Derecho Internacional Publico 01

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO
PROFESOR: JOSE ANTONIO ÑIQUE DE LA
PUENTE
PRIMERA SEMANA
 1. CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
 2. EL DERECHO INTERNACIONAL Y LAS RELACIONES
INTERNACIONALES.
 3.ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD DE ESTADOS:
NOCIÓN DE SOBERANÍA.
 4. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.
 5. EL LUGAR QUE OCUPA LA GUERRA EN LA COMUNIDAD
INTERNACIONAL: LA SEGURIDAD COMO SUPREMO INTERÉS.

 6. LA PAZ COMO DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL.

 7. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. ESTADO.


ORGANISMOS INTERNACIONALES. MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN
NACIONAL.
 8.LA PERSONA HUMANA, LA HUMANIDAD Y LOS
PUEBLOS COMO SUJETOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL.

 9.LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO


INTERNACIONAL Y OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS.
1 Concepto de derecho internacional público
 Elderecho internacional público (DIP) estudia las
relaciones internacionales entre estados soberanos y de
estos con los organismos internacionales, desarrollando
una serie de principios y de normas para mantener la
cooperación y la coexistencia pacífica en la comunidad
mundial.
 Para algunos autores el DIP estudia el conjunto de
principios y de normas que regulan las relaciones entre
los Estados como sujetos y otras entidades que sin ser
Estados también tienen personería jurídica internacional.
2 El derecho internacional y las relaciones
internacionales
 ElDIP busca ser el árbitro efectivo en las rivalidades de
los pueblos para mantener el objetivo máximo de la ONU
que es la paz y la seguridad colectiva internacional.
3 Origen histórico del Estado y de la Sociedad
de Estados: Noción de soberanía.

 ElDIP aparece en el momento en que se dan las


primeras relaciones entre los nacientes estados
teocráticos o estados- imperios de Oriente, en la polis de
los griegos y en la civitas romana.
 ElDIP adquiere su pleno desarrollo como ciencia cuando
surgen los estados modernos como antítesis del
concepto de los estados basados en el derecho divino de
los reyes y cuando el estado moderno se levanta como
una respuesta natural a las necesidades de la
humanidad.
 La soberanía es el aspecto interno de la independencia, su cara
interna y constituye un principio básico del derecho internacional
o derecho de gentes. La soberanía le da subjetividad
internacional al Estado. La soberanía estatal se afirma en la
supremacía territorial (Alfred Verdross)
 La soberanía es la capacidad para el gobierno propio, como
oposición a los estados no soberanos, colonias, semicolonias,
protectorados, cuasi protectorados y los estados vasallos de la
edad media.
4 Orígenes históricos del derecho internacional
 El DIP ha surgido como una práctica jurídica internacional desde
los orígenes del Estado y el derecho en las grandes civilizaciones
de antiguo oriente como Egipto y el mundo chino, así como el
subcontinente indio, continuando en la antigüedad grecorromana
hasta el derecho de gentes de los romanos. Y luego la aportación
doctrinal del occidente cristiano . Han sido los clásicos españoles
del derecho de gentes desde Francisco de Vitoria a Francisco
Suárez con su de iure belli (Oxford. 1998)
 Elderecho Internacional, ha surgido con el problema de
la guerra y de la paz ,y con el derecho del mar para
expandirse luego en sus funciones en el derecho de
integración, el derecho diplomático y consular, los
organismos internacionales y los derechos humanos.
 Debemos señalar que en la América precolombina o “Abya Yala”,
se dieron relaciones de un derecho internacional publico
consuetudinario, basado en los intercambios comerciales, en los
problemas de la guerra y de la paz, y en las comunicaciones
marítimas entre las altas culturas y pueblos señoriales, tal como
lo ha estudiado la primera embajadora de nuestro país Carmela
Aguilar Ayanz en su tesis de 1942 “Manifestaciones del Derecho
Internacional en el mundo precolombino”
5 El lugar que ocupa la guerra en la comunidad
internacional: la seguridad como supremo
interés
 Al adquirir un mayor grado de organización la comunidad
internacional tiene como principal objetivo prevenir la guerra.
 En los orígenes del DIP, la guerra ha sido el tema permanente y
constituía fuente del derecho internacional hasta el Tratado de
París de 1928, pacto Briand-Kellogg, es decir el tratado general
sobre renuncia a la guerra.
 La única guerra que se permite hoy es la de legítima defensa,
auto tutela o auto protección (Res 1514 de la Asamblea General
de la ONU del 14 XII 1960)
 A pesar de todo, las guerras continúan y el agresor se presenta
como víctima . No debemos olvidar que en toda guerra la primera
víctima es la verdad.(Tucídides)
 La seguridad en el sentido de prevención de la guerra de hecho,
entre otros peligros, continúa siendo el tema supremo de
preocupación para los Estados y para la ONU ( Max Sorensen)
6 La paz como derecho humano fundamental
 Lapaz es un derecho fundamental de los pueblos y de la
humanidad, y no significa únicamente ausencia de guerra
sino que “el nuevo nombre de la paz se llama desarrollo
“(Encíclica Populorum Progressio. S.S. Pablo VI, 26-III-
1967)
7 Los sujetos del DIP: estado,
organismos internacionales,
movimientos de liberación
nacional.
 Ser sujeto del DIP significa tener
capacidad, tener potestad, personería o
atribución para sumir obligaciones y
ejercer derechos en la arena internacional
basados en las fuentes del DIP,
establecidas en el artículo 38 de la Corte
internacional de Justicia de la ONU.
 El sujeto principal del DIP continúa siendo el estado o los estados
y junto a ellos los organismos internacionales o instituciones
internacionales. También son sujetos los movimientos de
liberación nacional, como la SWAPO de Namibia, el FLN de
Argelia, la OLP, estados sui generis como El Vaticano, como
gobierno de la Santa Sede y la Autoridad Nacional Palestina.
También son sujetos los insurgentes y beligerantes cuando se
adecuan al DIP, respetando los derechos humanos y el derecho
internacional humanitario.
8 La persona humana, la humanidad y los
pueblos como sujetos del DIP
 Con el desarrollo del derecho internacional de los derechos
humanos, la persona humana y su dignidad se consideran como
sujetos primordial del DIP, aunque la sociedad internacional hoy
continúa siendo una sociedad de estados más que una sociedad
de personas y donde el unilateralismo deslegitima al sistema de
la Carta de San Francisco (ONU)
 Por eso la alternativa es el multilateralismo y la legitimidad, que
deben presidir las relaciones internacionales y la política exterior
de los países.
 La humanidad ha sido considerada como sujeto del Derecho desde 1914 por
Gustavo Radbruch y hoy se considera por ejemplo, a los espacios marítimos
que constituyen el mar internacional como patrimonio común de la
humanidad, lo mismo en los documentos sobre el derecho al desarrollo de
los pueblos, se consideran que el sujeto principal es el pueblo, afirmando el
principio de auto determinación para alcanzar el desarrollo humano
sustentable y sostenible.
9 Las relaciones entre el DIP y otras disciplinas
jurídicas
 En la esfera internacional se está produciendo una especie de
revolución jurídica (Max Sorensen)
 Ni el derecho internacional ni el interno pueden desarrollarse
ahora en aislamiento. En la actualidad, el derecho internacional
se aplica directamente a los individuos en muchos lugares y en
muchas situaciones. Ambos órdenes relativamente distintos se
interpenetran y se ha desarrollado una nueva terminología, pues
ya no pueden enfocarse muchos problemas conforme a las líneas
tradicionales.
 El derecho internacional según el iusinternacionalista chileno Alejandro
Alvarez requiere de todos los conocimientos humanos.
 Según Arthur Nussbaum en su Historia del DIP, editado por la Universidad
de Columbia, el DIP está en relación a todas las disciplinas del derecho,
como la ciencia política, la política internacional, el derecho comparado, la
sociología de las relaciones internacionales, la historia de la diplomacia.
 El DIP tiene una fundamentación humanista como derecho de gentes (José
Antonio Pastor Ridruejo. Universidad Complutense.)
Bibliografía
 Carrillo Salcedo, J. A. El derecho internacional en un mundo en cambio. Ed Tecnos. Madrid, 1987.
 Mariátegui, Juan. Reflexiones sobre Política Internacional. Ed Clenala. Lima. 2005
 Pastor Ridruejo, José Antonio. Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones
internacionales. Ed. Tecnos. Madrid. 1996
 Puente Egido, J. Lecciones de derecho internacional Público. Vol I. Dykinson , S.T. 1992.
 Remiro Brotons, A. Derecho Internacional Público. 1. Principios fundamentales. Ed Tecnos. Madrid.
1984
 Rivaroli Paoli, Juan Bautista. Derecho Internacional Público.Ediciones y Arte. Asunción. 2000
 Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Público. F.C.E. México. 2000
 Truyol y Serra, Antonio. Historia del Derecho Internacional Público. Ed. Tecnos. 1998

También podría gustarte