Los teóricos psicodinámicos como Freud, Jung y Murray consideraban que las causas de la conducta eran principalmente internas y estaban determinadas por motivos e impulsos inconscientes. Definían a la psique humana como compuesta de niveles de consciencia como el ello, yo y superyo, cada uno con funciones específicas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas18 páginas
Los teóricos psicodinámicos como Freud, Jung y Murray consideraban que las causas de la conducta eran principalmente internas y estaban determinadas por motivos e impulsos inconscientes. Definían a la psique humana como compuesta de niveles de consciencia como el ello, yo y superyo, cada uno con funciones específicas.
Los teóricos psicodinámicos como Freud, Jung y Murray consideraban que las causas de la conducta eran principalmente internas y estaban determinadas por motivos e impulsos inconscientes. Definían a la psique humana como compuesta de niveles de consciencia como el ello, yo y superyo, cada uno con funciones específicas.
Los teóricos psicodinámicos como Freud, Jung y Murray consideraban que las causas de la conducta eran principalmente internas y estaban determinadas por motivos e impulsos inconscientes. Definían a la psique humana como compuesta de niveles de consciencia como el ello, yo y superyo, cada uno con funciones específicas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Modelo psicodinámico
Freud, Jung y Murray
Se diferencian en: Motivos y conflictos inconscientes. Métodos de evaluación indirectos (pruebas proyectivas, asociación libre).
Se definen como psicólogos de profundidad, debido a que se interesan en la
naturaleza y los principios funcionales de las capas inconscientes de la psique. Las causas de las conductas son primordialmente internas FUERZAS DINÁMICAS: MOTIVACIONALES-EMOCIONALES Las fuerzas impulsadoras son predominantemente inconscientes. Decían que en la mente existían mucho más que facultades y contenido inconsciente como ideas, imágenes y sentimientos. Los misterios de la mente podían Para los teóricos psicodinámicos, la descubrirse únicamente sondeando actividad consciente y la conducta las partes más recónditas, las están determinadas en gran medida fuerzas ocultas que hacen que a por motivos y conflictos veces a las personas comportarse inconscientes. en formas extrañas. Sigmund Freud Psicoanálisis Constructos y postulados Niveles de consciencia. Consciente: consiste en darse cuenta de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las internas o de ambas en alguna combinación.- Representa solo una pequeña fracción de la mente, pues solo comprende lo que percibimos en el momento. Preconsciente Forma parte del inconsciente aun cuando se trate de una parte que fácilmente puede tomarse consciente. Tales partes accesibles de la memoria forman parte del preconsciente y comprenden, por ejemplo, el recuerdo de lo que hizo una persona todo el día de ayer, un apellido, un domicilio, la fecha de la conquista Española.- El preconsciente hace las veces de un almacén para los recuerdos de la conciencia funcional. Son recuerdos laterales que surgen espontanee y deliberadamente o a través de asociación con los estímulos actuales. Inconsciente Según Freud, cuando un pensamiento o un sentimiento consciente no parecer guardar relación con los pensamientos y sentimientos que le preceden, hay conexión reales pero inconscientes. Esta aparente discontinuidad se resuelve cuando se detectan los lazos inconscientes. “llamamos inconsciente a un proceso psíquico cuya existencia no podemos menos que reconocer –lo cual inferimos a partir de los efectos- pero del cual no sabemos nada” Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han sido consientes y a los que la conciencia nunca podrá acceder. Por lo tanto hay material que como se puede decir es censurado del consiente. Esos materiales no se olvidan ni se pierden pero tampoco se guardan en la memoria; el pensamiento o el recuerdo sigue afectando la conciencia pero de forma indirecta.- La conducta de la persona esta al servicio de un deseo inconsciente mas que de uno consiente.- La estructura de la personalidad Ello Como a Freud mismo le gusta indicar, el ello es una abstracción si bien muy llena de vida y energía. Es imposible observar directamente el funcionamiento del ello; no podemos ver o demostrar sus funciones. Sólo nos queda denunciar su existencia y sus carácterísticas con base en ciertas experiencias y conductas ininteligibles, como son los sueños absurdos o los síntomas de neurosis. Cameron, 2009, p.166 Es el núcleo original del cual se derivan todos los demás aspectos de la personalidad.
El ello no sufre ninguna modificación a medida que la persona crece y
madura: la experiencia no ejerce ninguna influencia debido a que este estrato de la mente no tiene contacto con el mundo exterior.
Sus cometidos consisten en reducir la tensión, incrementar el placer y
minimizar el dolor. El Ello cumple con estas funciones a través de los actos reflejos ( reacción automática como estornudar o parpadear).
El ello es la principal fuerza impulsora de la personalidad (impulsos).
¿Qué características tiene el ello? ¿Cómo obtenemos información acerca de él? Ante todo, el ello se encuentra gobernado por el principio del placer. Lo componen pulsiones o “instintos” que buscan una satisfacción o descarga inmediatas. El ello y el principio del placer
El ello funciona en obediencia estricta al principio del placer.
Sus pulsiones buscan la satisfacción o la descarga inmediata, sin preocupación alguna por las consecuencias, fuera de las de obtener placer. YO El yo es una organización de sistemas mentales que surgen de la interacción con la realidad externa y con la somática. En una época Freud consideró al yo como una modificación de la superficie del ello, que tras el nacimiento se había visto expuesta al impacto de la realidad. Por lo tanto se considera al yo como una organización de sistemas mentales surgida de la interacción con la realidad externa y con la somática y, funcionalmente, se lo sitúa entre el ello y la realidad. Es la parte de la psique que mantiene contacto con la realidad externa. Tiene por origen el ello cuando el niño adquiere conciencia de su propia identidad. Es el que protege al ello pero también le sustrae información. Sus principales características comprenden el control de los movimientos voluntarios y cualquier actividad que tenga por fin la auto conservación. Toma conciencia de los hechos externos, los relaciona con el pasado y mediante la actividad evita la condición se adapta o modifica con vista hacerlo mas cómodo o seguro. Superyo El superyo es una organización de sistemas mentales cuyas funciones principales consisten en explorar la actividad del yo en todos los niveles, en proporcionar aprobación o desaprobación y en permitir la autocrítica y la autoestima. Lleva a cabo esas funciones en relación con las normas morales y éticas internalizadas y de acuerdo con un ideal del yo, que le sirve al superyo como norma. Surge del yo. El superyó desarrollo, elabora y mantiene el código moral de la persona. Por consiguiente el niño se familiariza no solo con las restricciones reales propias de cualquier situación sino también con los conceptos morales de los padres antes de que pueda actuar.-