0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

DR Valderrama

Este caso clínico describe una mujer postmenopáusica de 65 años que presenta ginecorragia reciente, dispareunia y un útero aumentado de tamaño. Se sospecha hiperplasia endometrial o cáncer endometrial dado su edad, antecedentes reproductivos y síntomas ginecológicos. También se considera atrofia endometrial o enfermedad fibroquística de mama por el nódulo mamario asintomático de larga data. Se requiere biopsia endometrial y estudio histopatol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

DR Valderrama

Este caso clínico describe una mujer postmenopáusica de 65 años que presenta ginecorragia reciente, dispareunia y un útero aumentado de tamaño. Se sospecha hiperplasia endometrial o cáncer endometrial dado su edad, antecedentes reproductivos y síntomas ginecológicos. También se considera atrofia endometrial o enfermedad fibroquística de mama por el nódulo mamario asintomático de larga data. Se requiere biopsia endometrial y estudio histopatol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

CÁNCER DE OVARIO EPITELIAL

INTEGRANTES:

● Suysuy Aguirre, Yahaira

● Tacanga Rodriguez, Ana Luisa

DOCENTE:

● Dr. Cesar Valderrama


EPIDEMIOLOGÍA
● Noveno tumor, después del Ca cérvix, mama, tiroides,
estómago, piel no melanoma, leucemia, linfoma no
hodgkin y pulmón.
● 1 de c/ 70 mujeres padecerá Ca ovario epitelial.
● 1 c/100 morirá en el transcurso de su vida.
● 69% de los casos dx etapas avanzadas con supervivencia
45% a 5 años.
● Mayor porcentaje en mujeres posmenopáusicas (60-65
años), solo 10-15% premenopaúsica.
PREVALENCIA
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
VARIANTES HISTOLÓGICAS
VARIANTES HISTOLÓGICAS

SEROSOS (60-80%)
- cistoadenoma, cistoadecarcinoma
- son los más frecuentes
- contienen quistes llenos de líquido seroso
- frecuencia bilateral
- cuerpos psamoma, pequeñas calcificaciones aparecen
mayoría tumores bien diferenciados, signo de buen
pronóstico
- malignizan 3 veces más mucinosos

MUCINOSOS (25%)
- La mayoría son benignos (cistoadenoma)
- presentan quistes multiloculares, llegar ser muy
grandes llenos de mucina
- A veces asocian pseudomixoma peritoneal
ENDOMETRIOIDES (20%) De células claras (5%)
- Endometrioma, carcinoma - tumor maligno más frecuente en caso
- mayoría son malignos endometriosis
- 10% casos asocia endometriosis ovárica; son - consider variante del carcinoma
los quistes de chocolate con comportamiento endometrioide y ambos se contraindica terapia
benigno hormonal sustitutiva.
- 30% vincula adenocarcinoma primario de
endometrio

Tumor Brenner (<1%)


- mayor parte son benignos
- componente epitelial consiste en nidos de
células transicionales similares a las que
revisten a la vejiga (urotelio)
SINTOMATOLOGÍA

ETAPA TEMPRANA

ETAPA AVANZADA
DX

EXÁMENES
HISTORIA CLÍNICA AUXILIARES

● Ecografía T.V
● Rx y Doppler
ANAMNESIS EXÁMEN FÍSICO color.
● TAC
● CA 125
● Biopsia

Histológico y Citológico: Estándar de oro


•Se utiliza biopsia percutánea, abierta / x vía Laparoscópica=
obtener un muestra adecuada y realizar una estatificación Qx.
•BAAF= útil dx de enfermedad ganglionar regional o
recurrencia.
CÁNCER DE OVARIO EPITELIAL
DX
ÍNDICE DE RIESGO DE MALIGNIDAD (RMI)

RMI = ESTADO MENOPÁUSICO (1 o 3) x HALLAZGOS ECOGRÁFICOS (0, 1 o 3) x


CA125
Hallazgos Ecográficos: RMI>200, EXISTE UN ALTO RIESGO DE
● Multiloculadas MALIGNIDAD
● Áreas sólidas
● Patología bilateral
● Ascitis
● Metástasis

❖ Sin hallazgos = 0.
❖ Un hallazgo = 1.
❖ Más de 1 hallazgo = 3

Estado Menopáusico:
● Premenopáusica = 1
● Postmenopáusica= 3
TRATAMIENTO

● Cuando en el estudio clínico parece que una neoplasia maligna está confinada al ovario, deben
efectuarse extirpación quirúrgica y estadificación completa.

● La intervención quirúrgica comienza con la aspiración del líquido libre de ascitis o recolección
del líquido de lavado peritoneal, seguida de visualización y palpación de todas las superficies
peritoneales.

● Enseguida, se practica una histerectomía extrafascial con BSO

● En ausencia de diseminación extra ovárica macroscópica, es indispensable eliminar el epiplón


infracólico o por lo menos obtener una biopsia
● Cerca de 10% de los cánceres ováricos epiteliales aparece en mujeres menores de 40
años de edad.

● En algunos casos, es posible realizar una intervención quirúrgica y conservar la


fertilidad cuando el cáncer se encuentra confinado en un ovario.

● En un estadio I la supervivencia largo plazo es excelente con una salpingooforectomía


unilateral.

● otros caso necesita administrar quimioterapia posoperatorio, casi siempre conservan su


capacidad para concebir y llevar un embarazo hasta el término
● Las mujeres con cáncer ovárico epitelial grado 3 en estadio IA o IB y cualquier tumor en
estadios IC y II deben recibir entre tres y seis ciclos de carboplatino y paclitaxel.
● Una vez que concluye el tratamiento, las pacientes con cáncer ovárico incipiente se citan
cada dos a cuatro meses durante los primeros dos años; posteriormente, dos veces al
año durante otros tres años y, por último, de forma anual.

● En cada consulta, lleva cabo exploración física y pélvica completa


De manera ideal, al inicio se utiliza Citorreducción
66% de los pacientes: quirúrgica para eliminar cáncer microscópico,
Estadio III Y IV seguida seis ciclos quimioterapia a base platino

citorreducción quirúrgica
primaria Extirpación de metástasis
Enfermedad residual eleva supervivencia
Mayor supervivencia: menor de
1.5 ,se considera exitoso
resección a menos de 1 cm.
● El cáncer avanzado de ovario se considera relativamente sensible a los citotóxicos.

● Pese a estas mejoras, menos de 20% de las mujeres que necesitan quimioterapia se cura.

● La razón es en gran parte la presencia de células tumorales quimiorresistentes y residuales que

permanecen ocultas desde el punto de vista clínico .


● Las ventajas teóricas de la quimioterapia IP son impresionantes.
● Pacientes operadas con enfermedad residual mínima, puede alcanzarse una dosis de
quimioterapia mucho mayor en el sitio del tumor con la administración directa en el
abdomen.
● No todas las mujeres con cáncer ovárico avanzado son elegibles para quimioterapia IP.
● Las pacientes en etapa IV y aquellas con gran volumen de enfermedad residual tienen menor
probabilidad de beneficio.
La tasa de supervivencia general a cinco
años de cáncer ovárico epitelial es de
45%, mucho menor que la del cáncer
uterino (84%) o cervicouterino (73%)
(National Cancer Institute, 2011c).

Es interesante señalar que las


portadoras de la mutación en BRCA
tienen mejor pronóstico, principalmente
por su mayor sensibilidad al platino.

Sin embargo, incluso con factores de


pronóstico favorables y no obstante las
innovaciones recientes, la mayoría de
las pacientes finalmente presenta
recurrencia.
Tratamiento del cáncer ovárico recurrente
● Primer signo casi siempre elevación gradual CA-125
● Sólo existe evidencia “Bioquímica” , cáncer avanza adm. tamoxifeno (efectos adversos mínimos)
● Sin tto.la recurrencia se vuelve evidente en 2 a 6 meses.
● citorreducción quirúrgica secundaria:
a) enfermedad sensible a platino
b)intervalo libre enfermedad prolongado
c)un sitio solitario de recurrencia
d)ausencia de ascitis
● Quimioterapia de salvamiento

Paliación del cáncer ovárico etapa terminal


● Enfocado a mejorar la calidad de vida de mujeres con cáncer ovárico en etapa terminal.
BIBLIOGRAFÍA

● https://portal.inen.sld.pe/wp-content/uploads/2019/12/INEN-2009-2018.pdf
● Hoffman B, Schorge J. Williams Ginecología. 3ra ed. Mc Graw Hill Interamericana Editores.
2017.
● Gallardo et al, Oncoguía: Cáncer Epitelial de Ovario Cancerología 6 (2011): 53 - 60
CÁNCER DE
ENDOMETRIO Y DE MAMA
• ALUMNA: TACANGA RODRÍGUEZ ANA LUISA
• DOCENTE: DR. CESAR VALDERRAMA DIAZ
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 65 años, procedente de Trujillo, profesora, casada, de condición económica media, menarquia: 14
años, menopausia: 48 años, 3 hijos de partos eutócicos, nunca ha usado estrógenos, no fumadora. Presenta
dispareunia esporádicamente, así como sensación de ardor vaginal.

Desde hace 5 días presenta ginecorragia en manchas, sin mal olor, sin asociarse a dolor.

Al examen se le encuentra obesa, PA: 125/85, afebril, sin dificultad respiratoria. En el examen de mamas se
observan mamas simétricas, sin cambios de coloración. En mama derecha se ve un nódulo (recién refiere
que lo tiene mas de 15 años) en radio 5 a 3 cm del pezón, móvil, sin retracción, semiblando, de 2 cm de
diámetro.

En lo ginecológico se encuentra: vagina: reseca, sin lesiones. Cérvix epitelizado sin lesiones. Útero de 13 cm,
anteverso, globuloso. Anexos: sin tumoraciones, ni dolor.
PROBLEMAS DE SALUD HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS
1. Mujer 65 años (postmenopáusica)
2. Multípara 1. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL: 1, 3, 4,
5, 6
3. Dispareunia asociada a 2. ATROFIA ENDOMETRIAL : 1, 3, 4, 5, 6
resequedad 3. CÁNCER ENDOMETRIAL: 1, 3, 4 ,5, 6
4. ENFERMEDAD FIBROQUISTICA DE LA
4. Ginecorragia post menopaúsica
MAMA: 1, 6, 7
de 5 días de evolución
5. Útero aumentado de tamaño (13
cm y globuloso)
6. Obesidad
7. Nódulo único en mama derecha
en C.I.I por más de 15 años sin
características sospechosas
(móvil, sin retracción, semiblando,
de 2 cm de diámetro)
EXÁMENES AUXILIARES
HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL
Ecografia transvaginal, Biopsia con cánula de Pipelle,
histeroscopia ambulatoria, dilatación y legrado
ATROFIA ambulatorio.
ENDOMETRIAL

CA125 (cáncer tipo seroso o cel. claras)


CÁNCER
- Imagen de tórax (Rx, TAC)
ENDOMETRIAL
- Imagen abdomen y pelvis (TAC, RNM)

ENFERMEDAD Mamografia, ecografia de mamas, esterotaxia + PAAF


FIBROQUISTICA DE
LA MAMA
TRATAMIENTO
• Debemos tomar en cuenta los resultados anatomopatológicos de la biopsia y la edad de la paciente.

• Ejercicio y plan nutricional para disminuir IMC


• Estriol crema vaginal para la resequedad

AMP 2.5mg/ día en régimen continuo


AMP 2.5mg/ día en régimen continuo + BIOPSIA endometrial c/
año
Histerectomía
Histerectomía+ estadiaje (lavado peritoneal)

Nuestra paciente presenta obesidad y tiene 65 años, por ello optaríamos primero por el tratamiento médico que
consiste en ablación hormonal con progestinas (acetato de megestrol 40- 80mg/día V.O x 6 meses). La resolución
se confirmaría con seguimiento de USG + BIOPSIA endometrial a los 3 y 6 meses hasta que se documente
respuesta, al fallar este optaríamos por HISTERECTOMIA.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Manual CTO de medicina y cirugía, Ginecología y obstetricia, Ed CTO editorial, ed. 8, Pág. 48-50.
• Vera Cunha, Lina Redondo, Ana Fatela, Carlos Marques, Endometrial hyperplasia, Acta Obstet
Ginecol Port 2014:8(1):38-44.
• Hiperplasia endometrial atípica en biopsia preoperatoria y resultado de la pieza de histerectomía, Clin
Invest Gin Obst.2012;39(5):196-198.
• Dr. Jorge A. and Carvajal C, 2018. “DIAGRAMAS DE FLUJO EN GINECOLOGÍA”. 2nd ed.

También podría gustarte