Terapia Familiar Del Abuso y Adicción A Las
Terapia Familiar Del Abuso y Adicción A Las
Terapia Familiar Del Abuso y Adicción A Las
Integrantes:
• Arones Perez, Carmen Rosa.
• Fierro Escriba, Lizhet.
• Prieto Pachas, Camile.
• Rivadeneyra Moran, Yesenia.
MODELO CONCEPTUAL
● Relaciones negativas, con disciplina ruda e ● Los padres se caracterizan como ineptos,
PADRE incoherente. indulgentes, sexualemente agresivos,y
alcoholicos.
LA ADICCIÓN Y EL
CICLO FAMILIAR SEPARACIÓN Y MUERTE
En muchas familias suele estar En este se señala que el adicto trata En este caso los sistemas
ausente un progenitor, pero es de distraer a sus progenitores con extrafamiliares se desencadena el
necesario que dos personas estén respecto a su relación con su pareja. ciclo adictivo, como la pérdida de
involucradas en el problema de un empleo, jubilación de los padres,
hijo. enfermedad o pérdida de un familiar.
CATEGORÍAS DE ADICCIONES
-Se utiliza con adolescentes que consumen drogas y que presentan otros problemas de
conducta
-El tratamiento dura entre 8 y 24 sesiones, dependiendo de la severidad del problema
-Dos objetivos fundamentales:
a) que el adolescente deje de consumir drogas y cesen las conductas problemáticas
b) modificar los patrones de interacción familiar que mantienen el síntoma.
-Se ha utilizado en diversos contextos asistenciales:
❏ dispositivos de salud mental
❏ programas de tratamiento para abuso de drogas
❏ otros servicios sociales.
Terapia centrada en soluciones.
El modelo se basa en una serie de presupuestos básicos a la hora de trabajar con las familias:
1. El cambio es inevitable:
Estimular el cambio es fomentar conversaciones que traten de soluciones y no tanto de
problemas.
2. Sólo se necesita un pequeño cambio:
a) Es posible cambiar el sistema familiar entero a través del cambio de uno sólo de sus
miembros.
b) No es necesario incorporar a todos los miembros de la familia para conseguir cambios en la
conducta adictiva del adolescente.
3. Los pacientes cuentan con la fuerza y los recursos necesarios para cambiar:
se considera que cualquier logro que haya tenido un paciente en el pasado servirá de modelo
para obtenerlo en el presente y el futuro.
4. No es necesario saber mucho sobre el problema para resolverlo:
Establece que los terapeutas no encuentran útil reunir una amplia información histórica acerca
del problema presentado. A veces sólo es necesario un mínimo de información para resolver la
queja. En ocasiones, los terapeutas tienden a quedar atascados por tener demasiada
información
5. Centrarse en lo que es posible y puede cambiarse y no en lo que es imposible e intratable:
Hace que los terapeutas sean orientados al cambio y que centren su atención a los aspectos
cambiantes de las experiencias de sus clientes.
Por eso ayudar a las personas a conseguir pequeños objetivos puede tener efectos
inesperados y más amplios en otras áreas.
3. Modelo estructural estratégico
❖ -Stanton y Todd (1982) definen su modelo de trabajo como “estructural-estratégico”
❖ -Consiste en aplicar la teoría estructural utilizando sus técnicas y al mismo tiempo aplican
el modelo estratégico
❖ -El terapeuta debe establecer una alianza con ambos padres en la etapa de inicio y debe
promover que trabajen juntos
❖ -incluso tomando partido contra el adicto para señalar límites y reglas dentro de la casa.
❖ -Aunque puede resultar absurda tratándose de adultos.
❖ -En las primeras sesiones se incluye a todas las personas que viven en casa y luego se
decide quiénes son indispensables en las siguientes sesiones. También otros sistemas
implicados, tales como amigos, parientes importantes, o personas cercanas del ámbito
laboral, escolar o legal.
-El terapeuta debe negociar las metas con la familia sin imponerlas
-Establecen rutinariamente tres metas en el tratamiento:
1) el abandono del uso de drogas
2) uso productivo del tiempo
3) que el adicto consiga una situación estable y autónoma.
-El terapeuta debe ayudar a los padres y al resto de la familia a centrarse en tareas positivas y
alcanzables.
-Es muy importante que los padres y el resto de la familia se concentren en “reglas domésticas”
sobre todo en aquéllas que tienen que ver con el consumo de drogas.
-Estas reglas domésticas deben ser negociadas durante la sesión,
-de forma que el terapeuta pueda observar las interacciones durante el proceso de negociación e
intervenir para aumentar la probabilidad de alcanzarlas.
GRACIAS