Unidad IV Federalismo Fiscal y Descentralizacion Fiscal

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 58

UNIDAD IV

FEDERALISMO FISCAL Y

DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESAS

DOCENTE

DAGOBERTO SEGURA URBANO


FUNCIONES DE ASIGNACIÓN –EFICIENCIA–.
El gobierno central debe ejercer las funciones
de estabilización y redistribución.
Las funciones de asignación pueden ser
compartidas entre el gobierno central y los
gobiernos regionales y locales con prioridad
para los dos últimos.
Estas funciones corresponden a la producción
de bienes y servicios públicos locales y, en
algunos casos, regionales; es decir, a bienes
públicos localizados espacialmente.
INTRODUCCIÓN

 Uno de los más reconocidos exponentes del


enfoque normativo de las finanzas públicas han sido :

• Richard Musgrave encabezó la “Comisión de reforma


tributaria en Colombia” en el año 1969

• Richard Bird, quien integraba la “Misión Wiesner-Bird”


del año 1981
“TEORÍA DEL FEDERALISMO FISCAL”
 Estudia en esencia la organización del
proceso de las decisiones de ingresos y gastos
públicos en un Estado descentralizado.
 El federalismo fiscal se reconoce como
una perspectiva económica enmarcada
dentro del campo de las finanzas públicas.
UNA DE LAS CONTRIBUCIONES DE MUSGRAVE (1959)

 consistió en dividir las funciones del Estado en tres clases:

Estabilización
macroeconómica

Redistribución

Asignación de recursos.
LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
 Consiste en el desplazamiento de
competencias fiscales (ingresos y gastos
públicos) del nivel superior o central hacia el
inferior o subnacional.

 En un proceso de descentralización en su
dimensión fiscal, se analiza los sistemas
políticos con gobiernos subnacionales con una
significativa importancia como recaudadores de
ingresos y ejecutores del gasto público.
Los procesos de descentralización en general y
fiscal en particular, no son únicos o uniformes,
sino que obedecen a diversas razones de tipo
social, político y económico, que decide cada
país de acuerdo con la conveniencia y las
posibilidades de transferir ciertas facultades a
los gobiernos subnacionales; es decir, en
últimas obedece a una decisión de tipo político.
De esta manera, la existencia de políticas
fiscales intergubernamentales se convierte en
un aspecto fundamental dadas sus
implicaciones en términos de eficiencia y
equidad del sector público, en la asignación y
distribución de competencias y de recursos
dentro de un Estado.
Así, la descentralización fiscal pone en
evidencia las tensiones que se desprenden de
las relaciones entre la eficiencia y la equidad, y
entre los principios de capacidad de pago y de
beneficio.
 A partir de la década de los años setenta, las
cuestiones de eficiencia empezaron a recibir una
atención creciente, en tanto que los aspectos de
equidad y justicia distributiva perdieron
importancia.

 Las limitaciones de ingresos del Estado para
financiar sus intervenciones mediante el empleo
de impuestos neutrales o de tanto alzado y el
establecimiento de impuestos para financiar el
gasto público implican consideraciones de equidad
y eficiencia.
 En casi todos los países, el Estado se
estructura en varios niveles de gobiernos con
competencias territoriales:

 central-local o central-regional-local.
 La descentralización territorial, y en
particular la descentralización fiscal, implica
establecer competencias entre los distintos
niveles de gobierno y las relaciones entre ellos.
 En un modelo de Estado Unitario
descentralizado como lo es el de Colombia, la
autonomía fiscal se encuentra limitada, puesto
que el gobierno central decide, en última
instancia, el reparto global de
responsabilidades relacionadas con el
suministro de servicios en los distintos niveles
de gobierno. Por su parte, los gobiernos
departamentales y municipales cumplen el
papel de administrar las políticas del gobierno
central.
EL SISTEMA DE DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
VIGENTE

 Perpetúa la dependencia de los gobiernos


territoriales en los recursos del gobierno
nacional, por cuanto, las transferencias
nacionales tienen destinación específica, el
sistema no esta orientado a que los territorios
tengan un mayor nivel de recursos propios, y
porque incluso algunas estos recursos, también
tienen destinación específica.
EL DECRETO 28 DE 2008, EN DESARROLLO
DEL ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2007
 Define la estrategia de monitoreo, seguimiento y
control integral al gasto que ejecutan las entidades
territoriales con recursos del Sistema General de
Participaciones, para asegurar el cumplimiento de
metas de continuidad, cobertura y calidad en los
servicios y el uso adecuado de los recursos.
 Las disposiciones serán aplicables a los entes
territoriales y a los responsables de la administración y
la ejecución de los recursos de asignación especial del
Sistema General de Participaciones con destino a los
resguardos indígenas. Así, una vez más, los entes
territoriales encuentran un tratamiento de tutela; es
decir, de menores de edad, lo cual significa menos
autonomía fiscal para la orientación de sus recursos.
EL FEDERALISMO FISCAL Y LA DESCENTRALIZACIÓN
FISCAL
 La división entre economía positiva –lo que es– y normativa –
lo que debería ser–, realizada por Keynes (1891), se lleva a
conceptos e instrumentos analíticos de los problemas y del
proceso de toma decisiones.

 John Maynard Keynes (1891) es quien mejor resume su


manera de pensar como economista: “la teoría de la economía
no suministra un conjunto de conclusiones definitivas
inmediatamente aplicables a la política económica. Es un
método mas que una doctrina, una construcción mental, una
técnica de análisis que ayuda al que la posee a extraer
conclusiones correctas.” (citado por Sullivan Sheffrin, 2004: 9).
EL FEDERALISMO FISCAL Y LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
 El razonamiento económico moderno ortodoxo es de tipo positivo.
 El enfoque Positivo se ocupa del análisis de los fenómenos que afectan
a la actividad económica y predice las consecuencias de distintos cursos de
acción. Algunas de las preguntas a las que responde la economía positiva:
 Qué parte del aumento de impuestos afectara el ahorro y el consumo en
general? Cómo afectará una subida de los tipos de interés la demanda de
vivienda?
 Cómo afectará una subida del precio del acueducto y alcantarillado el
acceso al número de usuarios, y su capacidad de gasto en relación con su
ingreso?
 Cómo afectará una subida del transporte de pasajeros urbanos a las
empresas prestadoras del servicio y a los usuarios?
 Qué parte del aumento de los precios de la gasolina incide en el aumento
de precios de la canasta familiar?
EL ANÁLISIS NORMATIVO ESTA MÁS LIGADO A LA
ECONOMÍA DEL BIENESTAR. LAS PREGUNTAS DE LA
ECONOMÍA NORMATIVA SON DEL ESTILO:

 Debe subir el Gobierno el precio de la gasolina?


 Debe intervenir la Junta del Banco de la República
cuando fluctúa el precio del dólar?
 Debería financiarse los servicios públicos domiciliarios
con impuestos o con tarifas?
 Debe pagar el Gobierno rescate por secuestrados
liberados o a las personas que proporcionan
información?
 Debe el Gobierno entregar dinero a los bancos que
entran en bancarrota?
FINANZAS PÚBLICAS POSITIVA Y NORMATIVA

 A partir de los planteamientos de John Keynes


(1891) y de Milton Friedman, Musgrave plantea la
distinción clásica entre finanzas públicas
normativa y positiva para el estudio y análisis de
las finanzas públicas.
 Las define, respectivamente, como:
 “Economía del bienestar aplicada”
 Análisis de los criterios para ordenar situaciones
económicas alternativas de mejor a peor
 “Análisis de los efectos de la toma de decisiones
del sector público”.
Finanzas públicas normativa.
 Entre los principales autores de este enfoque se
encuentra, Bowen, Musgrave, Samuelson, y Johanson.
 La teoría normativa de las finanzas públicas delimita
aquellos ámbitos en los que la intervención pública
puede mejorar la asignación y la distribución de los
recursos y proporciona las reglas que deben guiar esa
actuación.
 Las finanzas públicas normativa pretende resolver
dos tipos de asuntos:
o El diseño de criterios para la racionalidad de los
programas de gastos
o Ingresos públicos
o Valida la intervención del sector público enmarcándola
en una economía de mercado.
La concepción liberal e individualista del Estado y las
fallas del mercado.

Desde esta concepción de filosofía liberal e individualista, el
Estado podrá intervenir o actuar de manera legitima, siempre que su
actuación genere asignaciones pareto superiores, en las cuales se
puede aumentar el bienestar de algún individuo sin que otros
resulten perjudicados. Es decir, si existieran asignaciones pareto
superiores siempre será posible encontrar una asignación que
aumente el bienestar de todos los individuos. Y si todos los individuos
mejoran, nadie se opondrá a la intervención del sector público.
 La filosofia liberal e individualista domina el pensamiento
politico y económico occidental. En lo económico, el
individuo como consumidor es quien mejor puede conocer
lo que le conviene –el mejor juez de su propia utilidad– y la
asignación de recursos se constituye en el mecanismo más
adecuado para la búsqueda del bienestar individual. La
economia de libre mercado es la forma de organización que
mejor se adapta a la toma de las decisiones económicas
individuales –qué producir, cómo producir y para quién
producir– y, a partir de la búsqueda de sus propios intereses
y de los recursos existentes, se pueden alcanzar los
aumentos de bienestar individual – Primer Teorema de la
Economia del Bienestar–.
En la concepción individualista, las fallas del mercado
legitiman la actuación del sector público, al suponer que
su intervención corrige las ineficiencias del mercado, y
conducen la economía a un resultado parejo superior al
equilibrio competitivo. Los fallos son:

- Existencia de monopolios
- Mercados no competitivos
- Bienes públicos
- Externalidades.
- Mercados incompletos
- Información imperfecta.
EL Estado Benevolente.
 Los enfoques contractualistas, teoria de Rawls
(1995), justifican las intervenciones redistributivas.
En Rawls, el contrato social parte de una situación
previa dominada por el llamado "velo de la
ignorancia"; es decir, desconocen el lugar o la
posición que pasarán a ocupar en la futura sociedad, y
también sus propias capacidades y preferencias.

 Los individuos no saben cuál va a ser su situación


social, su nivel de riqueza, sus capacidades, etc.

 En otras palabras, desconocen toda la información


moralmente irrelevante para realizar el contrato.
Gasto público

 En la teoría económica, la aceptación


definitiva del análisis de los bienes públicos y
del gasto público encuentra su referente en los
trabajos de Samuelson (1954, 1955, 1958, 1969)
quien los integra en las condiciones de
eficiencia paretiana, a pesar de los trabajos de
Adam Smith correspondientes a los finales del
Siglo XVIII. En este análisis del gasto público se
encuentran dos tradiciones (Musgrave, 1959,
1992): la británica y la continental (Alemania,
Suecia e Italia).
La teoría de la elección social o colectiva.

 El origen de la teoría de la elección social se


remonta a la ilustración: John Locke y Jean-
Jacques Rousseau fijaron posición en relación
con las dificultades para establecer un contrato
social y Charles de Borda y el Marqués de
Condorcet se manifestaron acerca de las
contradicciones de las reglas de votación
(Taylor, 1999).
A partir de los trabajos de Arrow (1951, 1963)
comienza a gestarse la versión moderna de la
teoría de la elección social: el “teorema de la
posibilidad general” del libro de Arrow acerca
de la Elección social y valores individuales
(1951).
Su análisis se centra en el proceso de decisión
colectiva a partir de las preferencias de los
individuos en una democracia liberal
capitalista.
La teoría de la elección social o colectiva.

 El origen de la teoria de la elección social se


remonta a la ilustración: John Locke y Jean-
Jacques Rousseau fijaron posición en relación
con las dificultades para establecer un contrato
social y Charles de Borda y el Marqués de
Condorcet se manifestaron acerca de las
contradicciones de las reglas de votación
(Taylor, 1999).
Finanzas públicas positiva.
 Entre los autores más representativos de este
enfoque están Buchanan y Tanzi. Las finanzas
públicas positiva analiza los criterios que guían la
toma de decisiones públicas y los efectos en la
economía de la decisión de intervención del
sector público. Por su parte, las finanzas públicas
normativa, con base en el análisis de la política e
instrumentos de la intervención del sector
público en las actividades económicas, diseña las
políticas públicas que puedan resultar más
eficaces para alcanzar los objetivos propuestos
de esas intervenciones.
 Uno de los aspectos fundamentales del análisis
positivo de las finanzas públicas es la incidencia de
las políticas de ingresos y gastos públicos. Y en el
análisis de la incidencia, a su vez se estudian los
efectos económicos y sociales que tienen los
programas públicos en la distribución del bienestar;
es decir, cómo se induce el comportamiento de los
agentes económicos por cambios en las políticas de
ingresos y gastos públicos (los efectos económicos
de incentivos o desincentivos que estas políticas
provocan).
 El análisis del gasto público trata de
establecer la distribución de beneficios del
gasto por niveles de renta y, en particular, los
beneficiarios de los bienes y servicios recibidos
para determinar la valoración de su renta por
efecto de los mismos. La medición de la
incidencia del gasto se realiza principalmente a
través del análisis costo – beneficio y del
análisis de eficiencia.
Los análisis de equilibrio
Sirven para examinar los efectos de la
imposición en mercados interrelacionados.
Los alcances finales dependerán de una serie
de factores entre estos el grado de
competencia de los mercados, la movilidad y
sustituibilidad de los factores y las
preferencias de los consumidores, entre
otros.
El análisis de la incidencia
De las políticas tributarias –ingresos– y de los
gastos públicos se constituye en uno de los
asuntos esenciales del análisis positivo de la
actividad económica del sector público:
permite estudiar y medir, de una parte, los
efectos económicos de los programas
públicos en la distribución del bienestar y, de
otro lado, el grado de respuesta de los
agentes económicos frente a esos programas
y los cambios que se inducen en su
comportamiento.
La teoría de la elección pública.
 Según Tullock (en Palgrave 1987), en los siglos XVIII y
XIX un número de matemáticos (Condocet, Borda y Lewis
Carroll) llegaron a interesarse en la matemática de los
procesos de votación; su trabajo fue olvidado hasta que lo
redescubrió Duncan Black (1958). Black puede ser llamado
el padre moderno de la Elección Pública, la cual es en
esencia el uso de las herramientas económicas para tratar
los problemas tradicionales de la ciencia política.
 Históricamente, la economía (economía política) trató
la elección de las políticas gubernamentales en relación
con los asuntos económicos. Si las tarifas proteccionistas
fueran o no adecuadas seria un tópico característico de la
economia tradicional y examinando el problema, se
supone, de hecho, que el gobierno estaba tratando
esencialmente de maximizar algún tipo de función de
bienestar para la sociedad.
Votantes y políticos.
 La decisión por mayoría se reconoce como la
regla de elección típica de las democracias
occidentales. La mayoría debe considerar el
punto de vista de la minoría y, además, tratar
de realizar compensaciones que mejoren su
situación.
 Pero también se puede presentar el caso que
la mayoría margine e intente aniquilar a la
minoría, todo depende también del porcentaje
obtenido por la mayoría y la minoría. Y puesto
que la regla de la mayoría se cumple en
cualquiera de estas dos situaciones, la
democracia no garantiza la justicia, vuelve a
concluir Arrow.
Grupos de presión.
 Asociaciones de individuos con intereses y objetivos
comunes que buscan que las politicas públicas se
orienten al logro de sus intereses. Olson (1965) encuentra
que las actividades de estos grupos, para cada uno de sus
miembros que los componen, tienen las caracteristicas
propias de un bien público: si el grupo logra imponer su
interés esto beneficiará a todos sus miembros –aún a los
no afiliados pero que comparten el mismo objetivo–. Y de
manera similar con los bienes públicos, se provocará que
algunos individuos pretendan beneficiase sin incurrir en
los costos de afiliación e intenten ser usuarios gratuitos
del grupo (problema de free rider, pasajero gratuito,
gorrón, colado o “colinchado”).
Burocracia

 Los trabajos de William Niskanen de


“Bureaucracy and Representative Government”
(1971) y “Cara y cruz de la burocracia” (1976)
se constituyeron en el primer y sistemático
esfuerzo por estudiar las burocracias. Para
Niskanen, los funcionarios tratan de maximizar
el tamaño de su organismo – presupuesto– y
otros intereses personales de los burócratas.
Construye, además, su modelo
alrededor de dos actores:
 El burócrata y el legislador que lo auspicia. Ellos
establecen una relación que puede calificarse de
monopolio bilateral gracias a la cual el burócrata
posee dos ventajas principales. Primero, su posición
como único oferente le da monopolio sobre la
información de los verdaderos costos de
producción. Segundo, el burócrata sabe cuánto vale
para la legislatura cada nivel de producción. De
acuerdo con tales premisas, Niskanen concluye que
los burócratas se convierten en actores estratégicos
que actúan para lograr sus propios fines, mientras
que la legislatura y el gobierno son actores pasivos,
lo cual termina por incidir en problemas de
ineficiencia y de tamaño.
LA TEORÍA DEL FEDERALISMO Y LA
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL

 La definición del nivel de gobierno se ha


constituido en un aspecto importante del
análisis normativo. En casi todos los países, el
Estado se estructura en varios niveles de
gobiernos con competencias territoriales:
central-local o central-regional-local.
 La descentralización en general implica establecer
competencias entre los distintos niveles de gobierno y
las relaciones entre ellos. La “Teoría del federalismo
fiscal” estudia en esencia la organización del proceso
de las decisiones de ingresos y gastos públicos en un
Estado descentralizado.
 El federalismo fiscal se reconoce como una
perspectiva económica enmarcada dentro del campo
de la hacienda pública. Es un modelo derivado del
trabajo del profesor Musgrave y desarrollado con
mayor profundidad por otros científicos sociales
(Oates, entre otros). Aunque Musgrave (1985)
considera que la teoría del federalismo fiscal se
desarrolló con base la teoría de los Clubs de Buchanan
(1965); es decir, desde un enfoque positivo.
La “Teoría del federalismo fiscal”
estudia:
En esencia la organización del proceso de las
decisiones de ingresos y gastos públicos en un
Estado descentralizado. La descentralización
en general implica establecer competencias
entre los distintos niveles de gobierno y las
relaciones entre ellos. El federalismo fiscal se
reconoce como una perspectiva económica
enmarcada dentro del campo de las finanzas
públicas. Es un modelo derivado del trabajo
del profesor Musgrave y desarrollado con
mayor profundidad por otros científicos
sociales.
Función de estabilización.
 Tres razones explican su atribución al nivel
central:
 1) los gobiernos locales no tienen la función de emitir
dinero y por ello carecen de política monetaria,
elemento central en el diseño de las políticas de
estabilización
 2) las variables macroeconómicas, como control a la
tasa de desempleo y la inflación, tipo de interés, tipo
de cambio, nivel de precios, se determinan en
mercados de ámbito nacional
 3) la efectividad de la política fiscal no sería posible
en el ámbito subnacional debido a la integración
económica de las diferentes regiones de un país
(Musgrave, 1959, 1992).
Función de redistribución (equidad).

 Por la inequidad que se puede generar entre


las diferentes regiones y localidades de un
mismo país, se plantean argumentos diversos en
contra de la descentralización de la
redistribución. Además, éticamente no sería
aceptable que cada subgobierno determinara
unilateralmente qué grado de redistribución
desea o no.
Esto podría llevar a diversos problemas:
1) que los subgobiernos de renta elevada no
realicen gastos redistributivos para fomentar
que los individuos de renta baja emigren a otras
regiones o localidades
2) Diferencias de capacidad redistributiva entre
regiones o localidades.
3) En el caso de alta movilidad, los gobiernos
locales o regionales no podrían implementar
políticas redistributivas puesto que los
subgobiernos más redistributivos podrían
desplazar a la población más rica y atraer a los
pobres de otras zonas (Musgrave 1959, 1992).
Oates (1972) argumenta que:

Por su mayor cercanía a los ciudadanos, los


gobiernos locales cuentan con mejor
información que el gobierno nacional. De este
modo, el bienestar social se puede maximizar
cuando cada bien público se produce por orden
del gobierno de menor nivel posible, dadas las
externalidades y las economías de escala.
Financiación mediante impuestos.
 Son los recursos que se pueden obtener en un
periodo determinado y constituyen la contrapartida
lógica del gasto. Por tanto, la descentralización de
impuestos permite a los gobiernos territoriales
generar sus propios ingresos a partir del uso de
determinados impuestos, pueden ser de uso general
compartido por niveles de gobierno o sólo para el
uso exclusivo de cada nivel de gobierno.

 En el caso de un modelo de Estado unitario


descentralizado, el legislativo y el gobierno central,
en últimas deciden los alcances y limitaciones de la
concesión tributaria, de acuerdo con el mandato
constitucional.
La política de no provocar competencia fiscal, por
un lado, y la demanda de
autonomía fiscal de los gobiernos locales y
regionales, de otro lado, han planteado la
necesidad de establecer un conjunto de criterios
de referencia para el diseño de recursos fiscales
propios entre los gobiernos subcentrales.
Por ejemplo:
Los impuestos para implementar políticas de
estabilización deben corresponder al ámbito central.

- Los impuestos para implementar políticas de


redistribución deben también corresponder al ámbito
central para evitar la migración de recursos y de
agentes entre regiones y localidades.

- Los impuestos para la provisión de bienes y servicios,


aunque pueden corresponder a los tres niveles de
gobierno, se enfatiza para los niveles medios y bajos.

- Los niveles medios y bajos de gobierno deben aplicar


impuestos que generen baja movilidad entre localidades
y regiones.
- Los impuestos progresivos solo se deben
permitir a aquellos niveles de gobierno que
puedan demostrar niveles aceptables de
eficiencia en su recaudo.
-Los recursos fiscales originados en el principio
de beneficio se pueden otorgar a los tres niveles
de gobierno.
Financiación a través de transferencias.

Las transferencias constituyen el segundo


instrumento de financiación de los gobiernos
regionales y locales. Consisten en la suma de
recursos recibidos del ámbito central o de
otro nivel de gobierno para financiar los
gastos básicos, o una parte de estos. Las
transferencias pueden ser condicionales e
incondicionales (Musgrave 1992), y además
equivalentes (Stiglitz 1988).
Financiación con rentas y
recursos propios
Una tercera forma de financiación
corresponde a las rentas propias y a los
recursos de capital:

Participación en los excedentes


presupuestales de sus establecimientos
públicos, de empresas de economía mixta,
de empresas industriales y comerciales del
municipio o del departamento e ingresos
por la generación de algunos servicios.
Financiación a través de
deuda pública.

Permite cubrir los desfases entre los ingresos y los


gastos. De acuerdo con el teorema de la “equivalencia
ricardiana”, la deuda pública no es más que el
aplazamiento del cobro de impuestos que finalmente
paga, a través de impuestos, la actual o las siguientes
generaciones. La deuda puede tener un origen externo
o interno: banca, emisión de bonos, fondos de
pensiones u otros.
 El empleo del mecanismo de la deuda para los
niveles de gobierno subcentrales generalmente queda
limitado por dos razones. En primer lugar, la emisión
de deuda, además, constituye un instrumento para la
implementación de la política de estabilización –a
cargo del gobierno central–. En segundo lugar, como
los gobiernos locales no pueden monetizar la deuda,
su función se limita a prevenir desfases de
financiación futuros por problemas de ingresos.
LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL COLOMBIANA

El artículo primero de la Constitución Política
de Colombia establece que “Colombia es un
Estado social de derecho, organizado en forma
de República unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés
general”. El artículo 287 reitera la autonomía
de los entes territoriales.
Antecedentes del proceso de descentralización
fiscal en Colombia (periodo 1968 – 1982).
 De acuerdo con el diagnóstico del informe de la
“Comisión de reforma tributaria” del año 1969, a
cargo del profesor Richard Musgrave, desde mediados
de la década de los años sesenta se hizo evidente en
Colombia una crisis del modelo de desarrollo y de la
administración central del Estado para impulsar el
crecimiento, mejorar el ingreso per cápita y prestar
servicios públicos. Se hizo notoria la carencia de una
clara definición de funciones y de competencias
propias de los gobiernos subnacionales. Esto derivó
en el impulso de una serie de reformas en la
estructura de ese modelo. Según informe de la
Contraloría General de la República, CGR, 2002, para
la Misión Musgrave (1969)
La municipalización (1983-1990).
 “En Colombia se utiliza comúnmente el término
descentralización territorial para referirse a la
combinación de descentralización política con
descentralización administrativa bajo la modalidad
de devolución” (DNP 2002, 16). La
descentralización consiste en un proceso mediante
el cual se transfiere poder de decisión y
responsabilidad desde el nivel central de una
organización, a unidades descentralizadas o
alejadas del centro (Cohen y Peterson 1996). El
proceso de descentralización en Colombia descansa
sobre tres esferas estrechamente
interrelacionadas: política, fiscal y administrativa.
La Constitución política (1991- 1998).
 La Constitución Política de 1991 marcó el
inicio de un periodo caracterizado por cambios
profundos y contradictorios en la formulación
de políticas respecto de las finanzas públicas
territoriales. El caso más discutido tiene
relación con las transferencias y, en particular,
con el mecanismo inflexible que determina su
monto. Este mecanismo automático se convirtió
en uno de los factores que pudo contribuir al
deterioro de las finanzas del gobierno central
nacional. La dinámica que tomaron estos
recursos explica cerca de una tercera parte del
gasto de este nivel de gobierno.
Periodo de Reformas al sistema de
participaciones (1999-2008).
 Dos reformas al sistema de participaciones,
mediante Actos legislativos de reforma a la
Constitución Política (artículos 356 y 357) se
presentaron entre los años 2001 y 2007. El Acto
Legislativo 01 de 2001 (julio 30), presentado
por el gobierno nacional,

 Se fundamentó en que parte del déficit fiscal se


atribuía a los artículos 356 y 357 de la
Constitución política, en tanto que las
transferencias estaban atadas a la evolución de
los ingresos corrientes de la nación.
AUTONOMÍA O DEPENDECIA FISCAL DE LOS ENTES
TERRITORIALES EN COLOMBIA?

 La descentralización fiscal, entendida como


devolución, implica necesariamente un mayor
nivel fortalecimiento de los gobiernos locales;
es decir, de autonomía. Según Castells (1999),
en un proceso de descentralización fiscal, bajo
el enfoque de devolución
Los gobiernos locales deben alcanzar tres tipos
de objetivos:

 Autonomía: los ingresos que perciben, les deben


permitir poder ejercer la autonomía política, que
la Constitución y la ley les otorga, así como la
decisión sobre el gasto de los ingresos percibidos y
asumir la responsabilidad ante sus ciudadanos que
en últimas son los que toman las decisiones.
 Suficiencia: garantizar que los ingresos que
perciben puedan financiar los bienes y servicios
que son de su responsabilidad.
 Igualdad: con los entes territoriales de mayor
capacidad fiscal para evitar que las diferencias
entre jurisdicciones en un mismo ámbito de
gobierno, no sean determinantes en el nivel de los
servicios que cada jurisdicción ofrece a sus
ciudadanos.
La Constitución Política, la Corte
Constitucional y la autonomía territorial.
 Los conceptos de autonomía fiscal y de
dependencia fiscal son opuestos. La
Constitución Política del año 1991 establece en
su articulo 1º que, “Colombia es un Estado
social de derecho organizado en forma de
república unitaria, descentralizada, con
autonomía de sus entidades territoriales ...”.
Según el articulo 287, “las entidades
territoriales gozan de autonomía para la gestión
de sus intereses, dentro de los limites de la
Constitución y la ley ...”.

También podría gustarte