0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

La Oracion

En 3 oraciones o menos: 1. El documento describe los diferentes tipos de oraciones según su estructura, función y actitud del hablante. 2. Incluye oraciones enunciativas, imperativas, interrogativas, exclamativas, entre otras. 3. También explica conceptos como sujeto, predicado, complementos y clasificación de oraciones simples y compuestas.

Cargado por

Yeleny Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas

La Oracion

En 3 oraciones o menos: 1. El documento describe los diferentes tipos de oraciones según su estructura, función y actitud del hablante. 2. Incluye oraciones enunciativas, imperativas, interrogativas, exclamativas, entre otras. 3. También explica conceptos como sujeto, predicado, complementos y clasificación de oraciones simples y compuestas.

Cargado por

Yeleny Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

La oración

Es el constituyente sintáctico más pequeño, capaz, de


realizar un enunciado o expresar el contenido de una
operación, una pregunta o, en general, un acto
elocutivo que incluya algún tipo de predicación se
diferencia de las frases en su completitud descriptiva .
Imperativas
Expresan una orden, ruego o
.

mandato. El verbo se
encuentra conjugado en modo
imperativo.
Desiderativas

expresan un deseo. Muchas veces


figuran verbos (querer, desear,
esperar,...) o expresiones (ojalá, Dios
quiera,...) que expresan ese deseo. El
verbo se encuentra conjugado en modo
subjuntivo.
Dubitativas

expresa una duda. Frecuentemente


figuran verbos o expresiones que
expresan esa duda (dudar,...) (tal
vez, acaso,...). El verbo se
encuentra conjugado en modo
potencial.
Oración Enunciativa

Afirman o niegan algo, por lo


cual se clasifican en enunciativas
afirmativas y negativas. El verbo
se encuentra conjugado en modo
indicativo
Interrogativas:

Expresan preguntas.
Pueden clasificarse en
directas e indirectas.
Directas

 Utilizan signos de interrogación y están


encabezadas por palabras de sentido
interrogativo (qué, cómo, cuál, cuánto,

etc...).Ej.


Indirectas

 Utilizan verbos interrogativos (preguntar,


inquirir, etc...) que anteceden a la pregunta y
no utilizan signos de interrogación

Me pregunto cuándo comenzará el acto.


Exclamativas

Expresan una idea con más fuerza.


Muestran admiración, sorpresa y
gritos. Utilizan signos de admiración
para indicar el cambio de actitud del
hablante. Ej. ¡Qué bien la pasamos!
Estructuras de la oración
La oración se compone de un sujeto y predicado. El
elemento principal del sujeto es el nombre, y el
elemento principal del predicado, es el verbo.

Grupo nominal
El grupo nominal es un conjunto de palabras que se
agrupan alrededor del nombre y realizan una misma
función sintáctica.
Sintagma nominal
Su función sintáctica principal es la de ser el
sujeto de una oración aunque pueden realizar
otras funciones de complementos. Ejemplo:

Carlos estudia. SN=N


El perro saldrá; SN=DET + N
Los pantalones azules están allí. SN=DET + N +
CN.
Sintagma preposicional
Es un grupo nominal que queda
subordinado a una palabra o grupo de
palabras por medio de una preposición. Ira
siempre, pues, precedido por una
preposición. Su función sintáctica será
siempre la de complementos.
El sujeto
El sujeto de una oración corresponde a la
persona, animal o cosa que realiza la acción del
verbo.

Ejemplo:
Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan,
pues es quien habla, es decir, el que realiza la
acción de hablar.
Identificación del sujeto de una oración

Para identificar el sujeto de una oración


preguntaremos ¿quien? al verbo de la
oración. La respuesta que obtengamos ,
será el sujeto.
Ejemplo:

Las muchachas bailan muy bien. Para


identificar el sujeto haré la siguiente
pregunta: ¿Quién baila muy bien?
Respuesta, y por lo tanto el sujeto es las
muchachas.
Forma del sujeto
El sujeto de una oración simple es siempre

un sintagma nominal, o un pronombre

tónico (personal, demostrativo, indefinido,

posesivo, numeral, etc.)


El sujeto omitido
Muchas veces, al emitir un enunciado no
expresamos el sujeto bien porque lo
sobreentendemos, o bien porque se trata de
una oración con verbo impersonal y por lo
tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre
decimos que hay un sujeto omitido.
Así pues, el sujeto omitido es aquel que no
aparece explicito o expreso en la oración. Al sujeto
omitido también se le llama sujeto gramatical.

Ejemplo:
Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos).
Resbalo en la entrada (S.O.=el).
Nexos promocionales
Es el dispositivo con el cual los participantes
entran a la promoción. Es el enlace sintáctico
que sirve para relacionar dos términos o dos
oraciones coordinadas y subordinadas.
El predicado de una oración
El predicado en una oración es todo es
todo lo que se dice del sujeto.
Ejemplo:
Luis pesco una trucha enorme en el lago
carrizo.
El orden psicológico de la estructura
oracional.
El atributo:
Las palabras que pueden desempeñar esta
función son: un sustantivo, un pronombre, un
Infinitivo, un adverbio o una locución adverbial,
un Sintagma preposicional, una Proposición.
 
El predicado verbal:
Las oraciones constituidas por un predicado
verbal son aquellas que tienen como núcleo un
verbo.
Complemento directo (CD). El CD sólo puede
parecer con verbos transitivos, es decir, los
que para construir el SV Necesitan la
presencia de un sintagma que realice esta
función.

Ejemplo: Carlos distribuyó las fotos de mi


fiesta por todo el colegio.
El Complemento Circunstancial (CC)

Es una función sintáctica u oracional que


expresa o informa sobre alguna
circunstancia (puede ser de lugar, de
tiempo, de modo, de cantidad, de
causa, etc.) en la que se desarrolla la
acción, proceso o estado referido por el
verbo.
El CC. puede ser de lugar, de
tiempo, de modo, de cantidad

1.-CC de tiempo: Vendré mañana.
2.-CC de modo: Lo hizo con desgana.
3.-CC de lugar: Me fui a la playa.
4. de cantidad: Eran demasiados los

invitados a la reunión.
El Complemento Predicativo (C P)

Es un elemento que actúa al mismo tiempo


como atributo referido al sujeto o al
complemento.
Pro nominalización
Cuando el CD se pro nominaliza sólo puede ser
sustituido por:
Pronombres personales de CD: me, te, lo, la, nos,
os, los, las (cuando el CD se refiere a:
Una 3ª persona en género masculino, puede
sustituirse por el pronombre le sin que se Produzca
un caso de leísmo)
El Complemento Circunstancial (CC)

Toda acción verbal se desarrolla en un


tiempo y en un lugar; son las circunstancias
principales de la acción. Y, muchas veces, se
señalan en la oración mediante los llamados
Complementos circunstanciales.
CC de lugar
Vive allí; Te espero en la Puerta de la Villa,
Subió monte arriba.
Oraciones según el tipo de verbo
Según lo dicho, o también el tipo de verbo
Oración copulativa: (o atributiva), si el
predicado es nominal. Éstos constan de un
verbo que hace de cópula entre el sujeto y
el atributo.
Oración predicativa

Con predicado verbal, es decir, con un verbo


que no es copulativo. Los predicados verbales
pueden, a su vez, dividirse en:
Transitivas o intransitivas dependiendo de si
llevan complemento directo o no,
respectivamente.
Reflexivas: si es el sujeto quien realiza y recibe
la acción del verbo.
Recíprocas: en las que los sujetos se
intercambian la acción.
Personales o impersonales: las personales
poseen sujeto. Las impersonales, no. El verbo
en las impersonales se encuentra en tercera
persona del singular
Oraciones impersonales
Con verbos meteorológicos ("llover", "granizar").
Con verbos como "haber", "hacer", "ser",
"sobrar con", "bastar con"...
Con "se", que es una marca de impersonalidad.
No confundir con el pronombre personal de
tercera persona.
simple

compuesta
tipos de
oración
bimembre

imperativa
Clasificación de oración
Por su estructura: Las fundamentales son: simples
y compuestas
La oración simple: son aquellas que constan de
una unidad de sentido que incluyen
proposiciones, en las oraciones simples
encontramos las unimembres y bimembres
Oraciones unimembres

Son las que se expresan en un solo bloque,


es decir que no puede separarse en sujeto y
predicado.
EJ. 1. Hace mucho calor.
2. Llueve torrencialmente en Puerto Plata.
3. Hubo una gran fasta anoche.
Oraciones compuestas

Constan de más de una unidad de sentido.


Incluye una o varias preposiciones, en las
oraciones compuestas podemos encontrar lo
que son las oraciones coordinada y
subordinadas.
Oración coordinada
Están formadas por preposiciones y enlazadas por
conjunciones copulativa, adversativas, etc.
Ej.: El joven cantó en el concierto, pero su vos era
quebradiza.

Oración subordinada

Están formados por proposiciones caladas en diferentes


planos sintácticos pueden ser: sustantivas, adjetivas o
relativas.
Oración por la actitud del hablante

Enunciativas, afirmativas, negativas, Desiderativas,


Imperativas, Interrogativas, exhortativas, exclamativas
.
Oraciones enunciativas

También se llaman oraciones declarativas porque el


hablante solo enuncia un juicio una idea o una
opinión. Estas oraciones informan de algo que está
sucediendo que sucedió en el pasado o que esta por
ocurrir.
Oraciones imperativas

Son las que expresan, ruego, orden o mandato.


Ejemplo
Entra y siéntate.
Por, favor siéntese Don Alejandro.
Salgan a receso.
Oraciones interrogativas

expresan una pregunta sobre algo que el


hablante desconoce. En la comunicación oral
una pregunta se reconoce por la entonación,
pero en la lengua escrita es necesario
representarlas gráficamente con los de
interrogación abierto al principio y cerrado al
final.
Oraciones exclamativas

Expresan la emoción del hablante puede ser de


sorpresa, de dolor, de miedo, de alegría, etc.
Esta se debe conocer por la entonación y si es
por escrita debe ser por los signos de
admiración al principio y al final de la oración.
Nominalización

Método de construcción de sustantivos a partir


de verbos o adjetivos; también la
transformación que convierte un oración verbal
compleja en un sintagma nominal.
La sustantivación o nominalización ocurre cuando un adjetivo o
un verbo pasan a convertirse en un sustantivo. Existen dos
posibles formas:
Anteponiendo un determinante (el, la, los, las, lo) a un adjetivo
calificativo. Este determinante se denominará transcategorizador,
ya que convierte el adjetivo en un sustantivo. Ejemplo:

Lo bueno. (Sustantivación, transcategorización del adjetivo bueno


a un sustantivo. Lo será un transcategorizador que provoca esta
conversión)
Utilizando un verbo en infinitivo. Ejemplo:

Fumar es peligroso. (Sustantivación del verbo fumar. Oración


sustantiva de sujeto.)
Los conectores son nexos que sirven para
establecer relaciones entre las diferentes oraciones o
partes de un texto. Con los conectores textuales un
texto gana fluidez y elegancia. Cuando escribimos
un texto debemos intentar conectar una oración con
otra, un párrafo con otro; de esta manera el texto es
coherente y lógico. Pero hacer esto no es fácil;
debes primero conocer cuáles son los conectores y
saber qué relaciones se establece con cada uno.
Después, es importante que te fijes en los
conectores cuando leas un texto; por ejemplo, los
artículos de prensa pueden ayudarte en esta parte.
 

También podría gustarte