Iii. Técnicas Y Herramientas de La Planeación
Iii. Técnicas Y Herramientas de La Planeación
Iii. Técnicas Y Herramientas de La Planeación
TÉCNICAS Y
HERRAMIENTAS
DE LA
PLANEACIÓN
3.1. Concepto de técnica y herramienta
como instrumento de la planeación.
• Las técnicas de planeación son imprescindibles para anticiparnos al
futuro, minimizar riesgos y optimizar recursos, además de que
pueden utilizarse en todas las etapas del proceso administrativo,
específicamente en el momento de tomar decisiones.
Con este método es posible identificar las principales alternativas y se muestra cómo las
decisiones que siguen dependen de sucesos futuros. En el árbol se anotan las
posibilidades de cada uno de los hechos, por lo que puede observarse claramente cuáles
son los resultados y cuáles de las alternativas es la más conveniente y la que produce
mayor rendimiento. Sus componentes son:
• Variables de decisión: son factores que se encuentran bajo el control de quien toma la
decisión y si éste se modifica, tiene como efecto diferentes resultados.
• Función objetivo: es una ecuación matemática que permite medir el resultado de
cualesquiera de las alternativas propuestas.
• Objetivo: el propósito es encontrar los mejores valores para las variables de decisión, es
decir, aquellos valores que produzcan el valor máximo (o el mínimo) para la función objetivo.
• Restricciones: los valores pueden darse a las variables de decisión están restringidos
limitados o constreñidos; no existe completa libertad de elección en la práctica.
• Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es un índice de rentabilidad que se define como la tasa de interés que
reduce a cero el valor presente de los flujos de efectivo neto. El criterio
de la tasa interna de retorno establece que una inversión se acepta si
su TIR es superior al costo de capital para la empresa.
• Teoría de juegos
Trata de predecir cómo se conducirán las personas racionales en
situaciones competitivas. De ese modo, ayuda a la gente que compite a
idear estrategias que combinen grandes ganancias con costos
reducidos.
3.3.1. Generales (finanzas, mercadotecnia,
producción, recursos humanos y sistemas)
Producción
• Estudio de métodos:
Consiste en el registro y examen crítico de la forma de llevar a cabo el trabajo para
simplificarlo y optimizar recursos.
Diagrama de Diagrama de Cursogramas Distribución de Diagrama Diagrama Diagrama de
flujo proceso de planta bimanual tridimensional hilos
operaciones de recorrido
Representación Representación Diagramas que Gráfica que Cursograma en Es una Plano o modelo
gráfica de todas gráfica del representan de sirve para el que se modalidad de a escala en que
las operaciones curso de acción manera general ubicar de describen las recorrido que se sigue y mide
inmersas en un que siguen los o analítica un manera óptima actividades se emplea con un hilo el
proceso de materiales al proceso o la maquinaria y realizadas por cuando es trayecto de los
producción, en entrar al procedimiento. el equipo, de cada mano del necesario trabajadores y
una secuencia proceso de modo que la operario para estudiar de los
lógica y producción, así secuencia del llevar a cabo el movimientos materiales del
ordenada para como el tiempo proceso sea trabajo. en varios pisos equipo en una
el logro de los requerido para fluida y al en un mismo sucesión de
objetivos su realización. mínimo costo. edificio. hechos.
• Estudios de tiempos y movimientos
Análisis de las actividades básicas y determinación del tiempo óptimo para
cumplirlas, con el fin de simplificarlas y reducir el tiempo de ejecución.
• Presupuestos
Son instrumentos de planeación y control para las operaciones, ya que
comprenden la estimación de gastos, ingresos, ventas y costos de distribución,
así como la cantidad de materia prima necesaria y las unidades producidas al
concluir determinado tiempo.
• Software
CAD-CAM. Diseño Asistido por Computadora (Computer Assisted Design),
Manufactura Asistida por Computadora (Computer Assisted Manufacture)
A través de estos paquetes se diseñan y manipulan los factores de producción.
Mediante el CAD es posible preparar el diseño del producto. Con el CAM se
planifica el proceso y las trayectorias de la maquinaria y de la herramienta.
• Ingeniería del valor
Cosiste en analizar la operación del producto o del servicio, estimar el
valor de cada operación e intentar mejorar la operación tratando de
mantener los costos bajos en cada etapa.
• Fuentes de reclutamiento
• Interna: son los empleados actuales que pueden ser promovidos o transferidos a
un área superior o del mismo nivel dentro de la organización.
• Externa: diversos medios de los que se puede obtener mano de obra del exterior.
• Valuación de puestos
Técnica que permite determinar el valor de un puesto; sirve para remunerar
equitativamente al personal.
• Estados financieros
• Estado de Resultados o Estado de Perdidas y Ganancias.
• Balance General
• Estado de flujo de efectivo
• Estados de origen y aplicación de recursos
• Razones financieras
Son índices a través de los cuales se relacionan diversas cuentas de
balance, con el fin de determinar la situación financiera de la empresa en
cuanto a su posicionamiento en el mercado.
• Presupuestos
Sirven para planear y controlar los recursos financieros de la
organización mediante el cálculo de la futura operación de cada área.
• Presupuesto de ingresos
• Presupuestos de egresos
• Punto de equilibrio
Por medio de esta herramienta se establece el punto de venta y de
productos terminados que tenemos que fabricar, para que no existan
pérdidas ni ganancias; es el punto exacto de producción en que la
empresa no gana ni pierde.
Mercadotecnia
• Análisis del rendimiento del negocio
Es la herramienta que nos permite definir costos, ventas y utilidades que se esperan en el
futuro para productos ya existentes y nuevos.
• Pronóstico de ventas
Es la estimación de ventas totales del periodo que comprende el presupuesto, tomando en
cuenta los factores económicos externos, la capacidad de producción, el posicionamiento en el
mercado y el desarrollo de productos nuevos.
• Programas
Son una herramienta esencial para la planeación, ya que a través de estos se definen
cuantitativamente cada uno de los elementos de la mercadotecnia.
• Investigación de mercado
Es el estudio cuidadoso, normalmente una búsqueda o experimentación crítica y compleja
acerca del producto y de los clientes, del mercado o de la competencia.
• Segmentación
Consiste en la división del mercado en diversas partes o grupos de consumidores que
tienen las mismas características. Esta puede ser geográfica, demográfica o psicográfica.
• Mezcla de mercadotecnia
Es el conjunto de variables controlables que una organización utiliza para influir en el
mercado.
• Producto
• Precio
• Promoción
• Plaza
• Brenchmarking
Consiste en realizar un análisis exhaustivo del producto y/o servicio, de los clientes y del
mercado, del rendimiento del negocio, en relación con la competencia, de tal manera
que todas las debilidades del producto se conviertan en fortalezas.
3.4. Métodos no matemáticos
Técnicas cualitativas
Tormenta de ideas
El propósito de este enfoque es mejorar la solución de problemas con soluciones nuevas e inusuales. En las sesiones de
tormenta de ideas se busca la multiplicación de las ideas.
Delphi
Es una técnica de tomar decisiones de manera individual. Se pide a los gerentes y directivos involucrados que generen
por escrito sus opiniones o alternativas en forma anónima.
Grupos TGN
La técnica grupo nominal es la reunión estructurada en la que participan varios gerentes para generar ideas acerca de
un problema o tomar decisiones.