MARCO TEORICO Impacto Ambiental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

La matriz de Leopold es un cuadro de doble entrada de relación causa-efecto empleado en la evaluación


del impacto ambiental. Esta matriz sistematiza la relación entre las acciones a implementar en la
ejecución de un proyecto y su posible efecto en factores ambientales.
¿Para qué sirve?
La matriz de Leopold se utiliza
para evaluar el posible impacto
ambiental de la ejecución de un
proyecto e inicialmente fue
desarrollada para proyectos
mineros. Este método resulta
útil, ya que es una lista de
verificación que emplea
información cualitativa sobre
relaciones causa-efecto.
¿Cómo se construye?

Matriz de interacción entre los factores ambientales y las acciones.


¿Cómo se construye?

Matriz de valoración del impacto.


Ventajas

Entre las ventajas de la aplicación de la matriz de Leopold destacan:

1.- Presenta de una manera esquemática las acciones de un proyecto y sus posibles efectos sobre factores
ambientales, siendo fácil de comprender.

2.- Incluye tanto el orden de magnitud del impacto como la importancia que se asigna al mismo.

3.- Se pueden comparar distintas matrices elaboradas para diferentes alternativas en el proyecto en
consideración.

4.- Es una metodología de bajo costo de aplicación.

5.- Es muy útil como método de aplicación inicial para una primera aproximación. A partir de sus resultados
se pueden planificar estudios más complejos.

6.- Es aplicable a todo tipo de proyectos que impliquen afectación ambiental.


Desventajas
Se han señalado las siguientes desventajas de esta metodología:

1.- La subjetividad en la definición de los impactos, así como en la asignación de magnitud e


importancia. Esta es la desventaja más importante, ya que el investigador hace las asignaciones
según su criterio.

2.- Considera únicamente interacciones lineales (efectos primarios), no interacciones complejas


entre acciones o entre factores ambientales o efectos secundarios.

3.- No se considera la dimensión temporal del impacto, por lo que no diferencia entre efectos a
corto, mediano o largo plazo.

4.- La lista de acciones y de factores ambientales puede dejar por fuera elementos de
proyectos específicos.

5.- No considera la probabilidad de que ocurra realmente el impacto, ya que supone 100% de
probabilidad de ocurrencia.

6.- No permite destacar áreas críticas de interés específicas.

También podría gustarte