(A.A.)? DE OTROS AUTORES.
Estructura del artículo
académico
5. Introducción

1. Título

2. Autor

3. Resumen
o abstract

4. Palabras
clave
(descriptores)
7. Metodología

6. Marco
teórico
8. Discusión o análisis de resultados

10. Bibliografía o lista de referencias

9. Conclusiones
11. Anexos
Veamos el
siguiente
video…

https://youtu.be/Q7V6TsPmmRQ
¿Qué es una reseña?

Texto que sintetiza el


contenido de otro
(libros, capítulos o
artículos científicos,
etc.) y, a la vez, plantea
un juicio valorativo.

 Aproximar al lector al contenido del texto leído.


 Persuadir o invitar a leer el texto original.
Tipos de reseña

Según la finalidad Descriptiva-informativa, valorativa y comparativa

Según la temática literaria, histórica, económica, etc.

Tipos

Reseña
resumen,
canónica o Reseña
académica metacrítica Reseña
integrada

* Clasificación propuesta por Rudy Mostacero, 2001


 Es la reseña académica estándar. Se aproxima más
al resumen que a la crítica y es de corta extensión.

 Desarrolla una estructura expositiva con pocos


elementos argumentales y críticos.
¿ Qué es la
reseña  Reseña de corta extensión. Predomina la síntesis de
resumen? las ideas centrales sin llegar a ser un resumen.

 Leer o escribir una reseña-resumen es la primera


aproximación al tema/obra/artículo/libro de interés
que se desee desarrollar.
¿Qué es una
reseña
resumen y
cuál es su
estructura?
Actividad 2
Determina la estructura de la reseña
resumen 1 (“Fútbol, guerra, naciones y
política”).
Presentación y Screti, F. (2010). Fútbol, guerra, naciones y política. Razón y Palabra. Razón y Palabra, 15 (74).
resumen
Referencia
Screti analiza la relación entre los términos fútbol, guerra, naciones y política en este artículo publicado en la
bibliográfica
revista electrónica Razón y Palabra. Afirma, en el resumen, que discutirá el rol del deporte mencionado en las
sociedades actuales. Asimismo, indica que explicará con ejemplos el empleo del fútbol como parte del discurso
nacionalista de gobiernos dictatoriales, como herramienta para la difusión de una unidad política que puede ser
genuina o aparente y como marca nacional, que permitiría distinguir a un país de otro. El artículo se divide en siete
apartados que se distinguen con facilidad, pues son encabezados por subtítulos.

La primera parte se denomina “Peculiaridades del fútbol”. En esta sección, el autor menciona las características
más importantes del deporte. Por ejemplo, indica que para practicar este deporte solo se requiere de un balón o de
cualquier otro objeto que cumpla la misma función y una portería, que puede ser construida incluso con dos
piedras. Asimismo, apunta un detalle importante: el nacimiento de este deporte coincide con procesos
transcendentales del siglo XIX.
contenido (cuerpo)
descripción del
Exposición y

La segunda sección, “Fútbol y política”, analiza las relaciones entre estos dos universos. Menciona que algunos
futbolistas han empleado este deporte para llegar a ocupar algún cargo político. Por ello, considera que el fútbol es
la continuación de la política. Además, luego de citar a algunos autores, indica que “el fútbol es la continuación de
la guerra con otros medios” (Screti, 2011, p.2). También, señala que esta idea puede resumir todo el texto.

En “Las naciones y las guerras”, tercera parte, explica por qué no es posible la guerra entre naciones en la
actualidad y cómo el fútbol representa la “guerra” de manera simbólica entre los países. Para llegar a esta
conclusión, primero, cuestiona la palabra nación y lo que representa el significado. Luego, indica que el poderío
militar de ciertos estados y las posibles consecuencias de una guerra con armamento nuclear hacen imposible que
estas naciones se enfrenten militarmente. Por ello, considera que la “guerra” de las naciones se traslada no solo a
esferas económicas y comerciales, sino al ámbito simbólico. En este, un partido de fútbol es considerado de
manera metafórica la guerra entre naciones.
En “fútbol y naciones”, cuarta sección, el autor afirma que este deporte ha sido usado para declarar o reafirmar nacionalismos.
Relaciona a equipos de fútbol con ciertos gobiernos dictatoriales y sus políticas o necesidades nacionalistas. De esta manera, la Italia de
Mussolini, el Real Madrid de Franco, la Argentina del mundial de 1978, por ejemplo, aseguraron un reconocimiento que un gobierno
dictatorial no podría conseguir por sí mismo.

La quinta parte denominada “El fútbol como metáfora de la guerra” defiende la idea inicial de que este deporte es concebido como una
guerra y que se emplean palabras propias de enfrentamientos bélicos. A modo de ejemplo, se puede señalar que para relatar las
contenido (cuerpo)

jugadas se emplea términos, como ataque, contraataque, defensa, disparo, cañonazo, entre otras palabras que aluden a situaciones
descripción del

que ocurren dentro de un campo de batalla. Además, se menciona que antes de iniciar un partido de fútbol se canta el himno nacional,
Exposición y

se despliega la bandera y la indumentaria de los jugadores son del color de las banderas o de las casas reales. El autor explica las
implicancias de estos usos.

En la sección “Ejemplos” desarrolla la idea de cómo se usa el fútbol para ensalzar el sentimiento nacionalista. Por un lado, explica como
la Italia del 34 y 38, el Real Madrid de Franco y la Argentina del 78 sirvieron para que la población olvidará los problemas económicos y
sociales de los gobiernos dictatoriales. Por otro lado, indica cómo la victoria futbolística de equipos como el Barcelona Futbol Club sobre
el Real Madrid sirve para reafirmar el deseo separatista del pueblo catalán o también para creer que la convivencia multicultural es
posible después de que Francia ganó el Mundial del 98.

Finalmente, le dedica una sección completa al análisis de la selección española. En primer lugar, explica como España ha superado el
sentimiento de inferioridad que tenía con respecto a otros países europeos desde que se coronó en Sudáfrica 2010. En segundo lugar,
indica que esta victoria ha servido para apaciguar las tensiones entre los nacionalistas españoles y los separatistas que conviven al
interior de este país. Por último, expone las razones por las que al seleccionado español se le conoce como La Roja.

En conclusión, este artículo del 2011 cobra vigencia no solo porque nos encontramos en un año mundialista, sino también porque nos
invita a reflexionar sobre la implicancia o el uso político de este deporte. Pensemos en el caso peruano y la paralización o evasión de
nuestros problemas sociales y económicos por el retorno de nuestro equipo a un Mundial. Es de lectura obligatoria para superar la idea
de que el fútbol es solo fútbol. Conclusión y
Identidad del reflexión
Andrea Chinchay Pajuelo
Docente del centro Pre-UTP reseñista
Dentro de la reseña, debemos conocer que palabras
utilizamos para dar a conocer quién brinda la
información

Algunas necesidades y demandas de los adolescentes ya han


quedado fuera de las prioridades en las políticas públicas. Sobre
Marcas todo, aquellas que tienen que ver con su desarrollo afectivo y social
como una adecuada educación sexual y servicios de orientación y
discursivas consejería.

Observa los
verbos
resaltados

El autor indica que las necesidades afectivas y sociales de los


adolescentes no forma parte de las prioridades de las políticas del
Estado. Además, señala que los servicios de orientación y consejería no
son idóneos.
Marcas UTILIDAD

discursivas Por Por


ejemplo: ejemplo:
(El autor) DIFERENCIA (Nosotros)
Indica y R LA VOZ debemos
señala

¿LA VOZ
DEL
DEL DE DE
RESEÑIST
AUTOR QUIÉN?
A
Screti, F. (2010). Fútbol, guerra, naciones y política. Razón y
Palabra, 15(74). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199516111038
Ejemplo
Screti analiza la relación entre los términos fútbol, guerra, naciones
Párrafo de y política en este artículo publicado en la revista electrónica Razón
y Palabra. Afirma, en el resumen, que discutirá el rol del deporte
introducció mencionado en las sociedades actuales. Asimismo, indica que
explicará con ejemplos el empleo del fútbol como parte del discurso
n nacionalista de gobiernos dictatoriales, como herramienta para la
difusión de una unidad política que puede ser genuina o aparente y
como marca nacional, que permitiría distinguir a un país de otro. El
artículo se divide en siete apartados que se distinguen con
facilidad, pues son encabezados por subtítulos.

¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLEN LAS PALABRAS COLOREADAS EN ROJO?


En conclusión, este artículo del 2011 cobra vigencia no
solo porque nos encontramos en un año mundialista,
sino también porque nos invita a reflexionar sobre la
Ejemplo implicancia o el uso político de este deporte. Pensemos
en el caso peruano y la paralización o evasión de
Párrafo de nuestros problemas sociales y económicos por el
conclusión retorno de nuestro equipo a un Mundial. Es de lectura
obligatoria para superar la idea de que el fútbol es solo
fútbol.

¿Qué función cumplen las palabras coloreadas en verde?


¿El uso de la palabra ‘nos’ a quiénes incluye?
• Plantea • Verifica • Enfatiza • Define
• Refiere • Recomienda • Señala • Postula
Verbos para •

Menciona
Afirma


Analiza
Declara


Revela
Da a


Alude
Deduce
insertar la •

Considera
Destaca


Manifiesta
Propone •
conocer
Indica


Agrega
Argumenta
voz del • Describe • Ratifica • Sugiere
• Expresa • Relaciona
autor • Sostiene
reseñado
Ejemplo: Mendoza y Subiría refieren/ indican/
manifiestan que la educación sexual de los
adolescentes no forma parte de la agenda política
nacional.
• De acuerdo con • Como lo hace • Tal como
• Como dice notar • Como afirma
Expresiones •

Según
Teniendo en
• Empleando las
palabras de


Como señala
Dicho con
para cuenta a
• Con base en
• A juicio de palabras de
• En la opinión de
• Desde la
insertar la • Citando a posición de • Desde el punto
• Como expresa • Como plantea de vista de
voz del
autor
reseñado Ejemplo: De acuerdo con Pérez, los trastornos de conducta
relacionados con la demencia tienen una alta prevalencia y
producen un gran impacto en la calidad de vida del paciente
y su familia.
1° Resalta los verbos que
introducen la voz autor
Ejercicios
2° Resalta los verbos que
introducen la voz del reseñista

3° Finalmente, comparte tus


respuestas con tu equipo
22
Screti, F. (2010). Fútbol, guerra, naciones y política. Razón y Palabra, 15(74). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199516111038

Screti analiza la relación entre los términos fútbol, guerra, naciones y política en este artículo publicado en la
revista electrónica Razón y Palabra. Afirma, en el resumen, que discutirá el rol del deporte mencionado en
las sociedades actuales. Asimismo, indica que explicará con ejemplos el empleo del fútbol como parte del
discurso nacionalista de gobiernos dictatoriales, como herramienta para la difusión de una unidad política que
puede ser genuina o aparente y como marca nacional, que permitiría distinguir a un país de otro. El artículo
se divide en siete apartados que se distinguen con facilidad, pues son encabezados por subtítulos.

La primera parte se denomina “Peculiaridades del fútbol”. En esta sección, el autor menciona las
características más importantes del deporte. Por ejemplo, indica que para practicar este deporte solo se
requiere de un balón o de cualquier otro objeto que cumpla la misma función y una portería, que puede ser
construida incluso con dos piedras. Asimismo, apunta un detalle importante: el nacimiento de este deporte
coincide con procesos transcendentales del siglo XIX.

La segunda sección, “Fútbol y política”, analiza las relaciones entre estos dos universos. Menciona que
algunos futbolistas han empleado este deporte para llegar a ocupar algún cargo político. Por ello, considera
que el fútbol es la continuación de la política. Además, luego de citar a algunos autores, indica que “el fútbol
es la continuación de la guerra con otros medios” (Screti, 2011, p.2). También, señala que esta idea puede
23
resumir todo el texto.
En “Las naciones y las guerras”, tercera parte, explica por qué no es posible la guerra entre naciones en la
actualidad y cómo el fútbol representa la “guerra” de manera simbólica entre los países. Para llegar a esta
conclusión, primero, cuestiona la palabra nación y lo que representa el significado. Luego, indica que el
poderío militar de ciertos estados y las posibles consecuencias de una guerra con armamento nuclear hacen
imposible que estas naciones se enfrenten militarmente. Por ello, considera que la “guerra” de las naciones
se traslada no solo a esferas económicas y comerciales, sino al ámbito simbólico. En este, un partido de
fútbol es considerado de manera metafórica la guerra entre naciones.

En “fútbol y naciones”, cuarta sección, el autor afirma que este deporte ha sido usado para declarar o
reafirmar nacionalismos. Relaciona a equipos de fútbol con ciertos gobiernos dictatoriales y sus políticas o
necesidades nacionalistas. De esta manera, la Italia de Mussolini, el Real Madrid de Franco, la Argentina del
mundial de 1978, por ejemplo, aseguraron un reconocimiento que un gobierno dictatorial no podría conseguir
por sí mismo.

La quinta parte denominada “El fútbol como metáfora de la guerra” defiende la idea inicial de que este
deporte es concebido como una guerra y que se emplean palabras propias de enfrentamientos bélicos. A
modo de ejemplo, se puede señalar que para relatar las jugadas se emplea términos, como ataque,
contraataque, defensa, disparo, cañonazo, entre otras palabras que aluden a situaciones que ocurren dentro
de un campo de batalla. Además, se menciona que antes de iniciar un partido de fútbol se canta el himno
nacional, se despliega la bandera y la indumentaria de los jugadores son del color de las banderas o de las
casas reales. El autor explica las implicancias de estos usos.
En la sección “Ejemplos” desarrolla la idea de cómo se usa el fútbol para ensalzar el sentimiento nacionalista.
Por un lado, explica como la Italia del 34 y 38, el Real Madrid de Franco y la Argentina del 78 sirvieron para que
la población olvidará los problemas económicos y sociales de los gobiernos dictatoriales. Por otro lado, indica
cómo la victoria futbolística de equipos como el Barcelona Futbol Club sobre el Real Madrid sirve para reafirmar
el deseo separatista del pueblo catalán o también para creer que la convivencia multicultural es posible después
de que Francia ganó el Mundial del 98.

Finalmente, le dedica una sección completa al análisis de la selección española. En primer lugar, explica como
España ha superado el sentimiento de inferioridad que tenía con respecto a otros países europeos desde que se
coronó en Sudáfrica 2010. En segundo lugar, indica que esta victoria ha servido para apaciguar las tensiones
entre los nacionalistas españoles y los separatistas que conviven al interior de este país. Por último, expone las
razones por las que al seleccionado español se le conoce como La Roja.

En conclusión, este artículo del 2011 cobra vigencia no solo porque nos encontramos en un año mundialista,
sino también porque nos invita a reflexionar sobre la implicancia o el uso político de este deporte. Pensemos
en el caso peruano y la paralización o evasión de nuestros problemas sociales y económicos por el retorno de
nuestro equipo a un Mundial. Es de lectura obligatoria para superar la idea de que el fútbol es solo fútbol.

Andrea Chinchay Pajuelo


Docente del centro Pre-UTP 25
26
Wittger, B. (2018). La crisis urbana brasileña y sus soluciones «desde abajo». Nueva Sociedad (273),
110-121. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/7.TC_ Wittger_ 273.pdf

En este artículo, Wittger presenta la difícil situación de vivienda para millones de ciudadanos en Río de
Janeiro y la manera como, a partir de iniciativas sociales “desde abajo”, promovida por diversos grupos
sociales, varias familias excluidas alcanzaron el acceso a la vivienda. El artículo presenta cuatro apartados,
en el primero, se contextualiza la crisis urbana en el mundo y en América latina, en el segundo, propone una
explicación sobre las causas de esta crisis, en el tercero, presenta la manera como las poblaciones más
afectadas afrontan esta crisis, y finalmente, explica los resultados.

La autora, en primer lugar, presenta datos de la ONU para sustentar la existencia de un fenómeno mundial
relacionado con el crecimiento urbano que afecta en mayor medida a América Latina –actualmente el 80% de
la población vive en ciudades-. Este fenómeno, desde su perspectiva, exige políticas urbanas que respondan
a esta urgente demanda de vivienda. Sin embargo, las medidas adoptadas por los gobiernos desvían su
atención hacia esta necesidad. Frente a esta situación, diversos actores de la sociedad civil están reclamando
públicamente su derecho a la ciudad y están buscando sus propias soluciones en el ejercicio de su
ciudadanía. La investigadora denomina a estas iniciativas políticas “desde abajo”.

Para tener una mejor perspectiva de este problema, la autora explica que la segregación social no es un
problema reciente en Río de Janeiro, sino que ha acompañado su crecimiento urbano.
27
A finales del siglo XIX, mucha gente se movilizó a las ciudades debido a la mejora en la economía del país.
Estos grupos ocuparon viviendas colectivas llamadas corticos, ubicados en el centro de Río de Janeiro, pues
ahí estaban las fábricas, sin embargo, ellos vivían en condiciones de hacinamiento. En el periodo de
renovación urbana, a inicios del siglo XX, el incremento del valor de la vivienda y los alquileres obligó a estas
poblaciones a moverse a las periferias de la ciudad, en este contexto, se formaron las favelas, espacios
carentes de condiciones de habitabilidad.

Posteriormente, entre 1950 y 1970, esta ciudad alcanzó su nivel máximo de población y el déficit de vivienda
se hizo aún más evidente. A finales de 1979, hubo una intención de reorientar las políticas, tal es el caso del
programa Favela-Barrio, que buscaba integrar las favelas a la dinámica de la ciudad. Sin embargo, la crisis
económica de 1980 alentó la subida de precios y la especulación inmobiliaria, lo cual llevó a la sobrepoblación
de las favelas y los asentamientos.

Este contexto desfavorable de acceso a la vivienda motivó una reacción: la organización de la población. Así,
en el artículo se lee que surgieron movimientos sociales por la vivienda a nivel local, por ejemplo, en las
favelas a finales de los 70, ya en los 80 estos grupos alcanzaron una dimensión nacional y lograron que se
reconozca en la Constitución la función social de la ciudad. En los 90, la población actuó de manera mucho
más radical ocupando áreas urbanas y edificios desocupados, pues las políticas neoliberales no los
favorecían. En el 2000, lograron el derecho a la vivienda, y en el 2001, se reglamentó los artículos sobre
política urbana.
En el último apartado, la autora presenta los resultados de las entrevistas realizadas a las personas
que formaron parte del movimiento que ocupó el edificio Manoel Congo. Ella identificó el
reconocimiento de cambios a nivel personal y social. En el primer caso, estas personas se sienten
más empoderados de sus capacidades ciudadanas, pues han sido actores de su lucha. En relación
a lo segundo, manifiestan que habitar en un edificio céntrico ha permitido que sus condiciones de
vida mejoren, así como su participación en la ciudad.

En conclusión, el artículo de Wittger nos invita a pensar en lo valioso que es la participación de los
movimientos civiles para alcanzar derechos que, desde las políticas de estado, le son negados.
Estas organizaciones no solo tienen como motor el reconocimiento de un derecho negado, sino
que, en el camino de su lucha, van cultivando una conciencia sobre su ciudadanía debido a su
participación en estos movimientos. En ese sentido, este artículo nos invita a reflexionar acerca de
nuestra propia ciudadanía en relación a los diversos problemas de nuestra ciudad y que nos
afectan directa o indirectamente.

Ruth Moreano Villena


Docente del centro Pre-UTP
29
Ahora es tu turno de usar los verbos y expresiones.

1 Siéntate junto a un compañero distinto al


de tu equipo y pregúntale

Ejercicios ¿Por qué elegiste tu carrera?


individual
Luego de intercambiar respuestas, redacta un
2 texto de dos párrafos.
En el primero, resume las razones de
tu compañero.

En el segundo, sugiérele algunas


plataformas donde podría conocer
más sobre su carrera.
Al terminar la redacción, comparte tus ideas con el
salón.
Imprime el artículo ”Implicaciones del Uso de las Redes
TAREA Sociales en el Aumento de la Violencia de Género en
Adolescentes”. Debes traerlo para la siguiente
sesión. Este se encuentra en el Canvas. La próxima clase,
iniciaremos la lectura.
Recuerda que en el Canvas encontrarás más ejercicios
para reforzar lo aprendido.
En la siguiente sesión, seguiremos trabajando
con el material que hoy se entregó. Recuerda
traerlo. No te olvides de LEER LA RESEÑA “LA
CRISIS URBANA BRASILEÑA y sus soluciones
«desde abajo»” y SEÑALAR SUS PARTES
SEGÚN LO EXPUESTO EN CLASE. Traigan
impreso el artículo “Implicaciones del Uso de las
Redes Sociales en el Aumento de la Violencia de
Género en Adolescentes”.

También podría gustarte