Norma g0.30 Os70 Os80

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

NORMA G.

040

DEFINICIONES
Acabados: Aleros:

Materiales que se instalan en una Parte del techo que


edificación
y que se encuentra integrados a ella, sobresale de un muro o
con el fin de elemento de soporte.
darles condiciones de uso a los
ambientes que la conforman.
Son acabados los pisos, cielorrasos,
recubrimientos
de paredes y techos, carpintería,
vidrios y cerrajería,
pintura, aparatos sanitarios y
grifería.
Altura de la edificación: Ampliación:

Es la dimensión vertical de una edificación. Es


establecida como parámetro en el Plan Urbano o Es la obra que se ejecuta
de Desarrollo Urbano, para el lote donde se
construirá la obra. Se mide en el punto mas a partir de una
alto de la vereda del frente principal de acceso de
personas al inmueble a edificar, sobre el límite
edificación preexistente,
de propiedad. En caso de no existir vereda, se
tomará el nivel de la calzada más 0.15 m. En caso
incrementando la
que el ingreso sea por una esquina, se tomará el
nivel de la esquina. La altura total incluye el
cantidad de metros
parapeto superior sobre el último nivel cuadrados de área
edificado. En caso que exista acceso por dos
frentes de distinto nivel se tomará el nivel más techada. Puede incluir o
alto.
no la remodelación del
área techada existente.
Aporte: Aprobado:

Área de terreno habilitado Calificación que recibe


destinado a recreación
un proyecto como
publica y servicios públicos, que
debe inscribirse a resultado del proceso de
favor de la institución revisión, cuando cumple
beneficiaria, y que es cedida a con los requisitos
titulo gratuito por el propietario
de un terreno rustico como
establecidos en las
consecuencia normas vigentes.
del proceso de habilitación
urbana.
Área neta: Catastro:

Es la superficie de Es el registro o
terreno resultante inventario detallado de
después de haberse los
efectuado las cesiones bienes inmuebles
para vías y los aportes urbanos, así como del
reglamentarios. mobiliario y demás
componentes de una
ciudad.
Equipamiento social: Equipamiento urbano:

Edificaciones destinadas Edificaciones destinadas


a educación, salud y a recreación, salud,
servicios sociales. educación, cultura,
transporte,
comunicaciones,
seguridad,
administración local,
gobierno y servicios
básicos.
Expediente técnico: Garantías:

Conjunto de documentos que Documento que entregan las


determinan en forma explicita las características, entidades que
requisitos
y especificaciones necesarias para la ejecución de participan en la ejecución de
la edificación. Esta constituido por: planos por cualquier etapa del proyecto,
especialidades, a los clientes de los productos de la
especificaciones técnicas, mitrados y
edificación, mediante
presupuestos,
análisis de precios unitarios, cronograma de el cual certifican la calidad del
ejecución producto por un tiempo
y memoria descriptiva y si fuese el caso, determinado.
formulas
de reajuste de precios, estudios técnicos
específicos (de
suelos, de impacto vial, de impacto ambiental,
geológicos,
etc.), y la relación de ensayos y/o requieren.
Obra menor: Obras complementarias:

Obra que se ejecuta para modificar


excepcionalmente,
Obras de carácter permanente
una edificación existente y que no altera edificadas fuera de los límites del
sus elementos estructurales, ni su función. Puede área techada y
consistir
en una ampliación, remodelación o refacción y que se ejecutan para cumplir
tiene funciones de seguridad,
las siguientes características:
- Cumplir con los parámetros urbanísticos y
almacenamiento,
edificatorios; pavimentación y colocación de
- Tener un área inferior a 30 m2 de área techada de
equipos.
intervención; o, en el caso de las no mensurables,
tener
un valor de obra no se mayor de seis (6) UIT.
- Se ejecutan bajo responsabilidad del propietario.
Pendiente promedio de un
Ochavo:
terreno:

Recorte en chaflan en el
lote en esquina de Es el porcentaje
que señala la inclinación
dos vias de circulacion media de un terreno con
vehicular. respecto
al plano horizontal,
calculado en base a los
niveles
máximo y mínimo.
Plano de Zonificación: Predio:

Documento grafico que indica


un conjunto de normas técnicas urbanísticas
Unidad inmobiliaria
y edificatorias, independiente. Pueden ser
establecidas en el Plan de Desarrollo Urbano
por las que se regula el uso del suelo para lotes, terrenos, parcelas,
localizar viviendas, departamentos,
las diferentes actividades humanas en
función de las locales,
demandas físicas, económicas y sociales de
la población.
oficinas, tiendas o
Se complementa con el Reglamento de cualquier tipo de unidad
Zonificación,
el Indicé de Usos y el Cuadro de Niveles
inmobiliaria
Operacionales. identificable.
Retiro: Terreno eriazo:

Es la distancia que existe entre el Unidad inmobiliaria


límite de propiedad
constituida por una
y el límite de edificación. Se
establece de manera superficie de terreno
paralela al lindero que le sirve de improductivo o no
referencia. El área entre cultivado por falta
el lindero y el límite de
edificación, forma parte del área o exceso de agua.
libre que se exige en los
parámetros urbanísticos y
edificatorios
Norma OS.070

REDES DE AGUAS
RESIDUALES.
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS

3.1. Dimensionamiento
Hidráulico
En todos los tramos de la red deben ser
calculados los caudales inicial y final
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la
(Qiy Qf). El valor mínimo del caudal a
velocidad critica (Vc), la mayor altura de lamina
considerar, será de 1,5 L /s. de agua admisible debe ser 50% del diámetro
Los diámetros nominales a considerar del colector, asegurando la ventilación del
no deben ser menores de 100 mm. tramo. La velocidad critica es definida por la
siguiente expresión:
3.3. Ubicación de tuberías
En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se
proyectará un solo colector de preferencia en el eje de la
vía vehicular.
En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará
un colector a cada lado de la calzada.
La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical
tangente de la tubería debe ser como mínimo 1,5 m.
La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de
agua potable y red de aguas residuales debe ser como
mínimo de 2 m.
 4. CONEXIÓN PREDIAL
4.1. Diseño
4.2. Elementos de la Conexión
4.3. Ubicación
4.4. Diámetro
5. SISTEMAS CONDOMINIALES
DE ALCANTARILLADO
5.1. GENERALIDADES
5.2. DATOS BÁSICOS DE
DISEÑO
5.3. CRITERIOS DE DISEÑO
NORMA OS.080

ESTACIONES DE BOMBEO
DE AGUAS RESIDUALES
1. ALCANCE
2. FINALIDAD
3. ASPECTOS GENERALES
4. ESTACION DE BOMBEO
• La selección de las bombas se hará para su máxima
eficiencia y se considerara:
- Caracterización del agua residual
- Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
- Altura dinámica total.
- Tipo de energía a utilizar.
- Tipo de bomba.
- Numero de unidades.
- En toda estación deberá considerarse como mínimo
una bomba de reserva.
- Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia
entre el NPSH requerido y el disponible será como
mínimo 0,80 m.
- El diámetro de la tubería de succión deberá ser como
mínimo un diámetro comercial superior al de la tubería de
impulsión.
- De ser necesario la estación deberá contar con
dispositivos
de protección contra el golpe de ariete, previa
evaluación.

También podría gustarte