0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas

Hypoderma Bovis

Este documento describe la hipodermosis bovina, una enfermedad causada por las larvas de las moscas Hypoderma bovis e Hypoderma lineatum. Explica la morfología, ciclo de vida y patogenia de H. bovis, los signos clínicos de la enfermedad, el diagnóstico y los tratamientos recomendados con avermectinas.

Cargado por

LinaArtunduaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas

Hypoderma Bovis

Este documento describe la hipodermosis bovina, una enfermedad causada por las larvas de las moscas Hypoderma bovis e Hypoderma lineatum. Explica la morfología, ciclo de vida y patogenia de H. bovis, los signos clínicos de la enfermedad, el diagnóstico y los tratamientos recomendados con avermectinas.

Cargado por

LinaArtunduaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

HYPODERMA

BOVIS
E L V I A C A R O L I N A A R T U N D U A G A VA L E N C I A
HYPODERMA BOVIS

• Las infestaciones del ganado vacuno con larvas de especies de Hypoderma perjudican
seriamente la piel de los animales, ocasionan algunas muertes por shock anafiláctico o
toxemia y lesionan al sistema nervioso central o al esófago.
ETIOLOGÍA

• Hay dos especies que parasitan el ganado


vacuno: Hypoderma Bovis e Hypoderma
lineatum.
• Familia: Oestridae, hipodermas
• Subfamilia: Hipoderminae
• Género: Hypoderma
• Hypoderma bovis: La mosca grande de la
hipodermosis
• Localización: Larvas en el tejido subcutáneo
MORFOLOGÍA

H. bovis, que mide de 12 a 16 mm de longitud, es parecida a un


abejorro y su cuerpo está recubierto de abundante pilosidad en
cabeza, tórax y abdomen. El primer segmento abdominal es gris
con algunos pelos blancos o amarillentos; el segundo es más
oscuro y el tercero amarillo oscuro; sus alas son grandes y de
color gris, no transparente (Zumpt, 1965). Las patas son lisas y
de escasa pilosidad.
CICLO BIOLÓGICO
Las larvas de H. bovis realizan una
emigración "órgano-neurotropa”, por la
que se mueven lentamente siguiendo los
ejes conjuntivo-nerviosos, desplazándose
paralelas a los nervios isquiático y radial
hasta alcanzar los plexos sacro, lumbar y
braquial, tardando en recorrer este
trayecto unos 4 meses. El lugar de reposo
de H. bovis es la grasa epidural del canal
raquidiano, especialmente de la región
torácica y lumbar, entre la 8ª vértebra
torácica y la 6ª lumbar. Estas larvas
entran y salen del canal medular a través
de los orificios intervertebrales
El periodo de pupación de H. lineatum oscila entre 11 días a 26ºC
y 35 días a 16ºC, mientras que para H. bovis es de 14 días a 28ºC
y 47 días a 16ºC.
PATOGENIA

• Las larvas que están madurando en el lomo taladran


unos orificios en la piel, y la reacción de ésta consiste
en la formación de un quiste de material gelatinoso
que rodea a cada gusano o grupo de ellos. En raras
ocasiones puede producirse una reacción anafiláctica
en un animal sensibilizado por la muerte de larvas
migratorias; también puede producirse una migración
casual al cerebro.
HIPODERMOSIS

• Es una miasis obligada, cutánea y específica del ganado vacuno. El


término miasis obligada hace referencia a “un proceso patológico
producido por larvas de dípteros (moscas), las cuales se desarrollan
exclusivamente sobre un hospedador vertebrado vivo y se alimentan
de tejidos vivos de este”. Además, es cutánea porque las larvas se
desarrollan debajo de la piel y es específica, porque el desarrollo de
las larvas se realiza en un espectro de hospedadores muy reducido; de
hecho, de las seis especies incluidas tradicionalmente en el género
Hypoderma
SIGNOS

• Reducción corporal y baja producción. Las larvas


del lomo provocan hinchazones fáciles de
reconocer, mientras que las que penetran en la
médula espinal pueden causar parálisis de las
patas posteriores. El tratamiento de las larvas
mientras están en el esófago pueden causar un
edema masivo, y también puede producirse
edema y paraplejia si se las trata cuando están en
el conducto vertebral.
DIAGNOSTICO

• Las miasis (nuche, barro, rezno)


en general se diagnostican en
forma directa, es decir,
constatando la presencia de las
larvas en los hospedadores y de
los adultos. La paraplejia se
produce unas 72 horas después
del tratamiento.
TRATAMIENTO

• NOROMECTIN 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA


BOVINO
• Los tratamientos con avermectinas inyectables al 1% o los tratamientos
"pour-on" ( Ivermectina al 0,5% y Eprinomectina al 0,5%) son
aconsejables para cubrir los diferentes estadíos parasitarios de la
hipodermosis.
• También se puede tratar de forma tópica con productos
organofosforados como el Diazinón.
BIBLIOGRAFIA

• http://www.ammveb.net/clinica/miasis.pdf
• http://www.veterinaria.org/asociaciones/vet-uy/articulos/artic_bov/150/0101/bov101.htm
• https://
www.researchgate.net/publication/235468046_Hipodermosis_bovina_claves_para_su_control_
tras_20_anos_de_estudio_en_Galicia
• https://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemid=106
• http://www.karizoo.com/arxius/productes_ft/ft_44.pdf

También podría gustarte