DR Valderrama
DR Valderrama
INTEGRANTES:
DOCENTE:
SEROSOS (60-80%)
- cistoadenoma, cistoadecarcinoma
- son los más frecuentes
- contienen quistes llenos de líquido seroso
- frecuencia bilateral
- cuerpos psamoma, pequeñas calcificaciones aparecen
mayoría tumores bien diferenciados, signo de buen
pronóstico
- malignizan 3 veces más mucinosos
MUCINOSOS (25%)
- La mayoría son benignos (cistoadenoma)
- presentan quistes multiloculares, llegar ser muy
grandes llenos de mucina
- A veces asocian pseudomixoma peritoneal
ENDOMETRIOIDES (20%) De células claras (5%)
- Endometrioma, carcinoma - tumor maligno más frecuente en caso
- mayoría son malignos endometriosis
- 10% casos asocia endometriosis ovárica; son - consider variante del carcinoma
los quistes de chocolate con comportamiento endometrioide y ambos se contraindica terapia
benigno hormonal sustitutiva.
- 30% vincula adenocarcinoma primario de
endometrio
ETAPA TEMPRANA
ETAPA AVANZADA
DX
EXÁMENES
HISTORIA CLÍNICA AUXILIARES
● Ecografía T.V
● Rx y Doppler
ANAMNESIS EXÁMEN FÍSICO color.
● TAC
● CA 125
● Biopsia
❖ Sin hallazgos = 0.
❖ Un hallazgo = 1.
❖ Más de 1 hallazgo = 3
Estado Menopáusico:
● Premenopáusica = 1
● Postmenopáusica= 3
TRATAMIENTO
● Cuando en el estudio clínico parece que una neoplasia maligna está confinada al ovario, deben
efectuarse extirpación quirúrgica y estadificación completa.
● La intervención quirúrgica comienza con la aspiración del líquido libre de ascitis o recolección
del líquido de lavado peritoneal, seguida de visualización y palpación de todas las superficies
peritoneales.
citorreducción quirúrgica
primaria Extirpación de metástasis
Enfermedad residual eleva supervivencia
Mayor supervivencia: menor de
1.5 ,se considera exitoso
resección a menos de 1 cm.
● El cáncer avanzado de ovario se considera relativamente sensible a los citotóxicos.
● Pese a estas mejoras, menos de 20% de las mujeres que necesitan quimioterapia se cura.
● https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/12/INEN-2009-2018.pdf
● Hoffman B, Schorge J. Williams Ginecología. 3ra ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores.
2017.
● Gallardo et al, Oncoguía: Cáncer Epitelial de Ovario Cancerología 6 (2011): 53 - 60
CÁNCER DE
ENDOMETRIO Y DE MAMA
• ALUMNA: TACANGA RODRÍGUEZ ANA LUISA
• DOCENTE: DR. CESAR VALDERRAMA DIAZ
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 65 años, procedente de Trujillo, profesora, casada, de condición económica media, menarquia: 14
años, menopausia: 48 años, 3 hijos de partos eutócicos, nunca ha usado estrógenos, no fumadora. Presenta
dispareunia esporádicamente, así como sensación de ardor vaginal.
Desde hace 5 días presenta ginecorragia en manchas, sin mal olor, sin asociarse a dolor.
Al examen se le encuentra obesa, PA: 125/85, afebril, sin dificultad respiratoria. En el examen de mamas se
observan mamas simétricas, sin cambios de coloración. En mama derecha se ve un nódulo (recién refiere
que lo tiene mas de 15 años) en radio 5 a 3 cm del pezón, móvil, sin retracción, semiblando, de 2 cm de
diámetro.
En lo ginecológico se encuentra: vagina: reseca, sin lesiones. Cérvix epitelizado sin lesiones. Útero de 13 cm,
anteverso, globuloso. Anexos: sin tumoraciones, ni dolor.
PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
1. Mujer 65 años (postmenopáusica)
2. Multípara 1. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL: 1, 3, 4,
5, 6
3. Dispareunia asociada a 2. ATROFIA ENDOMETRIAL : 1, 3, 4, 5, 6
resequedad 3. CÁNCER ENDOMETRIAL: 1, 3, 4 ,5, 6
4. ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE LA
4. Ginecorragia post menopaúsica
MAMA: 1, 6, 7
de 5 días de evolución
5. Útero aumentado de tamaño (13
cm y globuloso)
6. Obesidad
7. Nódulo único en mama derecha
en C.I.I por más de 15 años sin
características sospechosas
(móvil, sin retracción, semiblando,
de 2 cm de diámetro)
EXÁMENES AUXILIARES
HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL
Ecografia transvaginal, Biopsia con cánula de Pipelle,
histeroscopia ambulatoria, dilatación y legrado
ATROFIA ambulatorio.
ENDOMETRIAL
Nuestra paciente presenta obesidad y tiene 65 años, por ello optaríamos primero por el tratamiento médico que
consiste en ablación hormonal con progestinas (acetato de megestrol 40- 80mg/día V.O x 6 meses). La resolución
se confirmaría con seguimiento de USG + BIOPSIA endometrial a los 3 y 6 meses hasta que se documente
respuesta, al fallar este optaríamos por HISTERECTOMIA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Manual CTO de medicina y cirugía, Ginecología y obstetricia, Ed CTO editorial, ed. 8, Pág. 48-50.
• Vera Cunha, Lina Redondo, Ana Fatela, Carlos Marques, Endometrial hyperplasia, Acta Obstet
Ginecol Port 2014:8(1):38-44.
• Hiperplasia endometrial atípica en biopsia preoperatoria y resultado de la pieza de histerectomía, Clin
Invest Gin Obst.2012;39(5):196-198.
• Dr. Jorge A. and Carvajal C, 2018. “DIAGRAMAS DE FLUJO EN GINECOLOGÍA”. 2nd ed.